
6 minute read
¿ESTÁ EN DUDA, LA CREDIBILIDAD DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN?
La credibilidad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como autoridad máxima en materia de fiscalización en nuestro país, está en entredicho. Lo anterior, obedece a que a escasos días de que el Auditor Superior de la Federación, presentó ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la tercera entrega de los Informes Individuales sobre la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio 2019 y, posteriormente, ser objeto de descalificación sus resultados por parte del Presidente de la República, durante una conferencia matutina de prensa; en un comunicado, la ASF reconoce inconsistencias en la cuantificación realizada y la metodología aplicada, para determinar el costo de cancelación del Proyecto del Aeropuerto de Texcoco.
El pasado sábado 20 de febrero del presente año, el Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, presentó ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la tercera entrega de los Informes Individuales; así como, el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del ejercicio 2019, correspondiente al primer año de gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Advertisement
En una conferencia matutina de prensa, el Presidente de la República descalificó los resultados de la ASF, especialmente, los relacionados con el costo de la cancelación del Proyecto del Aeropuerto de Texcoco, considerando que éstos son “exagerados”, toda vez que, la ASF determinó a través de una auditoría de desempeño, un costo aproximado de $331 mil 996.5 millones de pesos.
En una situación inédita, a través del comunicado No. 03-21 de fecha 22 de febrero del presente año, suscrito por el Mtro. Agustín Caso Raphael, Auditor Especial de Desempeño, la ASF reconoce inconsistencias en la cuantificación realizada y la metodología aplicada, para determinar el costo de cancelación del Proyecto del Aeropuerto de Texcoco.
Lo anterior, resulta muy grave por varias razones; la primera, porque desde su creación, la ASF ha trabajado en consolidar su imagen como una Institución confiable, respecto a los actos que emite y la información que genera a través del ejercicio de sus facultades de fiscalización, motivo por el cual, los informes relacionados con las auditorias efectuadas; así como, los estudios que realiza respecto de diferentes temas, adquieren una gran relevancia, al reflejar la forma en la que fueron ejercidos los recursos públicos.
De igual manera, porque la función fiscalizadora que realiza la ASF, debe efectuarse conforme a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.
Consultora legal y socia en el Despacho Salmerón, Juárez & López Consultores S.C.
Maestra en Ciencias con especialidad en Administración Pública, egresada del Instituto Politécnico Nacional.
En el año 2003 fue designada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos como “Internacional Visitor”, Anticorruption Program and Accountability Government.
Su último cargo fue como Auditora Especial de Legalidad y de Desempeño en el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.
Fiscalizaci N
Un segundo aspecto que es relevante mencionar, es que, la ASF goza de independencia y autonomía para llevar a cabo su gestión; al respecto, es importante precisar, que por independencia debemos entender la necesidad de que, el auditor, sea ajeno a las prioridades del ente auditado, a la contienda política e, inclusive, a la opinión pública. Es por ello, que la fiscalización se debe realizar con base en la veracidad e imparcialidad.
Por otra parte, la autonomía es una condición institucional indispensable, para que la labor de auditoría se efectúe al margen de presiones e influencias externas. Estos principios, deben ser respetados en la gestión de la ASF; así como en la Entidades de Fiscalización Superiores Locales del país.
El que la ASF reconociera de manera inmediata, como resultado de la posición del Presidente de la República, inconsistencias en el marco de la auditoría al Proyecto del Aeropuerto de Texcoco y sus resultados, pone en evidencia, inicialmente, una falta al principio de confiabilidad del Informe de referencia; igualmente, pone en duda la capacidad profesional de los auditores, entre otros aspectos.
Lo grave de lo antes expresado, radica en que, además, todo el trabajo realizado por la ASF para la fiscalización del ejercicio de los recursos públicos correspondientes al año 2019, contenidos en los Informes emitidos, puede, de igual manera, ser descalificado públicamente por los Entes Auditados y, en consecuencia, afectar aún más la imagen y credibilidad de la Institución, tal como ya lo hizo la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Al respecto, cabe destacar, que en términos del artículo 39 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, vigente, las Entidades Fiscalizadas, una vez que hayan sido notificadas por parte de la ASF del contenido de los Informes Individuales, gozarán de un plazo de 30 días hábiles para hacer las aclaraciones correspondientes y presenten la información relacionada con las mismas. Por lo que, los posicionamientos que se realicen en el marco de los resultados dados a conocer por la ASF, tendrían que efectuarse en términos de la Ley referida.
Lo acontecido, refleja, inicialmente, un desconocimiento del procedimiento de fiscalización, pues los Entes auditados tienen la posibilidad de aportar pruebas y realizar las aclaraciones correspondientes, no tan solo durante el desarrollo de la auditoría; sino también, al ser notificados formalmente del contenido de los Informes antes referidos.
Con independencia de los anterior, la credibilidad de la Institución se ha puesto en duda, a partir de que la ASF se retracta de manera inmediata del resultado de su propio trabajo, ya sea, por un grave error, por haberse perdido el rigor técnico que caracteriza las actividades de fiscalización, por la falta de revisión exhaustiva de los resultados y del contenido de los Informes o, por presiones políticas.
El juzgar el trabajo de fiscalización a partir del error respecto al Informe del Proyecto del Nuevo Aeropuerto de Texcoco, pudiera también ser considerado excesivo, sino no se observan otros resultados de otros Informes que puedan revelar aspectos importantes sobre el ejercicio del gasto en el año 2019.
Sin embargo, en razón de lo sucedido, se cuestiona el desempeño del Auditor Superior, David Rogelio Colmenares Páramo, su capacidad profesional, inclusive, su incapacidad para defender el trabajo realizado por la ASF y; en consecuencia, su permanencia en el puesto, algo que jamás había sucedido.
Por otra parte, suponiendo que, efectivamente, se haya perdido el rigor metodológico en el trabajo de la ASF, se carezca de los perfiles profesionales para los puestos y, además, se cuestione la ética e integridad de los servidores públicos, implicaría, que la Unidad de Evaluación y Control, como órgano técnico de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, responsable de vigilar el estricto cumplimiento de las funciones de los servidores públicos de la ASF, tendría que iniciar una investigación y actuar en consecuencia.
Fiscalizaci N
Sin embargo, con independencia de lo anterior, y bajo el supuesto de que, el titular de la ASF renuncie o, llegase a ser removido de su cargo, es importante analizar las consecuencias de ello, y las implicaciones de abrir una Convocatoria para elegir un nuevo titular en este momento.
Finalmente, cabe destacar, que la Auditoría Superior de la Federación es uno de los contrapesos más importantes del Gobierno Federal, su autonomía e independencia debe ser ejercida ampliamente, su capacidad técnica debe ser evidente en el ejercicio de la función fiscalizadora, a fin de no quedar en duda su actuación, pues es la autoridad máxima en materia de fiscalización de nuestro país y; lo más importante, es una garantía para los ciudadanos respecto a la vigilancia de los recursos públicos.
Es importante señalar, que la labor fiscalizadora necesita tanto de la confianza de los Entes que, por Ley deben ser auditados, como de la credibilidad del contenido de los Informes en los cuales se presentan los resultados de la fiscalización.

Evidentemente, para cualquier autoridad fiscalizadora, siempre será un reto, además, mantener una buena percepción de la opinión pública.
Los resultados de la labor de fiscalización, se ventilan siempre en la arena política, por ello, la Auditoría Superior de la Federación debe entender siempre su responsabilidad, como la de un órgano autónomo del Estado Mexicano, manteniendo una posición técnica y neutral, asegurando con ello, a todos los actores involucrados en sus actos y, a la ciudadanía en general, que es una institución, sólida y creíble.
La credibilidad es un valor imprescindible en una Institución, de lo contrario, sus trabajos pierden importancia.
Nota de la editora: este artículo fue publicado originalmente en el Blog de SJL Consultores, el día 26 de febrero de 2021 (https://sjlconsultores. com.mx/esta-en-duda-la-credibilidad-de-la-auditoria-superior-de-lafederacion/ )