6 minute read

UNA AUDITORÍA CON ACCESO AL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

En días pasados, el Auditor Superior del Estado de Guerrero, el Maestro en Derecho Alfonso Damián Peralta nos concedió una entrevista virtual, donde hablamos de temas como el uso de las tecnologías de la información y del acuerdo que tienen con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que les da acceso al Sistema Financiero Nacional.

AQUÍ LA ENTREVISTA:

Advertisement

Franklin: ¿Cuál sería la importancia de fiscalizar el presupuesto público?

Auditor: La importancia, recordemos que la conformación del presupuesto público se da, entre otras cosas, de la recaudación que hace en este caso, a nivel federal, la Secretaría de Hacienda, derivada de las diversas contribuciones que nosotros como mexicanos pagamos, y ese es la parte sustantiva de cómo se conforma el presupuesto.

Es de interés de todos los mexicanos el conocer, el saber cómo se ejerce ese recurso público, si se está ejerciendo de manera correcta, si se está ejerciendo de manera equivocada y si es el último paso, la ciudadanía exige que haya el deslinde de las responsabilidades, ya sean estas administrativas o penales.

realmente está impactando de manera favorable el presupuesto aplicado, o si este presupuesto pues no está impactando a los indicadores que puedan abatir, llámese pobreza, inseguridad, desarrollo social, etcétera. Son desde mi perspectiva por las partes más sustantivas por cuanto a la fiscalización del presupuesto público.

Eduardo: ¿Cuál es la estrategia de fiscalización de la Auditoría Superior del Estado de Guerrero?, ¿qué espera conseguir con su Programa Anual de Auditoría en esta cuenta pública?

Auditor: La estrategia reside en hacer uso de las tecnologías, le estamos apostando mucho, cuando llegue a la Auditoría, la cuenta pública todavía se recepcionaba físicamente, si venía un Ayuntamiento a entregar su cuenta pública, nos traía su información financiera y toda su documentación comprobatoria, de tal manera que el Municipio de Acapulco, el más importante, financieramente hablando, llegaba en cada entrega de cuenta pública con alrededor 500 cajas, a partir de la entrega de esa cuenta pública, nuestros auditores tenían que estar nadando en medio de todo ese mar de documentación.

Hoy en día, en el Estado de Guerrero la cuenta pública se entrega de manera digital, eso nos permite tener una mayor oportunidad en la recepción de esta documentación, también en el tema de fiscalización, como estrategia de fiscalización, hemos implementado algunas medidas y algunos usos de algunas herramientas tecnológicas para poder tener una mayor cobertura en los procesos de fiscalización que realicemos, a qué me refiero, ahora mismo, nosotros estamos revisando la totalidad de los comprobantes fiscales digitales, lo hacemos a través de una plataforma digital construida por los servidores públicos de la Auditoría Superior del Estado, la cual nos permite validar todos los comprobantes fiscales digitales de un Ayuntamiento en 30 minutos, este ejercicio nos arroja diversa información, conocer si esas facturas no tienen el estatus de cancelado, si las empresas que están promoviendo diversos servicios y productos a los entes fiscalizables no están en la blacklist que tiene publicado el SAT, si estas empresas no son empresas fantasmas, si no hay duplicidad de CFDIs.

Es una exigencia ciudadana la fiscalización, la revisión del presupuesto público, pero también hay otras vertientes que son igual de importantes, aquí entraría un tanto en materia del desempeño, pues el conocer qué tanto están impactando los recursos que se están destinando a determinada obra o acción; creo que es muy importante también el que se pueda conocer si

Porque cuando iniciamos estos procesos nos dimos cuenta que una empresa “x” constructora ingresaba el mismo CFDI en el Ayuntamiento “a”, que en el Ayuntamiento “b”, entonces teníamos una duplicidad de comprobantes fiscales digitales, no teníamos la capacidad humana para estar haciendo una revisión de cada uno de ellos, ahora hacemos estas revisiones de manera integral, nos da la posibilidad de identificar qué empresa es la que está vendiendo de más al Ayuntamiento o al ente fiscalizable, es decir, identificar a proveedores consentidos y a partir de determinar los montos, podemos ir mucho más allá para hacer algunas compulsas, a ver si realmente los servicios se prestaron, si se entregaron los bienes, si la obra fue construida, entonces nuestra estrategia de fiscalización reside en el uso de la tecnología.

Aunado a lo anterior, somos la primera entidad de fiscalización superior estatal en tener un acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria que nos da acceso al Sistema Financiero Nacional, este acceso sólo lo tiene la Auditoría Superior de la Federación y Guerrero.

¿Qué nos permite esto último? Si, derivado de la validación de CFDIs, nosotros identificamos que una empresa cobró por un servicio, pero no lo brindó, podemos solicitar a la Comisión Nacional Bancaria nos pueda remitir la información financiera de esta empresa, llámese estados de cuenta e identificar si esta empresa realizó alguna transferencia que no sea en el marco de los servicios o bienes que ellos prestan, ¿a qué voy?, si identificamos que esta empresa realizó transferencias a un servidor público del ente que estamos fiscalizando, pues indudablemente son conductas que pueden identificarse por la vía penal.

El acceso al Sistema Financiero Nacional, como ustedes saben es un proceso muy complejo y era un candado que a nosotros nos limitaba mucho, muchas veces teníamos la sospecha de que determinado proveedor quizá tenía complicidad con algunos servidores públicos, ahora no nada más lo dejamos en la sospecha, sino que, al tener acceso al Sistema Financiero Nacional, podemos tener no nada más la información de la empresa, sino también del servidor público del que pudiéramos tener la sospecha de estar obteniendo ingresos más allá de los autorizados.

Eduardo: ¿Qué tan difícil fue para la entidad conseguir este acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? Quiero imaginar que es una situación que requiere de protocolos, compromisos, demostrar capacidad del órgano técnico de fiscalización.

Auditor: Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia la Comisión Nacional Bancaria, como abogado que soy, creo que todos tenemos la percepción de que, cuando se solicite información financiera a la Comisión Nacional Bancaria, se nos niegue y pasa mucho tiempo para que se nos dé la respuesta. Cuando me acerque a la Comisión Nacional Bancaria, por supuesto, nos pidieron primero que tuviéramos la facultad legal de poder hacer ese tipo de solicitudes, cosa que acreditamos, nos pidieron también la capacidad técnica, es decir, tener los servidores y equipos de cómputo con capacidad suficiente para entrar a su sistema y lo tercero que nos pidieron, es personal calificado, se necesita personal muy especializado, incluso personal con controles de confianza bastante rigurosos, es información muy delicada.

A partir de que nosotros acreditamos esas tres cosas, la relación con la Comisión Nacional Bancaria fluyó muy bien, le reconozco a su presidente el que haya accedido, tuvimos una reunión virtual con ellos cuando ya se nos dio acceso al sistema, hay todo un proceso, se nos capacitó, hubo una revisión legal por parte de ellos y nos llevó, por la pandemia, prácticamente todo el 2020.

En el mes de diciembre fue cuando obtuvimos acceso a este Sistema Financiero Nacional, la Comisión Nacional Bancaria me sorprendió, porque es muy profesional, sabe de lo que habla y la gran ventaja que tenemos ahora es que nos capacitaron para que lo que preguntemos sean tiros de precisión; si yo voy a pedir un estado de cuenta del Ayuntamiento de Acapulco, imagínense el volumen de información que se generan en un mes.

Nos capacitaron para poder pedir la información, qué voy a pedir, qué es lo que necesito y si nosotros hacemos una solicitud dentro de los parámetros, la respuesta no me tarda más de 3 días. Me puedo allegar de evidencia, que, recordemos, es una parte importantísima en los procesos de fiscalización, la evidencia llega rápidamente y eso puede fortalecer las acciones que, en su caso, nosotros determinemos, derivado del enfoque que lleve la Auditoría.

Franklin: Sabemos que no hay recurso que alcance; en esta parte del presupuesto, los recursos financieros, ¿cómo estás en ese rubro?

Auditor: Tengo que reconocer, no nada más al poder legislativo, del cual somos del cual dependemos, con nuestra autonomía técnica y de gestión, debo reconocer también al poder ejecutivo, es el que presenta el proyecto de presupuesto; siempre, en temas presupuestales, van a ser insuficientes, sin embargo, ha habido un esfuerzo permanente por parte del legislativo y del Ejecutivo para que la Auditoría Superior del Estado pueda contar con los recursos necesarios para el desarrollo de su función.

Esto se ha podido lograr porque la Auditoría es de las pocas auditorías a nivel nacional que dictaminan sus estados financieros, los dictaminamos con el mismo despacho que se dictamina la Auditoría Superior de la Federación y todos nuestros estados financieros son públicos, están en nuestra página de internet, no sólo nuestros Estados financieros, son públicos incluso los viáticos y las comprobaciones.

Nos audita la propia Auditoría Superior de la Federación, el último es el ejercicio 2019, y no tuvimos, lo digo, lo presumo, no tuvimos ni una sola observación, ni recomendación, ni promoción de responsabilidades. Hemos recibido mucho el apoyo del poder legislativo y ejecutivo en temas financieros, pero considero que hemos hecho lo que nos corresponde para que estos apoyos se sigan generando.

Considero que el apoyo en temas financieros que se le ha dado a la institución corresponde a la transparencia y el correcto ejercicio de los recursos públicos que hemos realizado.

Eduardo: ¿Cuáles son las acciones de auditoría más frecuentes que se encuentra su equipo de auditores, al revisar la cuenta pública del Estado y de los municipios y el resto de los poderes?

Auditor: Las acciones son las que la propia ley determina, quisiera resaltar que nuestra normatividad cumple con el mandato constitucional derivado de la reforma del 2015, que establece que la Ley de Fiscalización Superior debe estar homologada a la Federal, no perdamos de vista que algunas entidades federativas aún no hacen esta homologación, en Guerrero está homologada la normatividad, nuestra homologación fue satisfactoria. Las acciones que nosotros emitimos van desde solicitudes de aclaración, pliegos de observaciones, recomendaciones, promoción

This article is from: