I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2017 – - SEDE HUACHO APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 27 de Enero del 2017.
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
Situación 01 Esteban Gavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dado cuenta que en un aula de cuarto de primaria existe una relación entre las bajas expectativas del docente y los bajos logros de aprendizaje que se obtienen a la fecha; pues éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobre su potencial de aprendizaje. Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se debe corregir, de acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica? A. B. C. D.
Los procesos pedagógicos El sistema evaluativo vigente La práctica pedagógica El clima del aula
Situación 02 Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma: “La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace referencia a: a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso. b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente. c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una competencia. d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros aprendizajes.
Situación 03 Julio Quispe, docente de Educación Básica sabe que educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contando con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por lo tanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategias de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, incentivando el trabajo colaborativo. Es evidente que en función a los factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de: a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo. b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica. c. Asumir los postulados del socioconstructivismo. d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA:
Situación 04 Si el profesor Humberto de tercer grado de primaria, en una Institución Educativa de la ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo más personalizado con un grupo de niños con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo pedagógico con tres estudiantes que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. A partir del caso descrito, ¿Qué puede concluir Ud. sobre la práctica pedagógica del profesor Humberto? A. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la excelencia pues no