
11 minute read
COMBATIR AL CARCINOMA DE LA CORRUPCIÓN UNIVERSAL
En días pasados, el Director General de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, el Dr. Arturo Vásquez Espinoza nos concedió una entrevista virtual, donde hablamos de temas como los recursos que usa la Auditoría y las observaciones más frecuentes que ésta realiza. Para entrar en contexto, la Auditoría Superior de la Ciudad de México está fiscalizando uno de los presupuestos más grandes que se tienen en el país.
AQUÍ LA ENTREVISTA:
Advertisement
Eduardo: ¿Cuál es la importancia de fiscalizar el presupuesto público para la ciudadanía, hay alguna aportación a la Democracia, qué utilidad le representa a un ciudadano que fiscalicemos?
Arturo: La fiscalización de recursos públicos que se tiene delegada por mandato constitucional en las entidades de fiscalización superior, constituye un medio de control constitucional del gasto público y del redireccionamiento de políticas públicas, en su génesis tenía que ver inminentemente con aspectos presupuestales y contables, hoy en día, ese catálogo de atribuciones abarca inclusive el aspecto preventivo, para poder evitar con esta situación que se incurran en irregularidades.
¿Por qué hacemos la aclaración qué es un medio de control constitucional gubernamental? Porque, retomando la teoría de pesos y contrapesos de Montesquieu, se delega en el poder legislativo como medio de control, a través del cual se supervisan las atribuciones, y los demás poderes constituidos y órganos constitucionalmente autónomos, ejercen en el manejo de recursos públicos y cumplen con los objetivos y programas previamente diseñados. También se coadyuva en el fomento de rendición de cuentas, porque se constituye la fiscalización como un instrumento garante de la misma, que, reforzado con la transparencia, va a coadyuvar al fortalecimiento de un ámbito democrático nacional cada día más eficiente y eficaz. Cabe destacar también, que el hecho de que se presente un informe al Congreso y sus respectivas esferas competenciales, ayuda a que los legisladores puedan definir presupuestos por resultados, e ir midiendo qué programas y entes están cumpliendo con estas finalidades esenciales del destino del gasto público también, constituyen elementos que legitiman las políticas públicas a nivel nacional, en donde la ciudadanía también interviene con la propuesta de diversos actos de auditorías o de revisiones y nos constituimos hoy en día, como un receptor de peticiones ciudadanas para revisar la cuenta pública, que, conjugada con el acceso a la información, vamos fortaleciendo la rendición de cuentas.
Eduardo: En el Informe General Ejecutivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2018, tuvieron un universo de 107 sujetos de fiscalización en la Ciudad de México, en el 2019 llegan a 110 autoridades, ¿qué tan difícil es manejar estos centenares de sujetos y cuál es la estrategia de fiscalización y qué se espera conseguir con el Programa Anual de Auditorías de 2020?
Arturo: Desde 2007, se ha ido incrementando el universo de sujetos de fiscalización y ha ido abarcando más, ha sido un ejercicio de eficiencia y eficacia, por que, independientemente del monto presupuestal que se tenga, se tiene que abarcar más entes, cada año el monto a revisar es superior.
Algo que se cuestiona mucho, es el hecho que las entidades de fiscalización cuentan con un presupuesto muy reducido, entonces se implementó la profesionalización de todo el personal en las diversas disciplinas que concurren en la revisión de la cuenta pública, lo que nos permite ir analizando cuáles son los principales factores para revisar.
¿Qué esperamos en el Programa General de Auditoría? Enfocarnos en revisar los recursos que se están destinando para la atención de la pandemia, tanto en el aspecto de implementos médicos, como de políticas de atención y de contratos, hoy en día muchas adjudicaciones se están haciendo de manera directa, tenemos que enfocarnos en ello, pero, a su vez, también vamos a enfocarnos en la cuestión de seguridad pública; contamos con un manual de selección de auditorías, que se encuentra sustentado en las normas internacionales de auditoría y tiene que ver con el desempeño, con la cuestión de obra pública.
¿Qué esperamos? Encontrar áreas de oportunidad para el fortalecimiento de la gestión pública, determinar áreas donde hay incidencia de actos de corrupción y aportar elementos contundentes, para que se inhiba la impunidad, pero que la sanción sea efectiva y aportar elementos a la ciudadanía para fomentar confianza en sus instituciones y, con ello, detonar un desarrollo democrático.
Entrevista
Franklin: ¿Quién le revisa al revisor?

Arturo: Contamos con dos órganos revisores, el primero, por mandato constitucional federal y por mandato de la Constitución Política de la Ciudad de México y en términos de la Ley de Fiscalización Superior, quién nos supervisa es la Comisión de Vigilancia de Rendición de Cuentas y Fiscalización del Congreso de la Ciudad de México, una comisión parlamentaria porque la fiscalización es una atribución del poder legislativo, para cumplir con dicha atribución se auxilia de un órgano técnico, es la entidad de fiscalización. Aunado a ello, tenemos una Contraloría General, cuyo titular es designado por el propio Congreso, es decir, no interviene la Auditoría, entonces tenemos dos instrumentos de control, el control interno, que es la Contraloría General y el control externo, que lo tiene la comisión, y nos va pidiendo trimestralmente que le remitamos informes sobre promociones de acciones, resultados de auditoría, observaciones de recomendación.
Franklin: ¿Los recursos financieros y humanos, son suficientes?
Auditor: Ese tema es fundamental y, en cierta forma, Alexis de Tocqueville desde hace más de un siglo lo mencionaba, el depositar instrumentos de control gubernamental o constitucional en órganos políticos, siempre genera una situación en cuanto a la eficacia; también los titulares de las entidades son personas técnicas, gente que cuenta con experiencia de revisión de la cuenta pública, tienen que hacer un ejercicio objetivo de planeación y planificación en la racionalidad de recursos, en el caso específico de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, la Ley de Fiscalización Superior determina una garantía presupuestal para esta entidad de fiscalización, que va a ser el .032% del monto de ejercicio total presupuestal de la Ciudad de México, no se ha cumplido por diversas razones.
Se tiene que dotar a la entidad para que cuente con los instrumentos de infraestructura y humanos, hoy en día, con las actuales políticas de racionalidad y austeridad, sí hemos tenido una reducción; ¿qué hizo nuestro titular?, se redujo significativamente su sueldo, y a todos los mandos superiores, no a compañeros de personal sustantivo y administrativo de menor ingreso, a ellos se les respetaron sus salarios y sus situaciones laborales. A su vez, se ordenó hacer una reingeniería institucional y se empezaron a suprimir áreas, y al personal calificado se le reincorpora a otras áreas, con eso también nos fortalecemos en el ámbito de capacitación, la capacitación no se ha disminuido, buscamos áreas donde la capacitación no sea onerosa.
A pesar de la reducción presupuestal, aumentamos el universo de entes auditados, 48 resultados en los informes que hemos dado y tenemos elementos para poder cumplir satisfactoriamente nuestra función, creo que aquí en el aspecto humano y presupuestal nos ha dado resultado.
Entrevista
Eduardo: Nos podrías comentar, ¿cuáles son los hallazgos o errores más constantes que detectan?
Arturo: Es una constante, la concurrencia en debilidades del sistema de control interno de las entidades, el cual es sumamente laxo, o da pauta a la alta discrecionalidad; la falta de actualización del marco jurídico y normativo del actuar de todos los servidores públicos, muchas veces la ley es superada por la realidad y ésta orilla, en cierta forma, al servidor público a dos situaciones, a que conozca la norma y empiece a ver áreas en donde, valiéndose de vacíos, se salte la observancia del objeto de la ley, la otra, que los manuales de organización, los lineamientos de actuación, no están debidamente definidos ni estructurados.
Otro punto es el pago en exceso por la ausencia de controles de verificación, supervisión y autorización, esto en el ámbito de obra pública y equipamiento de obra, la entrega de ayudas relacionada con programas sociales, muchas veces la normatividad para su comprobación es laxa, por no decir inexistente. Hasta este momento hemos hablado del actuar doloso del servidor público, coludido con el particular, pero muchas veces, quien ejerce la función pública no cuenta con la capacitación ni el perfil para ejercer la función, esto se da a nivel municipal, llega la gente y desconoce cuál es el catálogo de sus atribuciones, los manuales del actualización y lineamientos que marca la ley; en el primer año de la persona no conoce y experimenta, la famosa curva de conocimiento, el servicio público desconoce sus atribuciones, al segundo nosotros revisamos, observamos, recomendamos, y ya empieza a tener una idea, pero ya ejerció el segundo año, al tercero ya lo estamos sancionando, ¿esto qué genera?, genera pérdida patrimonial, tanto por el indebido ejercicio del servicio público en cuanto al manejo de recursos, como en la ausencia de medidas preventivas, en la Ciudad de México, a través de las instrucciones del Auditor, se ha hecho énfasis en fortalecer elementos de prevención; es más barato capacitar y prevenir, que investigar, sancionar y lograr un resarcimiento.
Franklin: ¿Cómo determinan una muestra probabilística para efectos de fiscalización?
Arturo: En el aspecto de estas muestras, retomamos nuestro manual de selección de auditorías, también hacemos uso de ese derecho ciudadano, que es el acceso a la información pública, en el transcurso del ejercicio presupuestal, derivado de notas periodísticas, denuncias ciudadanas o de las sugerencias de auditoria, tenemos un grupo de seguimiento y vamos detectando primero, ¿cuáles son los entes que están siendo cuestionados, en base a qué programas y objetivos?
También analizamos montos presupuestales y nivel de riesgo, todo esto sustentado en un análisis con base en las normas generales de auditoría, que, conllevado con la experiencia de nuestros auditores, van detectando focos rojos en los cuales tenemos que enfocarnos; otro grupo empieza a hacer solicitudes de información el ente público, nosotros sacamos información, recabamos elementos, para que, cuando nos entreguen la cuenta pública y tengamos que hacer su estudio objetivo, ya tengamos un proyecto de cuáles son los elementos, hacia dónde vamos. Con ello le vamos a solicitar información al ente público derivado de la revisión de la cuenta pública, información que tiene por objeto dos cosas, primero, ver qué tanta información nos está dando, conforme a la que ya obtuvimos y en el momento en que encontramos discordancias, empezamos a enfatizar ahí focos rojos.
Eduardo: ¿Qué le falta al Sistema Anticorrupción, al Sistema de Fiscalización?, en cuanto a las instancias que lo integran, normatividad, oportunidades, ¿qué es lo que se requiere para mejorar este sistema?

Entrevista
Arturo: El Sistema Nacional Anticorrupción, con su Subsistema Nacional de Fiscalización fue un avance significativo, pero toda obra es perfectible y tiene que ser revisada y evaluada constantemente, uno de los cuestionamientos que hoy en día se le ha hecho al Sistema Nacional de Fiscalización, es que no está operando íntegramente, no se ha consolidado esa coordinación para lo cual fue diseñado.
Otro de los puntos que tiene el Sistema Anticorrupción es definir criterios y políticas, ¿cuál fue su esencia?, crear un sistema que pueda tomar decisiones inmediatas para el combate de la corrupción, en lugar de esperar a que se gesten cambios legislativos, dependientes de instancias políticas que generan un aletargamiento y fomentan la impunidad, eso es un problema que no hemos podido superar y no hemos definido, consideramos fundamental impulsar este tipo de acciones de coordinación, revisión normativa y definición de criterios de auditoría, para poder coadyuvar.
También tenemos otro problema en la Ciudad de México, que es el órgano interno revisa lo mismo que la entidad de fiscalización, esto genera una pérdida de recursos y de tiempo, ¿que hacemos?, intercambiamos nuestros Programas Generales de Auditoría, para decir “esto ya lo estoy revisando, ya lo revisé, que tu Órgano Interno lo siga revisando”.

Si bien es cierto, se amplió el catálogo de atribuciones de las entidades de fiscalización en el ámbito de investigación y sustentación de responsabilidades, creo que generó más carga de trabajo a las entidades de fiscalización; uno de los elementos en las diversas iniciativas de reforma, era que las contralorías eran juez y parte, por lo tanto había que restar esa situación, y se desincorpora de su ámbito de competencia el fincamiento de responsabilidades graves, y se le deja a los Tribunales de Justicia Administrativa, no es menos cierto que subsiste la responsabilidad no grave, lo que sigue siendo materia de las entidades de fiscalización; a las Auditorías Superiores nada más nos toca la cuestión grave, respetamos independencia, respetamos debido proceso y le estamos dejando a las áreas encargadas de la administración de Justicia su actuación y que ambas instituciones, el orden interno y la entidad de fiscalización, cuenten con legitimidad procesal.
Vamos a permitir que nuestros compañeros auditores sean como buenos peritos, que recaben el elemento para sustentar eso, consideramos que eso nos haría falta en ese rediseño y nos ayudaría también en una situación de racionalidad y de austeridad, que, hoy en día, estamos enarbolando para una eficacia y eficiencia que nos ordena el artículo 134 de la Constitución Federal.
Franklin: En el caso de los financiamientos de la Ciudad de México, ¿se están auditando, se están revisando?
Arturo: Se revisa toda la cuenta pública, a raíz de lo que pasó en otros Estados, donde el endeudamiento del financiamiento se desbordó y comprometió el presupuesto de futuros años y ejercicios, inhibiendo su desarrollo, aquí se establecen recomendaciones muy claras, donde se toma la opinión del Órgano Interno de Control, se sustenta un dictamen técnico jurídico financiero de su viabilidad, y, a su vez, se establecen mecanismos de control y seguimiento, ya sea a través de comités, o de otros órganos.
Franklin: Hablando de informes, este año saldrán los informes de auditoría realizados a las entidades de fiscalización superior, ¿cómo les fue, ¿cómo esperaban salir?
Arturo: Creo que todas las entidades de fiscalización tenemos la idea de salir bien, estamos en espera de aquellas áreas de oportunidad que podamos fortalecer y mejorar, creo que, como órganos de fiscalización, también habrá
Entrevista
áreas de oportunidad de los entes fiscalizados, estamos abiertos a todas esas sugerencias para la mejora institucional en beneficio de la Ciudad de México.
Eduardo: Derivado de las anomalías que surgieron en el sistema de transporte colectivo, hubo una afectación, pero no estaría contemplado en el programa anual de auditorías; sin embargo, la Ley de Fiscalización de la Ciudad de México dice que, por una situación extraordinaria, se pueden auditar ejercicios en curso, ¿no?, o revisarse cuentas pasadas, cuando concurran algunos supuestos, uno de ellos, afectaciones a instalaciones o infraestructuras de la Ciudad de México. ¿Han recibido solicitudes?, ¿consideran que es procedente una revisión por ciertas omisiones, deficiencias, en el mantenimiento de las instalaciones?


Arturo: El Auditor Superior, a raíz de los sucesos del terremoto de 2017, nos dio la instrucción categórica de establecer la revisión de cuestiones derivadas con siniestros, tanto de la naturaleza en sí, como de cuestiones accidentales humanas. Señalaba hace rato que nuestra función está sujeta al principio de anualidad, como excepción estamos a las cuestiones de tiempo real, esta situación, en el momento en que nos la instruya, porque así lo mandata la Ley de Fiscalización, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Congreso de la Ciudad de México, lo llevaremos a cabo, pero no nos vamos a quedar en eso, todos los elementos que han aportado nuestros informes de resultados de las auditorías practicadas al Sistema de Transporte Colectivo se han formulado recomendaciones preventivas en esa materia, todas esta información ya está en poder de la Secretaría de la Contraloría de la Ciudad de México, en cuanto estén ya iniciando los trabajos, nosotros vamos a coadyuvar en los mismos.
Le agradecemos al Director General De Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, el Dr. Arturo Vásquez Espinoza su tiempo y atención; y es una invitación que extendemos a todos los Gobernadores, los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.
También le agradecemos al staff de Dr. Arturo Vásquez Espinoza por sus atenciones.

