Boletín Informativo INM RD (Enero-Junio 2023). Junio 2023

Page 1

Representantes del Instituto Nacional de Migración visitan la selva del Darién

Por Yolainy Montero

Coordinadora de Desarrollo Curricular Docente  Como parte del programa de capacitación del Curso Regional sobre Derechos Humanos y la Acción Humanitaria en las Fronteras Internacionales, en el marco de la Unidad de Seguridad Fronteriza Humanitaria (USFROH), representantes del Instituto Nacional de Migración (INM RD) visitaron las estaciones de recepción migratoria (ERM) de Lajas Blancas y San Vicente en la provincia Darién, Panamá. El propósito fundamental de esta jornada fue visualizar las buenas prácticas, los mecanismos de apoyo y la atención humanitaria provista por el personal del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) a las personas migrantes que culminan su travesía por la selva del Darién rumbo a los Estados Unidos.

El cuerpo castrense, en colaboración con el Servicio Nacional de Migración de ese país, las ONG y los organismos internacionales, brinda apoyo y asistencia humanitaria a migrantes, con la gestión de alimentación adecuada, agua potable, acceso a servicios de salud, atención psicológica, protección de menores personas en condición de vulnerabilidad, según se requiera durante su estadía.

Los participantes también fueron sensibilizados y se pudo palpar las condiciones de llegada de estas personas en movilidad, que deciden emprender su recorrido desde sus países de origen. Alrededor de 1,700 migrantes son recibidos diariamente en estas estaciones: hombres, mujeres, jóvenes y adolescentes, niños no acompañados, envejecientes, personas

con discapacidad o con problemas importantes de salud, son los protagonistas del terror que se vive durante el recorrido. Extorciones, violaciones, exposición a bandas criminales, expropiación de artículos personales, hambre, frío, sueño, agotamiento, son solo algunas vicisitudes que declaran haber pasado los miembros de las caravanas de migrantes en medio del bosque, quienes deciden recorrer este trayecto motivados

El Instituto Nacional de Migración (INM RD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) renovaron su compromiso de colaboración conjunta con la firma de un memorando de entendimiento para el diseño de estudios e investigaciones que permitan conocer las necesidades humanitarias y posibilidades de acceder a derechos de la niñez y adolescencia en movilidad.

El acto, realizado en las instalaciones del INM RD, fue encabezado por Anyoli Sanabria, representante cargo de la oficina de UNICEF en el país, Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, así como otros invitados especiales y colaboradores de ambos organismos.

En ese sentido, Sanabria añadió:

[…] este vínculo que hoy hemos vuelto a estrechar indudablemente contribuirá a la protección de los derechos de la niñez migrante. Desde UNICEF nos comprometemos a continuar colaborando con ejecuciones que coadyuven al fortalecimiento de capacidades del INM RD en temas relacionados con su mandato y conforme a las prioridades programáticas establecidas para UNICEF República Dominicana 2023-2027, aprobado con apoyo gubernamental, a partir de las necesidades identificadas por los distintos órganos de gobierno sobre niñez en situación de vulnerabilidad.

A la izquierda, Yolainy Montero coordinadora curricular de la Escuela Nacional de Migración, en la selva del Darién frente a un grupo de migrantes que hace esta peligrosa ruta con el fin de llegar Estados Unidos.

República Dominicana forman parte, entre otras, de las estadísticas de países representados por migrantes que emprenden esta ruta hacia los Estados Unidos. Estos migrantes tienen poco o ningún acceso a la información, desconocen su estatus migratorio, su moral está doblegada y sus derechos violentados y apenas cuentan con unos pocos recursos para subsistir. Llegan al otro lado del río, agotados, enfermos y, en ocasiones, desalentados, pero todos con el deseo inmenso de alcanzar una nueva vida para su bienestar y el de sus familias.

«Con esta alianza estratégica el INM RD y UNICEF definen acciones y formalizan las bases de cooperación para el apoyo técnico en la elaboración de proyectos que contribuyan al desarrollo de propuestas de políticas públicas que beneficien a esta población», señaló el doctor Lozano.

En ese marco, UNICEF aportará asistencia técnica para la implementación de investigaciones y estudios que tengan en cuenta las buenas prácticas en relación con la recopilación de información sobre niñez en situación de movilidad, prestando especial atención a niñas y adolescentes. Asimismo, el INM RD impartirá acciones formativas que contribuyan a entender los diversos factores que motivan la migración y los desafíos a los que se enfrentan. En conjunto acuerdan intercambiar información relevante, como datos estadísticos, resultados de estudios, publicaciones, herramientas didácticas, insumos

Encuentro de trabajo de la Mesa Técnica de Estadísticas Migratorias

Durante el encuentro se abordaron los siguientes temas:

En su visita al país, invitado por el Instituto Nacional de Migración, Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, dicta conferencia «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales»

Instituto Nacional de Migración pone en circulación la revista Estudios Migratorios y el informe de gestión 2020-2022

El pasado miércoles 3 de mayo se realizó el primer encuentro de la Mesa Técnica de Estadísticas Migratorias del presente año. La Mesa Técnica es un esfuerzo conjunto impulsado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD), con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta tiene el propósito de fortalecer los indicadores y los registros administrativos vinculados al sector migración con la finalidad de contar con estadísticas de calidad que permitan dar respuesta a los instrumentos de planificación nacional e internacional (Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Nacional Plurianual del Sector Público, entre otros).

La Mesa inició con las palabras del Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, el cual enfatizó que iniciativas como estas se hacen imprescindibles para reunir a los actores que tienen incidencia en la temática migratoria y así avanzar de manera coordinada en la generación de información de calidad.

Contactos

Calle Manuel Rodríguez Objío, núm. 12, Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana

Tel: 809-412-0666. E-mail: info@inm.gob.do

Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI)

El INM RD cumple con los objetivos de transparencia establecidos en la Ley General 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública.

Para más información puede comunicarse por el teléfono 809-412-0666, ext. 234. Correo electrónico: rai@inm.gob.do o ingresando a www.inm.gob.do/transparencia/

Alicia Sangro, en representación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que es prioridad de la agencia el hecho de que cada país cuente con datos fiables que les permita tomar decisiones en torno a un tema tan complejo como la gestión de las migraciones.

Asimismo, informó que la Mesa Técnica es considerada un ejemplo de buena práctica en la región sobre cómo manejar datos sobre migración a nivel nacional.

A su vez, Diomy Pereyra resaltó que, desde la Oficina Nacional de Estadística (ONE), se tiene la perspectiva de que estos espacios técnicos le permiten a la institución, junto con los actores miembros del Sistema Estadístico Nacional (SEN), articular y fortalecer la producción estadística del país.

• Presentación de la metodología y alcance de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) para su edición en el presente año 2023. Dicha exposición estuvo a cargo del Dr. Alejandro Canales, quien funge como investigador principal de la ENI-2023.

• Socialización del plan de acción del PEN 2021-2024 a cargo de Diomy Pereyra, encargada de Articulación Sectorial de la ONE.

• Socialización del Plan de Trabajo de la Mesa Técnica para el año 2023 cargo de Anderson Santana por parte del INM RD y Claudia Pelegrín por parte de la ONE.

• Promoción del «Curso sobre estadísticas migratorias» a cargo de Alicia Sangro de la OIM.

• Socialización de avances regionales sobre estadísticas migratorias en el marco de la Estrategia de Datos sobre Migración de la OIM a cargo de Estela Aragón y Andrea Hidalgo.

• Presentación del Proyecto Regional Lazos de la OIT con énfasis en su componente de estadísticas migratorias a cargo de Katherine Martínez, representante de OIT en República Dominicana.

• Presentación sobre hallazgos y recomendaciones de la evaluación de datos oficiales, registros administrativos y los mecanismos de generación, análisis y uso de información sobre migración laboral internacional e integración socioeconómica de migrantes realizada en República Dominicana. Esta presentación estuvo a cargo de Liliana Morales, consultora de OIT.

Como próximos pasos se sostendrán encuentros con los puntos focales de la Dirección General de Migración y el Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de dar curso a los trabajos de desarrollo de los indicadores de medición priorizados en el plan de acción del presente año.

Datos sobre migración. ¿Qué discute actualmente la comunidad estadística internacional?

Representantes del Instituto Nacional de Migración visitan la selva del Darién

Boletín informativo semestral del Instituto Nacional de Migración (INM RD), organismo técnico adscrito al Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, de apoyo al Consejo Nacional de Migración, según establecen la Ley 285-04 su Decreto Reglamentario 631-11. El boletín Informativo INM RD es producido por la División de Comunicación. De distribución gratuita. Edición digital disponible en www.inm.gob.do www.issuu.com/inmrd

Dirección Ejecutiva Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD Elaboración: Jessica Mordechay, encargada de Comunicación Edición: Aimara Vera, coordinadora de Publicaciones Diseño y diagramación: Pia Menicucci Asoc., SRL Impresión: Impresora Payano, SRL

R D IN M
INFORMATIVO
Por Angeline Molina Anderson Santana Analista de Políticas Públicas Analista Cuantitativo en Derechos Humanos de Migrantes de Estadísticas Migratorias
Núm. 11, Año 6 Enero-junio 2023
INM RD y UNICEF renuevan compromiso de colaboración para la protección de la infancia y adolescencia migrantes
INMRD @INM_RD @inm_rd
en nuestras redes sociales www.inm.gob.do Visita nuestra página web
Síguenos
Anyoli Sanabria, representante a cargo de la oficina de UNICEF en el país, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD.

Instituto Nacional de Migración pone en circulación

«Canadá, Estados Unidos y España han podido mantener sus dinámicas demográficas en alguna medida porque están abiertos a la migración».

ALEJANDRO PORTES

En su visita al país, invitado por el Instituto Nacional de Migración, Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, dicta conferencia «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales»

Por Germania A. Estévez Then Encargada del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios

Durante el Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas Migratorias, celebrado del 24 al 26 de enero de 2023 en Santiago de Chile, se discutieron varios aspectos en relación con el fortalecimiento de los datos sobre migración:

1. Datos disponibles. La última década registra avances importantes en cuanto a generación y disponibilidad de datos estadísticos disponibles en la mayoría de los países. Se llama ahora a la mejora de la calidad y la desagregación de los datos según variables básicas, como sexo, edad, nacionalidad de la población migrante, entre otras.

Encargada de Comunicación

En el marco de la celebración de su octavo aniversario, el Instituto Nacional de Migración (INM RD) puso a circular el tercer número de la revista Estudios Migratorios el informe de gestión 2020-2022 con el sociólogo Wilfredo Lozano como director ejecutivo de la institución.

En sus palabras de bienvenida, Lozano dijo que el INM RD desarrolla una línea base con el fin de obtener datos duros en materia migratoria para contribuir a la toma de decisiones.

«Debemos destacar la voluntad del presidente de tener una política migratoria firme ordenada, que se aprecia en el funcionamiento sistemático del Consejo Nacional de Migración. Debemos garantizar la preparación de un personal que pueda diseñar y trabajar en las políticas migratorias que se requieren».

El informe de gestión 2020-2022 recoge los principales resultados alcanzados por el INM RD en este período producto de la estrategia del gobierno del cambio en relación con la migración, enfocada en el fortalecimiento institucional para la modernización de la gestión migratoria en nuestro país.

El número 3 de la revista  Estudios Migratorios aborda el tema de la diáspora dominicana y su incidencia en los dos principales países de destino, Estados Unidos y España.

Asimismo, cuenta con una relevante entrevista al Dr. Alejandro Portes, destacado sociólogo, experto en migración internacional y premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, quien también fue invitado especial para

impartir la conferencia magistral «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales» el pasado 25 de enero.

El académico e investigador Rafael Emilio Yunén presentó el ejemplar de la revista de difusión científica y resaltó que esta edición contiene tres artículos de fondo, una entrevista, dos reseñas de publicaciones y dos resúmenes de noticias de interés. «Además, está diagramada e ilustrada con imágenes

El sociólogo cubano-estadounidense Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, estuvo en República Dominicana como invitado especial del Instituto Nacional de Migración (INM RD) para impartir la conferencia magistral «Migración y desarrollo: Una revisión de las tendencias globales». En su disertación señaló que la migración y las remesas constituyen el verdadero programa de supervivencia económica para la población de nuestros países. Según el experto en materia migratoria, «los flujos migratorios tienen consecuencias importantes para los países

Para el experto, anteriormente la migración de talentos altamente calificados se consideraba una pérdida absoluta para las naciones de origen, que es lo que se conoce como fuga de cerebros. «Eso era lo que se creía hasta hace una década. Una literatura más reciente enfatiza las transferencias que los migrantes calificados pueden hacer a sus comunidades de origen en conocimientos, inversiones, remesas, etc., como es el caso de varios países asiáticos. China quizá fue la primera en darse cuenta de la importancia de sus expatriados».

También apunta que los migrantes calificados tienen la capacidad de convertir la migración permanente en migración circular. «Es común que ingenieros y especialistas de alta tecnología, por ejemplo, en la India, regresen y hagan contribuciones a sus universidades y transfieran conocimientos e inviertan en sus países de origen».

2. Uso de los datos disponibles. Cada vez es mayor el esfuerzo de los organismos internacionales por conformar sistemas de datos donde se compile la información dispersa en bases de datos integradas, más ricas y completas, pero sobre todo más accesibles a los usuarios.

3. Homogenización de los datos. Se requiere integrar bases de datos a partir de diferentes tipos de levantamientos. Una aspiración más ambiciosa es hacerlas compatibles entre países. En ese sentido, se hace necesario asegurar la producción estandarizada de datos que propicien posteriormente su comparabilidad. Los países entienden que deben adoptar integrar las recomendaciones internacionales para la producción de la data a fin de lograr el alcance de esta meta. Este aspecto cobra mayor relevancia si se busca generar información para monitorear el avance hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

esfuerzos más pequeños con nuevas metodologías alternas podrían resultar de gran beneficio.

5. Innovación. Explorar nuevas metodologías para optimizar tiempos y recursos en la producción de datos migratorios fue una indicación reiterada en las diversas discusiones sostenidas en el Foro. Algunos países, como la República Dominicana, ya se han ido comprometiendo con esta iniciativa y han ido respondiendo a esta recomendación. Un ejemplo presentado fue el diseño e implementación del Programa de Medición Periódica de la Demanda de Mano de Obra Extranjera que lleva a cabo el Instituto Nacional de Migración desde 2020. Las mediciones de este programa brindan informaciones y estimaciones específicas y detalladas del mercado de trabajo en los principales sectores de la economía dominicana y proporcionan datos sobre el tema migratorio en períodos intercensales e interencuestales a un costo menor al que conllevan estas operaciones formales que tienen lugar con periodicidad decenal y quinquenal, respectivamente.

6. Tecnología. No divorciada de la innovación está la discusión acerca del uso de la tecnología. Este último es considerado un aspecto crucial en la producción actual de estadísticas. En el Foro se debatió sobre el uso de datos satelitales para la presentación de informaciones cartográficas superpuestas en bases de datos de población derivadas de encuestas y censos. Esto permite la georreferenciación de datos de población. Asimismo, se habla de la oportunidad de enriquecimiento del acervo de datos con el aprovechamiento de Big Data y Redes Sociales.

Coordinadora de Desarrollo Curricular y Docente

Colaboradores del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) participaron en el «Curso regional sobre derechos humanos y acción humanitaria en las fronteras internacionales» en el marco de la Unidad de Seguridad Fronteriza Humanitaria (USFROH). Esta acción formativa integró jefes departamentales, especialistas y personal operativo ligados a la gestión migratoria, la seguridad fronteriza, la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y el combate de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, provenientes de Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) unen esfuerzos para trabajar en benefıcio de la diáspora dominicana

Por Jessica Mordechay Dirección de Prensa Encargada de Comunicación Ministerio de Relaciones Exteriores Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) firmaron un convenio para cooperar en el desarrollo de capacidades de investigación y elaboración de estudios relacionados con la población dominicana residente en el extranjero.

de obras artísticas de Chichí Reyes, referentes a sus reflexiones sobre las migraciones, así como fotografías provenientes de diversas fuentes documentales. En otras palabras, además de buena, es una hermosa publicación, difícil de conseguir en este tipo de formato».

Yunén hizo énfasis en la relevante entrevista realizada por el Dr. Wilfredo Lozano al reconocido académico Alejandro Portes, la cual estuvo centrada en el análisis del impacto de los migrantes y sus aportes en los países de acogida. Al mismo tiempo, destacó el artículo escrito por Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en el que se discute sobre la conceptualización de la diáspora, así como el de la investigadora Katia Núñez, quien presenta un sólido análisis sobre los grupos de jóvenes migrantes dominicanos que se han integrado a las llamadas «bandas latinas», específicamente a los Trinis y los Dominican Don't Play (DDP), en España.

Yunén concluyó con una cálida felicitación por la edición y la celebración del octavo aniversario de la institución, ponderando el notable impacto que han tenido las investigaciones del INM RD en la gestión migratoria.

y localidades que los reciben, no solo para aquellos de los que salen. Pocas veces estos logran cambios trascendentales de los sistemas políticos y económicos en las comunidades de acogida y de origen».

Además, el prominente sociólogo y demógrafo señaló: «Los flujos de migración cíclicos pueden mejorar las perspectivas de desarrollo de las localidades emisoras. Los migrantes que regresan traen consigo ahorros y habilidades aprendidas en el extranjero».

Portes dijo que las empresas de alta tecnología, agricultura, construcción, etc., dependen de los migrantes en esos países receptores. Las principales contribuciones de las migraciones al desarrollo han tenido lugar no en las naciones de origen, sino en las de destino. Canadá, Estados Unidos y España han podido mantener sus dinámicas demográficas en alguna medida porque están abiertos a la migración.

Al explicar el caso de República Dominicana, el autor de un importante número de artículos y libros sobre los procesos de desarrollo nacional, migración internacional, urbanización de Latinoamérica y el Caribe y economía social entiende que el país juega un papel altamente estratégico en los estudios y políticas sobre el transnacionalismo. «República Dominicana es un país que avanza. Su diáspora aporta remesas y también más soluciones que problemas tanto para el país emisor como receptor».

La conferencia magistral de Portes, contó, además, con el

4. Optimización de las fuentes de datos tradicionales para fortalecer la generación de datos migratorios. Se invita a la experimentación con nuevas metodologías que permitan obtener datos fiables, oportunos a un menor costo. En este sentido cabe señalar una propuesta presentada por Marruecos en el escenario del Foro que plantea aprovechar el levantamiento de su próximo Censo de Población para aplicar un cuestionario extenso a un 20 % de los hogares a entrevistar, manteniendo la aplicación de la boleta

7. Coordinación interinstitucional. Se reconoce como esencial el diálogo continuo y la colaboración entre los productores de datos con vistas a asegurar un trabajo coordinado, con procesos estandarizados y que responda las necesidades nacionales de información para la toma de decisiones consensuadas y oportunas. El intercambio de conocimiento en este escenario puede resultar altamente relevante en la contribución al desarrollo de los países.

Finalmente, este espacio reveló la importancia de continuar

herramientas que permitan proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas migrantes con un enfoque de género en los centros de acogida y rutas migratorias utilizadas para el traslado entre fronteras.

Asimismo, el encuentro propició la articulación y contactos con expertos y personal operativo pertenecientes a los organismos rectores de la migración nivel regional y el debate sobre experiencias y buenas prácticas de acción, especialmente en las zonas fronterizas, con la intención de adaptarlas en el plano local.

La enriquecedora experiencia también fomentó la creación de redes de contacto y el vínculo del INM RD con entidades homólogas en materias de intercambio de conocimientos, potenciales facilitadores en temas de gestión migratoria y seguridad para los procesos formativos de la Escuela Nacional de Migración y la visibilidad de su quehacer mediante la puesta en marcha de proyectos de investigación desarrollados a nivel institucional.

Este evento formativo fue ofrecido por el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUD), se desarrolló en dos fases, una virtual través de la plataforma y campus de la OIM y la presencial llevada a cabo del 16 al 21 de abril en la Ciudad de Panamá.

Este acuerdo permitirá la colaboración entre ambas instituciones para investigar temas relevantes sobre la diáspora, con el objetivo de fomentar acciones académicas que aumenten la comprensión acerca de la población dominicana en el exterior y faciliten la focalización de programas gubernamentales dirigidos hacia ese colectivo.

La firma, que tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, estuvo encabezada por Carlos de la Mota, viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director ejecutivo del INDEX, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD.

El viceministro de la Mota afirmó:

[…] esta cooperación es fundamental para entender mejor las necesidades y crear políticas públicas que beneficien a los dominicanos y dominicanas en el exterior», haciendo énfasis en la importancia que tiene la consecución de datos e informaciones oficiales para tomar decisiones, pues «sin estos, estaríamos a ciegas a la hora de llevar a cabo nuestras acciones y, por lo tanto, estaríamos desaprovechando recursos y esfuerzos.

Por su parte, el doctor Lozano destacó:

[…] esta alianza entre el INM RD y el INDEX tiene el propósito de establecer políticas y estrategias que beneficien a la diáspora, considerando aspectos como su integración, vínculos socioeconómicos y comunidades de origen. Además, busca fomentar la formación y el intercambio de experiencias para proponer políticas públicas que promuevan la inclusión social, la participación en el mercado laboral, así como el respeto y la protección de los derechos de los migrantes.

El Instituto Nacional de Migración participa en el «Curso regional sobre derechos humanos y acción humanitaria en las fronteras internacionales» realizado en Panamá
| BOLETÍN INFORMATIVO SEMESTRAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (INM RD)
Encargada de Comunicación
Datos sobre migración. ¿Qué discute actualmente la comunidad estadística internacional?
Alejandro Portes apoyo de la Universidad Iberoamericana (Unibe), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) y el Banco Mundial (BM). Wilfredo Lozano director ejecutivo INM RD; Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional; Alejandro Portes sociólogo; José R. Espaillat rector del Inesdyc, y Odile Camilo rectora de Unibe. Venancio Alcántara director de la Dirección General de Migración; Wilfredo Lozano director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, Rafael Emilio Yunén académico, quien tuvo a su cargo la presentación de la revista. Carlos de la Mota, viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior director ejecutivo del INDEX, y Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD. Angeline Molina, analista de Derechos Humanos del Departamento de Investigaciones y Estudios Migratorios, y Yolainy Montero coordinadora curricular de la Escuela Nacional de Migración.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.