12 minute read

NO HACEMOS AUDITORÍAS, COMBATIMOS LA CORRUPCIÓN

En días pasados, el Auditor Superior del Estado de Chihuahua, Héctor Alberto Acosta Félix, nos concedió una entrevista virtual, donde hablamos de temas como fiscalización y la nueva Ley de Fiscalización del Estado de Chihuahua.

SIN MÁS, AQUÍ LA ENTREVISTA.

Advertisement

Franklin: Estamos con el Licenciado Héctor Acosta Félix, Auditor Superior del Estado de Chihuahua, una de las más grandes Entidades Federativas del país.

Nos enteramos de que Chihuahua tiene una nueva Ley de Fiscalización, cuéntanos, ¿qué tiene de novedoso esa Ley?

Auditor: Esta Ley lo que hace es darle una real autonomía de gestión a la Auditoría Superior del Estado, en razón de que venimos de un sistema en donde el proceso de fiscalización, de revisión pública, implicaba que la Auditoría Superior de Chihuahua concluía sus auditorías de la cuenta pública correspondiente, enviaba sus resultados al Congreso del Estado, el pleno establecía cuáles observaciones determinadas por la Auditoría se confirmaban y cuáles eran solventadas, lo que implicaba, en la práctica, que la característica de autonomía de la Auditoría era solamente en papel.

Era normal que las cuentas públicas salieran con pocas observaciones, y, a veces, los dictámenes de un Municipio estaban sustentados a los resultados de otros Municipios, debido a que se trataba de impactar Municipios de diferentes partidos, para qué las cuentas fueran como resultado de una negociación que tenían muchos ingredientes de carácter político, este sistema fue superado a nivel nacional desde el año 2000. Chihuahua tenía como 20 años de retraso en este sistema.

Fue una tarea ardua de convencer a los diputados que teníamos que superar ese sistema, que teníamos que avanzar en el mecanismo de fiscalización, un mecanismo completamente técnico, apolítico, objetivo, que permitiera mejores resultados. En términos generales eso es lo que contiene esta ley, lo que nos pone en un contexto mucho más moderno y nos agrega al grupo de Auditorías locales que establecen este sistema de fiscalización, completamente técnico.

Franklin: ¿Esta iniciativa viene del Ejecutivo?, ¿quién la envía?, ¿ustedes intervinieron en comisiones, emitieron su opinión, sus comentarios?

Auditor: Cuando fui designado Auditor Superior, la iniciativa ya se encontraba en el Congreso, la presentó un legislador y me permitieron, una vez que fui designado, intervenir en el proceso de elaboración de la ley, haciendo una serie de sugerencias, que enriquecimos el proyecto, hicimos una ley que, en mi concepto, trae muchas cosas novedosas, a diferencia de la Ley de Fiscalización de Rendición de Cuentas Federal, por ejemplo, en el caso de los tiempos para auditar.

Este fin de semana, el Auditor Superior de la Federación estará dando a conocer los resultados de la Cuenta Pública 2019, es decir, dos años después de que se ejecutó el gasto. En el caso de Chihuahua, reducimos los plazos para que, en el año inmediato posterior, se dieran a conocer los resultados de las auditorías. En el caso de Chihuahua si no se solventa la observación en el proceso de auditoría, inmediatamente se dicta la acción, ya sea de hacer una recomendación, tornar para una posible responsabilidad administrativa, ya sea grave o no grave, o presentar la denuncia penal correspondiente; ya no hay espacio para hacer solventación, la solventación se tiene que hacer en el proceso de auditoría, lo que nos lleva a no tener observaciones en seguimiento. Estas diferencias abonan a un proceso de fiscalización mucho más expedito, que permite satisfacer una demanda social, en cuanto a tener los resultados rápido de cómo se gastó.

Eduardo: En el ejercicio de recursos, ¿cuáles son los principales problemas que se encuentran?

Auditor: Lo que nosotros encontramos en la cuenta pública 2019, tanto a nivel municipal, como en el Gobierno del Estado, de los 3 poderes, se arroja en un informe que incluyen 1,911 observaciones, el 80% de esas observaciones sólo son recomendaciones, porque no hay más que inconsistencias en los procesos de ejercicio del gasto, que no generan ningún tipo de responsabilidad; pero hay un total de 190 observaciones que pudieran llegar a significar el inicio de procedimientos administrativos de responsabilidades por faltas no graves; luego otro conjunto, que son 60 conductas por omisiones, detectadas en las observaciones que pudieran llegar a representar o a iniciar procedimientos de responsabilidades graves; y, por último, 15 conductas que tienen las características, hasta el momento, de delitos, y, por lo tanto, sí no se solventan en el proceso de investigación, que es un proceso muy breve, entonces presentaremos las denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua.

Es un buen número de situaciones donde, en contra de la Ley, los presidentes municipales, hicieron contrataciones de familiares de los propios presidentes, de regidores, o síndicos, que el Código Municipal de Chihuahua prohíbe de forma expresa, que familiares directos de funcionarios que forman el Cabildo, sean parte de la administración pública municipal, aquí detectamos una buena cantidad de estos nexos prohibidos de parentesco.

Hay otro grupo de observaciones, que tienen que ver con conflicto de intereses, donde las áreas contratantes, pactan con una empresa y encontramos que existen nexos o relaciones de carácter personal, familiar o de negocio, entre quien contrata y el contratado. Este tipo de conductas está considerado como falta grave por la Ley General de Responsabilidades.

Otro grupo de conductas que también detectamos, son las contrataciones de servicios, cuyos entregables o productos de esos servicios no pudieron ser demostrados, hay 5 Municipios en particular, por ejemplo, que contrataron despachos para la recuperación del Impuesto Sobre la Renta que pagan los Municipios. De acuerdo con el Convenio de Coordinación Fiscal, las Entidades Federativas y los Municipios pueden recuperar el 100% del Impuesto Sobre la Renta que ellos paguen por servicios personales.

Estos Municipios contrataron despachos para hacer las gestiones de la devolución, esa devolución es automática, no pudieron comprobar qué gestiones hizo ese despacho para conseguir los recursos, entonces estamos considerando eso también como una falta grave, por considerarla como desvío de recursos en un contrato simulado.

Franklin: Este es un tema recurrente en varias Entidades Federativas, eres de los primeros, y hay que hacerte un reconocimiento, que realmente hace una labor de revisión de fondo de este tipo de contratos.

Auditor: Exactamente, en nuestro concepto es una simulación de un servicio y el cobro que hacen estos despachos es ventajoso y desmedido, cobran el 30% de los recuperado, sumen otras irregularidades, es probable que haya participación de servidores públicos en ese reparto de comisiones de gestiones no realizadas. Para concluir con este tema, son estrategias que llevan a cabo despachos a nivel nacional, van y visitan a Municipios de todo el país, los convencen, hacen estos contratos y se vuelve una acción recurrente y llegan, inclusive, a detectarse en organismos grandes, como el Gobierno de la Ciudad de México, nada más para hablar del impacto negativo que tienen malos contratos en las administraciones públicas y es muy sencillo identificar que se trata de malas prácticas.

Franklin: ¿Cómo van en la implementación del nuevo Sistema de Responsabilidades Administrativas?

Auditor: Por lo que toca a faltas administrativas graves en auditoría, muy bien, tenemos ya nuestra área de investigación y sustanciación, ya enviamos los primeros 4 expedientes al Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y se van a acumular estos 60 que te mencioné.

Tenemos problemas graves, no solamente en Chihuahua, sino en todo el país, en los Municipios, los cuales no han constituido sus órganos internos de control, encargados de recibir estas promociones de inicio de procedimientos de responsabilidades no graves a nivel estatal.

En Chihuahua hay 67 municipios, de esos 67 municipios sólo 13 han constituido sus órganos internos de control, y, de esos 13, solamente 2 los han constituido conforme a la Ley General de Responsabilidades.

Eduardo: ¿Cuáles eran los principales hallazgos del 2019? Mencionabas nepotismo, conflicto de intereses, falta de evidencia o el entregable de la prestación, ¿cuáles eran los otros hallazgos?

Auditor: Hay uno adicional y es también falta grave, es la remuneración, ingresos de servidores públicos no previstos en las disposiciones legales, que regulan el pago de sueldos y salarios de los funcionarios municipales estatales. La Ley considera que, cuando se tenga un ingreso que no está previsto en el instrumento jurídico correspondiente, lo considera como cohecho, así lo dice la Ley General de Responsabilidades, estamos detectando, por lo menos, 7 casos donde a funcionarios se les otorgaron remuneraciones no previstas en el presupuesto, ni en el tabulador de sueldos.

En términos generales, el cúmulo de irregularidades, sin duda, se encuentra en contrataciones públicas, creo que ese es el problema principal de corrupción que tienen los gobiernos federal, estatal y municipal, y son los que generan mayor cantidad de observaciones relacionadas a actos de corrupción.

Eduardo: Sobre el tema de los pagos de nómina, servicios, percepciones al personal burocrático que no está justificado, ¿quién es el responsable de vigilar esas percepciones que cumplan?

Auditor: Varía de Estado a Estado, en el caso de Chihuahua, le corresponden al presidente municipal y al Tesorero o Director de Finanzas, estos personajes deben tener claro que todas las percepciones se encuentren en dos documentos básicos, en el tabulador de sueldos y en el manual de administración de remuneraciones, que a su vez derivan del Presupuesto de Egresos correspondiente.

Franklin: Hablando de responsabilidades administrativas, la ciudadanía ya no cree en las instituciones. La Auditoría Superior que diriges está haciendo lo suyo, pero, a veces, justos pagan por pecadores, en muchas ocasiones no es la Auditoría la que falla sino la que sigue, ¿si ves un cambio radical en la forma de cómo están yendo sobre los funcionarios públicos?

Auditor: Nosotros estamos tratando de dar respuestas con hechos, este primer informe con el nuevo sistema de fiscalización identifica claramente nuestras intenciones, en el informe se pueden ver observaciones dirigidas a todos los niveles del Gobierno y a administraciones emanadas de diferentes filiaciones políticas.

Eduardo: Prevalece la imparcialidad en la Auditoría de Chihuahua y en su gestión.

Auditor: Estamos haciendo todo lo posible, esto no se da sólo con la intención, también con un trabajo técnico de personal capacitado, en el caso del grupo de servidores públicos que invite para que formaran parte de la Auditoría Superior de Chihuahua, todos tienen más de 10 años de experiencia en materia de fiscalización.

Varios de ellos fueron contralores federales de instituciones como la Secretaría de Hacienda, Procuraduría de la Defensa del Consumidor, Pemex, CONABE, ex contralores federales, tuve la oportunidad de ser Coordinador a nivel nacional de contralores federales.

Eduardo: ¿Cuáles han sido los principales logros de la Auditoria Superior del Estado de Chihuahua?

Auditor: Los principales logros tienen que ver con la culminación de procesos de investigación derivados de auditoría, que terminan en sanción en contra de los servidores públicos que actuaron indebidamente, es decir, desviaron recursos o que manejaron mal el presupuesto de una institución.

Hemos obtenido en sólo 2 años, 3 sentencias confirmadas definitivas en contra de los servidores públicos, para ponerles en contexto, en 10 años previos de la Auditoría Superior de Chihuahua, no se tenía ni una sola sentencia. La Auditoría Superior de la Federación trae, aproximadamente, 16 sentencias condenatorias firmes en 20 años, nosotros traemos 3 en 2 años.

Adicionalmente, en materia administrativa, habían sido presentadas 8 denuncias en 10 años, en contra de servidores públicos estatales, en estos 2 años llevamos más de 200 denuncias presentadas.

Franklin: En cuanto a presupuesto, ¿cómo los trata el Congreso en el presupuesto?, ¿te están alcanzando los recursos humanos?

Auditor: Qué bueno que me haces esa pregunta, se conjuntaron muchos factores, convencemos al Congreso de la reforma legal del sistema de fiscalización y la obtuvimos, luego convencimos al Congreso que era necesario dotar a la Auditoría de más recursos y nos incrementaron prácticamente un 50% del presupuesto de la Auditoría, este año nos sostuvieron ese presupuesto. Yo fui con los diputados a explicarles lo que necesitábamos, les dije qué habíamos hecho con el primer presupuesto, estos recursos significaron estos resultados, entre ellos, 40 millones de pesos recuperados en el primer año, sólo producto de las auditorías, lo cual representa algo así como el 30% de nuestro presupuesto anual.

Entrevista

Franklin: ¿Cómo es la coordinación con la Auditoría Superior de la Federación para efecto de fiscalizar los recursos públicos en Chihuahua?

Auditor: Por decisión de la Auditoría Superior de la Federación, no hay coordinación, ni con Chihuahua, ni con ningún Estado, notificaron en el mes de diciembre que había concluido un convenio de coordinación, lamentablemente nos notificaron que ese convenio concluía, sin dar mayor explicación.

Estamos gestionando de forma individual, y como organización de auditores, que se replanteé ese convenio, no hemos tenido respuesta.

No hay coordinación, y no la hay, por la decisión de la Auditoria Superior de la Federación.

Nunca nos explicaron las razones en una reunión formal, Chihuahua puede demostrar que esa coordinación estaba llevando resultados muy importantes. Respeto la decisión, pero no la comparto, me parece que se van a duplicar esfuerzos y no se puede llegar a revisiones de mayor profundidad.

Eduardo: Con coordinación o sin ella, en el Estado de Chihuahua sí se está haciendo el trabajo a través del Auditor Superior del Estado, ¿no?

Auditor: Completamente, lo podemos decir con hechos, les puedo decir que, en este momento, tenemos la denuncia penal, ya con el primer citatorio, a la audiencia inicial de vinculación al ex Coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado de esta administración, es uno de los funcionarios de más alto nivel y más cercanos al Gobernador.

Nosotros, la Auditoría, detectamos irregularidades, presentamos la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción, la cual hizo un excelente trabajo de investigación, de los recursos derivados de esos contratos que consideramos como irregulares, presentó la denuncia el Poder Judicial; es una muestra de que no estamos simulando nuestro trabajo, estamos haciendo auditorías a profundidad y de calidad.

Hay que reconocer, estamos siendo respetados por las autoridades por nuestros resultados, en el caso que acabo de describir, el Gobernador ha sido muy respetuoso y no ha habido el mínimo intento de cabildeo para no continuar con dichas investigaciones.

No hacemos auditorías, combatimos la corrupción, las auditorías son un medio para llegar a combatir la corrupción y la impunidad, cuando hicimos esta auditoría nos esforzamos para armar una denuncia bien sustentada, presentarla ante la Fiscalía Especializada en combate a la corrupción,

Entrevista

coadyuvamos para realizar las investigaciones y llegar a la obtención de una orden de aprehensión.

Franklin: ¿Cuál es la diferencia de la Auditoria Superior del Estado de Chihuahua respecto de otras entidades de fiscalización en el país?

Auditor: Destaca realizar auditorías que no se quedan en el papel, es decir, no son auditorías de gabinete, vamos al campo, visitamos a los proveedores, identificamos los bienes y servicios que vendieron o prestaron , identificamos que los recursos de los programas le hayan llegado a los beneficiarios, y cuando algo no es conforme a lo reportado, metemos a un grupo de abogados altamente calificados en materia administrativa y penal, eso nos permite tratar de llevar los expedientes lo mejor integrados posible, para que un juez penal emita su resolución, y, por otra parte, una resolución administrativa, ya sea por parte de un órgano interno de control o del Tribunal Estatal de Justicia Administrativo.

Eso es lo que caracteriza a la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua, junto con el esfuerzo que hacemos por consolidar toda la cadena de valor de combate a la corrupción, enfocarnos más a esa tarea que hoy nos da la Ley General de Responsabilidades y utilizar solamente como insumo el tema de la revisión de la parte contable.

Eduardo: Cuéntanos, para llegar a ese objetivo de combatir la corrupción, ¿cuáles son los principales retos a corto y a mediano plazo que tiene su Auditoría?

Auditor: A corto plazo es tratar de convencer a las autoridades que deben de crear sus órganos internos de control, de nada sirve que nosotros auditemos y enviemos expedientes a instituciones y nadie lo reciba, no hay órgano interno de control, es un reto que me he puesto a muy corto plazo.

A largo plazo es consolidar a esta institución como una que dé confianza y tenga un respaldo social, para que los factores políticos y económicos que están detrás de la corrupción no traten de impedir nuestro trabajo. Lo que nosotros combatimos está protegido por intereses, en materia política y materia económica, qué hacen que se trate de descalificar el trabajo de este tipo de instituciones.

Franklin: ¿Qué opinión te merece el actual Sistema Nacional Anticorrupción auditor?

Auditor: Fue creado en un momento de mucha presión social, por casos especiales, específicos, de corrupción en el ámbito federal. En la práctica el Sistema tiene muchos defectos, hay muchas áreas de oportunidad, no estoy hablando de las instituciones creadas, que son parte del Sistema, sino el Sistema mismo; por ejemplo, está encabezado por un Comité Coordinador, este tiene determinadas funciones, son pocos los productos que han salido de ese Comité Coordinador, las leyes se hicieron para satisfacer una demanda ciudadana, más que para resolver realmente el problema.

La Ley General de Responsabilidades tiene muchos defectos en materia de responsabilidades no graves, era mejor la Ley anterior, esta es muy cáustica, deja fuera muchas conductas que deberían de ser sancionadas, a la hora de tratar de ubicarlas en las disposiciones que establece la ley vigente, no encuentras dónde ubicarlas y generas una impunidad tremenda.

Franklin: ¿Estos temas se han tratado en reuniones con tus homólogos?

Auditor: Estuvimos presentes en un grupo que creó el entonces presidente de la Comisión de Vigilancia en la Cámara de Diputados, para crear una nueva Ley General de Fiscalización a nivel nacional, la Auditoría de Chihuahua presentó el proyecto, que hoy tienen en la Comisión, iba encaminado, precisamente, a fortalecer algunas áreas.

Le agradecemos al Auditor Superior del Estado de Chihuahua, Héctor Alberto Acosta Félix, su tiempo y atención; y es una invitación que extendemos a todos los Gobernadores, los funcionarios públicos, titulares del Poder Ejecutivo, aquí no hay ni filias ni fobias, los invitamos a todos, gracias.

También le agradecemos al staff de Héctor Alberto Acosta Félix por sus atenciones.

Nota: la presente entrevista fue editada por cuestiones de claridad. Puede verse la entrevista completa en nuestro canal de Youtube, Diálogo IMDFIN.

This article is from: