16 minute read

ENTREVISTA

de responsabilidad administrativa sancionatoria y también derivamos, en su caso, a las instancias como puede ser el SAT, ISSSTE, el Seguro Social o el ISSSPEG, identificamos algunos adeudos de carácter institucional, que se tienen por parte de los entes fiscalizables de manera fundamental, quizás es una de las observaciones más recurrentes en los diversos ayuntamientos.

Recordemos que el Estado de Guerrero depende en más del 90% del recurso que le envía la Federación, y, en ese sentido, muchos ayuntamientos tienen presiones de carácter financiero derivado de un manejo desordenado que se ha dado en algún momento, esto impide o incumple con el entero correspondiente de las diversas obligaciones que por ley deben de realizar, entonces es una de las más recurrentes.

Advertisement

Franklin: ¿Cómo hacen las muestras?, ¿cómo integran las muestras de auditoría?

Auditor: No nada más la muestra de auditoría, te puedo hablar de cómo integramos nuestro Programa Anual de Auditorías, regularmente, lo que sucede es que el auditor, de manera unilateral decide a quién le audita y qué se le audita, eso se presta a muchas malas interpretaciones, porque si ya uno, de manera unilateral, toma ese tipo de decisiones, pudiera castigar o premiar a determinada persona por algún determinado interés.

En la Auditoría Superior del Estado de Guerrero tenemos establecidos unos criterios para la elaboración de nuestro Programa Anual de Auditorías. Estos criterios del Programa Anual de Auditoría se construyen a partir de un sistema informático, en donde están establecidos diversos factores, diversos elementos, ¿cuáles fueron los montos observados en la cuenta pública anterior?, ¿cuál fue la última vez que te audité?, ¿cuántas denuncias tiene tu ente?, ¿cuántas denuncias en medios de comunicación tienes?, entre algunos otros factores, entonces se va haciendo la captura en este sistema de cada factor; se va ingresando: del municipio X se presentaron dos denuncias, a este no se le auditado, a este el resultado de su proceso de fiscalización pasado pues fue de un monto considerable, y al final, el sistema nos arroja de manera automática a quiénes tenemos que auditar y sobre eso es que conformamos nuestro Programa Anual de Auditorías, el cual incluso publicamos en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Regresando al tema de la homologación, la Auditoría Superior del Estado tiene la facultad de hacer de manera independiente su Programa Anual de Auditorías y aquí sí quiero resaltar que así ha sido, no hemos recibido ni recibimos ninguna injerencia ni presión, por parte de ningún actor político, tendría que reconocer esa parte.

Eduardo: ¿Qué le falta al Sistema Nacional Anticorrupción y al Sistema de Fiscalización?, ¿hay algo que perfeccionar o considera que ya es un producto que funciona y sólo hay que esperar sus resultados?, ¿cuál es su opinión al respecto?

Auditor: Casi no me gusta hablar de algo que no me corresponde de manera que directa y única, pero al final soy parte del Sistema Estatal Anticorrupción, voy a hablar por la experiencia de mi estado, creo que todos los que lo integramos hemos hecho un gran esfuerzo para que camine el sistema, le hemos invertido tiempo, ideas, proyectos, considero que deberá de pasar algún tiempo para que estos sistemas se vayan consolidando.

En un ejercicio de estricta autocrítica, me permitiría decir, de manera respetuosa, que quizás, su conformación como tal, el andamiaje jurídico para la conformación de estos sistemas, son bastante complejos, se tiene un órgano de Gobierno, un Comité Coordinador, un Comité de Participación Ciudadana, una Secretaría Ejecutiva o Técnica y todas estas instancias, todo este engranaje ha sido complejo echarlo andar; como una crítica constructiva, se tendría que revisar el andamiaje jurídico y hacer, quizás, un sistema mucho más ejecutivo, que permita una toma de decisiones más pronta, más rápida, porque es lo que exige la ciudadanía.

Franklin: Cambiando del tema, en la parte del endeudamiento del Estado, ¿cómo lo están fiscalizando?, ¿cómo poder llegar a una política de endeudamiento sostenible?

Auditor: En nuestros procesos de fiscalización, revisamos por mandato de ley el tema de la deuda pública; afortunadamente, la deuda que se contrata con instituciones financieras no es un problema ni para el Poder Ejecutivo, somos una de las entidades menos endeudadas, creo que andamos como en el lugar 30 del 31 de las menos endeudadas, ha habido un manejo muy responsable, por lo menos en la actual administración, no se ha adquirido deuda, la que se tiene, no nada más dicho por la Auditoría, dicho por varias calificadoras, es una deuda manejable.

En los ayuntamientos, no hay alguno que tenga una deuda que ponga en alguna dificultad sus finanzas, esto hablando por el mandato legal de deuda contratada con el Sistema Financiero Nacional, el tema de las presiones financieras pasa por los déficits que traen algunos ayuntamientos, con presiones de capítulo 1000, nóminas muy abultadas, que les genera presiones financieras.

En particular, la deuda que se adquiere con el Sistema Financiero Nacional no representa un problema en términos generales para el Poder Ejecutivo, el Gobierno del Estado, ni los Ayuntamientos.

Eduardo: Platicabas un ejemplo de cómo el uso tecnológico es el día a día en el Órgano de Fiscalización Estatal, ¿a dónde podría llevarnos en los trabajos de fiscalizar el presupuesto?, ¿a dónde hay que migrar en algún momento para tener una cobertura más efectiva en estos temas?, ¿que haría falta en ese aspecto?

Auditor: Hay que voltear a ver a la Auditoría Superior de la Federación, el año pasado hubo una reforma a la Ley de Fiscalización Federal, esta reforma le permite a la Auditoría Superior de la Federación poder realizar las auditorías en línea, y además es una facultad discrecional que le dejan a la Auditoría Superior de la Federación, en que ella pueda determinar a qué entes fiscalizables les realiza estos procesos, de tal manera que ya no va a ser necesario el que se trasladen los auditores al ente público, para realizar estos procesos, sino que será a partir de esta plataforma tecnológica.

Creo que deberíamos voltearla a ver y tocar la puerta del Poder Legislativo, para tratar de aspirar a un esquema jurídico parecido al federal, porque, más allá del tema de la pandemia, todos tenemos claro que con el avance tecnológico, ya no es necesaria la presencia de los auditores en el ente público, aunado a las ventajas del ahorro por el tema de viáticos, por el tema seguridad por parte de los auditores, no es lo mismo que vayan a un municipio X a supervisar el tema financiero, a que lo hagan desde su oficina, en donde pueden tener los implementos necesarios para hacer esta revisión; lo veo también positivo desde la perspectiva de la política de integridad que todo órgano fiscalizador debe de tener.

Recordemos que entre menor sea el contacto entre auditor y auditado, es como se puede garantizar de mejor manera que el proceso de fiscalización se dé en el marco que la propia ley establece.

Debe de ser imparcial, objetivo, entre menos contacto haya entre fiscalizador y fiscalizado, garantizamos que los resultados del proceso de fiscalización reflejen con exactitud cuál es la fotografía del ente público que se está auditando

Franklin: ¿Cuál sería tu mensaje final hacia tus entes auditados y hacia las personas que se interesen en los temas de fiscalización?

Auditor: A mis entes auditados, reiterarles que desde el mes de septiembre estamos trabajando con todas las medidas que la pandemia nos obliga, pero estamos trabajando, tengo la convicción de que hoy, más que nunca, se debe fiscalizar el recurso público, estamos en medio de una crisis y nos debe de ocupar que el poco presupuesto que hay, se destine y se ejerza de manera correcta, en términos de Ley, así que la Auditoría, en este contexto, va a seguir realizando su labor sustantiva, que es la fiscalización, y en su caso, estará derivando las acciones que correspondan, sean estas administrativas o penales.

Por último, decirles también que tratamos siempre de ser congruentes, sería muy difícil para nosotros estar exigiendo hacia el exterior, lo que hacia el interior no hacemos, así que yo celebro que la Auditoría Superior de la Federación esté fiscalizando las Auditorías Estatales, desde mi perspectiva nos obliga a hacer un ejercicio muy transparente y correcto del recurso público, y a partir de los resultados que se tengan, pensando en que son positivos, nos fortalece de cara a los procesos que realizamos con los entes fiscalizadores.

También quiero felicitarlos por esta iniciativa del Instituto Mexicano para la Evaluación de Disciplina Financiera, esta materia nueva, completa, pero tan necesaria e indispensable para todo aquel ente que ejerce recursos públicos, así que mi felicitación sincera.

Le agradecemos al Auditor Superior del Estado de Guerrero, Maestro en Derecho Alfonso Damián Peralta, su tiempo y atención; y es una invitación que extendemos a todos los Gobernadores, los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.

También le agradecemos al staff de Alfonso Damián Peralta por sus atenciones.

En días pasados, el Auditor Superior del Estado de Zacatecas, el Licenciado Raúl Brito Berúmen nos concedió una entrevista virtual, donde hablamos de temas como la optimización de recursos y la participación ciudadana en el Sistema Anticorrupción.

AQUÍ LA ENTREVISTA:

Franklin: Auditor, entrando en materia, ¿cuál es tu opinión sobre la importancia de revisar ese gasto público?

Auditor: Es sumamente importante, creo que es el asunto principal de nuestra labor, radica en varias vertientes, siendo la principal la de contribuir a la transparencia y a la rendición de cuentas de todos los entes que se fiscalizan, tenemos que cumplir con todas las disposiciones legales y normas, tanto de contabilidad gubernamental, como de diversas leyes, para darle certeza a la sociedad del ejercicio de los recursos; al igual que nosotros mismos, como Legislatura de los Estados, debemos de poner el ejemplo.

Eduardo: ¿Cuál es la estrategia de fiscalización?, ¿qué se espera conseguir con el Programa Anual de Auditoría que está por llevarse a cabo en este año?

Auditor: La estrategia de fiscalización es tratar de fiscalizar, sobre todo, a entes que nunca se les ha practicado alguna auditoría, para efecto de verificar, tanto como los controles internos, como el ejercicio del gasto que se está ejerciendo, y no nada más estar, de manera repetitiva, con los mismos entes cada año. Hemos estado aumentando entes que nunca habían sido fiscalizados, que nunca incluso habían tenido alguna auditoría, y, sobre todo, organizándonos con el recurso humano, con el recurso tecnológico que tenemos, pues cada vez hacemos más cruces, que ahora nos permiten las herramientas tecnológicas.

Estamos tratando de hacer las modificaciones con la nueva legislatura para iniciar las notificaciones digitales, aceleramos el proceso con la pandemia, claro, se tiene que hacer varias modificaciones legales, no vaya a ser que no estuviera bien legislado, bien aprobado y se caiga una observación por la falta del debido proceso, por la falta de forma y no de fondo, daría mucho coraje que el trabajo de los auditores se caiga por un tema de fondo.

Eduardo: En el Programa Anual de Auditoría del 2019, detecté que tienen dos figuras, dos objetos de fiscalización, uno que se llama recursos no fiscalizados por otras entidades o autoridades federales, y hay otros, que son seguimiento las recomendaciones de la cuenta pública anterior, de tal manera que estoy entendiendo que ustedes se enfocan en analizar lo que no revisó la autoridad federal, ya sea la Función Pública, Auditoría Superior, para seleccionarla en una fiscalización y así ustedes están revisando el seguimiento que les dan a las acciones previas, ¿es correcto?

Auditor: Sí, siempre hemos trabajado de manera muy coordinada con la Auditoría Superior de la Federación, ellos, por mandato constitucional, ellos elaboran su Programa de Auditoría, ellos llevan mano en las auditorías que ellos están realizando, siempre hemos trabajado de manera coordinada con las participaciones, con recursos federales, y el momento en que ellos emiten su Programa de Auditoría, ellos son autónomos para revisar, para realizar las observaciones y para llevar a cabo su trabajo.

Nosotros vemos áreas de oportunidad donde la Auditoría Superior de la Federación no revisa de manera coordinada con ellos, nosotros entramos a fiscalizar a esos entes que ellos no tienen programado en su Programa Anual de Auditoría, es en donde nosotros iniciamos la revisión, siempre de manera coordinada con ellos y nunca empalmándonos en alguna auditoría.

Es muy molesto para los entes fiscalizados que llega la Auditoría del Estado, la Función Pública Federal, la Auditoría Superior de la Federación, y, muchas veces, tenemos diferentes criterios, entonces tratamos de no empalmarnos, buscamos una manera coordinada trabajar.

Para efecto de abarcar más ese campo de acción que tenemos, y poder darle más transparencia a los recursos del ejercicio del gasto presupuestal, en el otro tema que me comentas, de las observaciones de ejercicios posteriores, muchas veces de la naturaleza del gasto se transfieren ciertos programas etiquetados, con ciertos proyectos, hacia los estados y municipios, se transfiere en octubre, noviembre de un año, de un ejercicio, en lo que salen a licitación, adjudicación y en lo que se empieza a ejercer ese presupuesto, pues brincamos de año, tenemos que dejarlo como un seguimiento de ejercicios posteriores, porque no pudimos revisar el ejercicio de ese recurso.

Franklin: En el caso de los recursos humanos, materiales y financieros, ¿es suficiente el recurso?

Auditor: En el sentido estricto, nunca es suficiente, siempre hay necesidades, con el único afán de revisar más y transparentar los recursos, nunca es suficiente, pero bueno, tenemos la mentalidad de que año tras año hay que revisar más, con las mismas herramientas tecnológicas, con el mismo personal, con las mismas herramientas parque vehicular y demás cosas, tenemos que esforzarnos, no solamente en el tema de la auditoría, en cualquier tema de la vida, pues día a día tenemos que estar innovando y ser más óptimos con las mismas herramientas que nos dan.

Tenemos que adaptarnos e incrementar nuestras muestras, también nuestras observaciones, pero de manera sustentada, de manera técnica, no simplemente de manera cuantitativa, de observar por observar, este es el reto que tenemos.

Eduardo: Auditorías de calidad.

Auditor: Sí, exactamente, observaciones de calidad y observaciones sustentadas, aquí el trabajo es meramente técnico, aunque estamos inmersos en el político, pero la política la dejamos a un lado, tienen que ser observaciones meramente técnicas.

Eduardo: ¿Cuáles son las observaciones más recurrentes, las irregularidades más recurrentes?

Auditor: Son diversas observaciones, un Estado, la complejidad de diversos municipios, las observaciones más recurrentes es la no presentación de la propia cuenta pública de algunos entes, del desvío de recursos federales que ya vienen previamente etiquetados, el desvío hacia el pago de una nómina, hacia el pago de la Comisión Federal de Electricidad, ese recurso viene perfectamente etiquetado o bajo ciertas reglas de operación, como puede ser el Fondo III, para que se utilice en situaciones de infraestructura social básica, bajo ciertas reglas. El desvío de esos puntos federales es una de las observaciones recurrentes, las erogaciones sin soporte documental, sin ningún CFDI, sin alguna evidencia de que se ocupaba el ejercicio de ese gasto, firma de algunas actas de peticiones de alguna comunidad, para hacer tal o cual proyecto u obra, falta de planeación presupuestal, falta de pago al Instituto Mexicano del Seguro Social, falta de un control administrativo, obras pagadas, presupuestalmente ya están pagadas, pero no están ejecutadas, o falta algún ejercicio de esa obra, o no están terminadas falta un 20%, un 30% o 40%, algunas deficiencias constructivas son algunas de las observaciones más recurrentes, falta de cumplimiento de los principios de contabilidad del debido registro.

Franklin: ¿Cómo se determina una muestra para efectos de fiscalización?

Auditor: Se determina una muestra, primeramente, al hacer un estudio sobre el presupuesto autorizado por la legislatura, tanto a nivel federal como a nivel estatal, ya con una base de un presupuesto federal. El recurso que manejan los Estados, la gran mayoría es federal. Entonces, se determina una muestra, en base a la asignación que se hace a cada una de las dependencias de los diversos proyectos que están autorizados.

Los más cuantiosos se revisan de cajón, nos basamos en algunas notas periodísticas o denuncias que hace la propia sociedad, donde tal o cual recurso está ejercido de manera incorrecta o no se ejerció o se regresó el dinero, en denuncias ciudadanas, estamos en coordinación con el Sistema Estatal Anticorrupción, y denuncias que se pueden recibir aquí dentro de la propia Auditoría Superior del Estado, en denuncias de la Secretaría de la Función Pública.

Muchas veces van y denuncian tal obra o recurso que no se ejerció de manera correcta, con la Secretaría de la Función Pública y no es su competencia, ellos nos lo turnan de inmediato. En base a todo eso, y, sobre todo, a la cuantía de los proyectos del presupuesto asignado a cada una de las dependencias, se hace la planeación para su revisión. Si la Auditoría Superior de la Federación lo trae dentro de su Programa Anual de trabajo, nosotros simplemente podemos darle algún antecedente, para que ellos lo tomen en cuenta, si ellos no lo tienen revisado, pues nosotros iniciamos y lo revisamos.

Franklin: Es imposible hacer una revisión al 100%, por eso se vuelve muy importante la muestra, dime, ¿las muestras en Zacatecas se pactan?

Auditor: No, no, no, por supuesto que no, es imposible, porque un ejercicio de gasto importante es casi imposible que no sea revisado, por la Auditoría Superior de la Federación, como la Secretaría de la Función Pública Federal o por los propios órganos internos de control que tiene cada una de las dependencias, la Secretaría de la Función Pública Estatal o la Auditoría Superior del Estado.

Por supuesto se va a revisar y es imposible pactarlo, tendrías que pactar con todo el mundo, es imposible y en especial con todos los órganos de control que se tienen.

Eduardo: ¿Cómo se auditan los financiamientos en el Estado de Zacatecas?, ¿cuál sería una manera de definir una política sostenible de endeudamiento?

Auditor: De entrada, está muy al pendiente la Secretaría de Hacienda con el tema de los financiamientos, recordemos que, para obtener un financiamiento a largo plazo, debe que estar autorizado primeramente con el Congreso, posteriormente, se tiene que inscribir en la Secretaría de Hacienda, lo tiene que autorizar la Secretaría de Hacienda, ver si el Estado tiene capacidad de endeudamiento.

Recordemos que las calificadoras también tienen a todos los Estados en semáforo verde, naranja u otro tipo de semáforo. Eso está muy fiscalizado por la Secretaría de Hacienda, posteriormente tiene que estar la información siempre publicada en la página del Gobierno del Estado, actualizada de cómo se va comportando el financiamiento, o cómo va comportándose el pago de ese financiamiento.

La Auditoría Superior de la Federación pone mucho énfasis en la revisión de la ejecución de dicho financiamiento, que sea para proyectos meramente productivos, que no sea para pagar un gasto corriente, dígase nómina, eso no lo permite la Ley de Disciplina Financiera.

Entonces, la Auditoría Superior de la Federación pone énfasis en ese tipo de revisiones, adicionalmente nosotros también revisamos la manera en que se ejecutaron esos recursos, derivado de algún financiamiento hacia el Estado, en estos últimos 4 años no se ha adquirido ningún financiamiento, aprobado por la legislatura se han obtenido financiamientos a corto plazo de liquidez, que son pagados en el mismo año o en algunos meses.

Como lo comentábamos anteriormente, estamos iniciando con las notificaciones de manera digital, que esta pandemia vino acelerar, estoy convencido que tenemos que migrar hacia la notificación de manera electrónica.

Ya la Auditoría Superior de la Federación lo está haciendo con los Estados, con los Municipios que a ellos le tocan y hacia allá vamos, vamos a batallar un tiempo, pero al final de cuentas hacia allá vamos y nos va a facilitar mucho nuestra manera de revisar, e incluso ellos también se van a sentir más tranquilos, en la manera en que se les van a dar las observaciones, de manera más rápida, más oportuna, van a tener la certeza de qué les observó e ir presentando la documentación; yo estoy convencido de qué vamos hacia allá y es algo que va a ser inevitable.

Eduardo: ¿Qué le hace falta a al Sistema Nacional Anticorrupción, al Sistema de Fiscalización, a los instrumentos, al marco legal, a las personas que lo incorporan?, ¿qué ajustes tenemos?, o ¿tú consideras que funciona bien?

Auditor: En el Sistema Anticorrupción del Estado hemos trabajado de manera muy coordinada, asistimos a todas las dependencias, nos coordinamos en la manera de las revisiones, en la manera en qué debemos de trabajar. Siento que, a lo mejor, lo que le pudiera hacer falta al Sistema Anticorrupción del Estado, es que se involucre más la sociedad, ¿en qué aspecto?, en cuanto a la manera en que aporte más elementos, no solamente se quede callada en algunas situaciones, que se involucre más la sociedad con el Comité de Participación Ciudadana, para poder nosotros realizar nuestro trabajo de manera más eficiente. Muchas veces, y lo digo con mucho respeto, la sociedad es apática.

Se deben de involucrar más con el Comité de Participación Ciudadana y así con los Sistemas Estatales Anticorrupción, y el Sistema Nacional. ¿Por qué? Han sido una gran ayuda todas las dependencias, tanto de transparencia, como de ejecución del gasto; una gran ayuda y una fortaleza para para poder llevar a cabo las revisiones.

Franklin: Este año van a salir los informes de los resultados de la revisión de la Auditoría Superior de la Federación, respecto a su vez también de revisiones, fiscalizaciones, que se han hecho a los Congresos estatales, a las mismas Auditorías locales, ¿cómo sientes que van a salir los resultados?

Entrevista

Auditor: En el Estado de Zacatecas tenemos mucho trabajo, es cambio de gobierno, pero esperemos salir bien, fue un año muy complicado, estuvimos 60 días suspendimos, no asistíamos a las instalaciones por temas por sanitarios, pero este nos hemos estado organizando desde casa, ya que empezó a regresar la gente, yo espero, con todo estos cambios de la notificación electrónica y que nos enseñemos a ser más eficientes en la manera de revisar, de manera electrónica, de manera no presencial, espero salir bien, con muy buenos resultados, y por supuesto en lo que nos toca de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación del ejercicio de nuestro propio gasto.

Franklin: Para finalizar, tu mensaje hacia los ejecutores del gasto, a tu equipo, a la ciudadanía, tu conclusión, Auditor.

Auditor: Tenemos que dar el ejemplo y transparentar el recurso que ejercemos, y todas las observaciones que se nos hagan, pues solventarlas y sin ningún problema.

Muchas gracias, mi mensaje sería para los ejecutores del gasto, que presenten su cuenta pública en tiempo y que no se les retrase ningún informe financiero o de obra, sobre todo, porque van a tener la tranquilidad de que, al momento en que nosotros revisemos, se les van a dar a conocer las observaciones de manera oportuna y pueden solventarlas en el ejercicio de sus funciones, y no el día de mañana que ya no son funcionarios, y que tienen que invertir recursos propios o muchas veces ya no tienen acceso a esa información, porque muchas veces ya no les dan acceso, ese sería el mensaje.

Y a la ciudadanía, pues invitarlos a participar más, que se involucren más en el Sistema Estatal Anticorrupción, en el Comité de Participación Ciudadana, es una parte importante en nuestro trabajo, que desempeñamos tanto la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía, todos los entes que conformamos el Sistema Estatal Anticorrupción.

Le agradecemos al Auditor Superior del Estado de Zacatecas, el Licenciado Raúl Brito Berúmen, su tiempo y atención; y es una invitación que extendemos a todos los Gobernadores, los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.

También le agradecemos al staff de Raúl Brito Berúmen por sus atenciones.

This article is from: