“Hackaton” culminó con primera versión de Curso de Ingeniería Humanitaria
Pág. 08-11

“Hackaton” culminó con primera versión de Curso de Ingeniería Humanitaria
Pág. 08-11
Dos años de arduo trabajo para lograr nuestra meta de construir una mejor Tarapacá, con ingenieros, ingenieras, arquitectos y arquitectas de clase mundial y formadas en nuestra casa de estudios, ha sido el pilar inspirador del Programa Nueva Ingeniería 2030, desde su inicio a la fecha.
En esta etapa destacamos una cantidad muy importante de iniciativas y actividades que nos van acercando a la transformación y formación de profesionales de la ingeniería, enriqueciendo sus capacidades de investigación, innovación y emprendimiento, con una profunda vinculación con el territorio regional, nacional y sus actores, y en colaboración con instituciones reconocidas a nivel mundial, respondiendo a criterios éticos, al desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Nuestros profesionales han conformado un equipo cohesionado de trabajo y desempeño, logrando el cumplimiento de gran parte de los objetivos propuestos dentro de nuestro Programa.
Debemos destacar, nuestros diplomados de higiene industrial y la economía circular, ambos en proceso de decreto; la consolidación del proceso de rediseño curricular, específicamente, del Plan Común, así como el inicio de la Escuela de Tutores y, al mismo tiempo, la consolidación de la virtualización de la carrera de Prevención de Riesgos.
Resaltar la ejecución del primer curso aeroespacial Cansat, iniciativa que fue desarrollada por el destacado académico, Cristián Chávez, coordinada por el Programa Nueva Ingeniería 2030 y organizada por el ingeniero Civil, primer astronauta análogo del país y embajador de nuestro proyecto, Felipe Suazo González.
El 2022 fue un año que nos permitió la consolidación de nuestro Directorio y ampliación del Comité Consultivo, que rigen el trabajo que desarrolla el Programa; asimismo, fue posible la ejecución de los concursos exploratorios, Fiainnova, Innovación Docente y Jóvenes Investigadores con 14 proyectos en marcha, a lo que añadimos la realización de las denominadas charlas de Fia Connecting y la realización del segundo curso STEM para académicos y académicas.
Sin duda, otro hito destacable este segundo año de ejecución fue la realización de Curso de Ingeniería Humanitaria, el cual convocó a gran cantidad de estudiantes y fue posible gracias al apoyo de Minera SQM y la Fundación Ingenieros sin Fronteras.
Asimismo, además de destacar el primer Encuentro de Emprendedores Unap, que convocó a unos 40 participantes, debemos incluir la realización de la capacitación de profesionales en Red de Mentores USM, el diseño del Centro de Innovación (Fablab y Creative Lab), así como la recuperación de equipos de impresión 3D.
Es destacable para nuestra internacionalización y vinculación con otras casas de estudios, no solo en Latinoamérica sino que en el mun-
do, tanto para académicos como para estudiantes, la incorporación de los tutores en inglés (Proofreading y Coaching), así como el inicio del programa de Coaching y Proofreading para académicos y estudiantes, así como el primer concurso de pasantías de académicos con tres beneficiarios, que pudieron realizar sus experiencias en Brasil y Países Bajos.
Y sin duda, este 2022 fue un período de consolidación de nuestra Dirección de Marketing y Comunicaciones, cuyo trabajo ha apoyado el plan de desarrollo de cada uno de los seis Ejes que componen nuestro Programa, generando un vínculo directo con la población académica, universitaria, ciudadana y con otras entidades regionales, nacionales e internacionales. Debemos señalar, que el trabajo en cuanto a redes sociales, medios de comunicación como diarios, radios y streamings, han generado una vinculación importante con estamentos de diversa índole, afianzando la marca Nueva Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat.
Finalmente y como un hito histórico, debemos resaltar que nuestra Facultad, ha sido la primera de esta casa de estudios en incorporar las categorías de equidad de género, inclusión, interculturalidad y derechos humanos en el Plan de Desarrollo Estratégico de la FIA, en un trabajo efectuado mancomunadamente entre académicos, académicas y expertos en materias aledañas, a través de cuyo trabajo se construyó una nueva Misión y Visión, las que guiarán los próximos quehaceres de nuestro desarrollo institucional.
Para este 2023, aspiramos a la implementación de la Estrategia para reciclaje de litio, cobalto y níquel, que haremos en conjunto con una importante empresa de la región; asimismo, ejecutaremos proyectos de innovación pública y transferencia tecnológica, en conjunto con el Gobierno Regional de Tarapacá y culminaremos el diseño del Plan Común de Estudios hacia agosto de este año.
Esperamos, también, llevar a cabo nuestro primer curso de Bootcamp, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, integrando no sólo a académicos de nuestra Facultad, sino de otras facultades de la UNAP. En este sentido, seremos parte de la Misión Académica de Norteamérica que incluye a México y Estados Unidos.
Aspiramos a la implementación del Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de nuestra Universidad y , por supuesto, a la nueva versión de los concursos de rápida implementación, innovación docente, exploratorios, Fiainnova y Jóvenes Investigadores, doblando la cuota de adjudicación respecto del 2022.
Será un año propicio para levantar el Reglamento Startup y Spinoff, e implementar nuestro Centro de Innovación, el cual albergará el Fablab comprometido en nuestro plan de desarrollo, así como la incorporación de nuevos académicos para nuestra Facultad y el Programa Nueva Ingeniería 2030.
Fue encabezado por el presidente de este organismo, el gobernador José Miguel Carvajal.
Una provechosa y positiva reunión de Directorio sostuvieron los miembros de este organismo representativo del Programa Nueva Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP, encabezado por su presidente, el gobernador regional, José Miguel Carvajal.
La iniciativa tuvo como principal objetivo, dar a conocer los logros de ING2030 en sus casi dos años de funcionamiento y trabajo. En este sentido, el decano de la FIA y director del Programa Nueva Ingeniería 2030, Miguel Segovia, explicó a la mesa directiva los avances obtenidos en cada uno de los Ejes que componen este proyecto de replanificación en el enfoque de la Ingeniería y Arquitectura como visión
académica, territorial y de desarrollo regional.
Respecto del Eje 1 de Armonización Curricular, Segovia, resaltó el comienzo del primer curso de Formación de Tutores, donde se entregan herramientas de didáctica, coaching educativo e introducción a la investigación en docencia, con la finalidad que puedan hacer un acompañamiento académico a sus pares. Asimismo, recalcó el primer taller de intervención con establecimientos educacionales de la región, que busca promover la ciencia y aumentar el ingreso a carreras de ingenierías (taller de robótica a 6 colegios de la región).
En cuanto al Eje 2 de Investigación Aplicada y Vinculación con la Industria, el decano de la FIA resaltó la ampliación
de los miembros del Consejo de Vinculación con la Industria, a partir de la incorporación de CORFO, Minera Cordillera, TECK Quebrada Blanca y Asociación Gremial de Economía Circular. Asimismo, la participación de estudiantes en postulación de propuestas a los concursos de proyectos Desafío FIAINNOVA y Jóvenes Investigadores; además destacó la presencia de académicos en la postulación de propuestas a los concursos de Proyectos Exploratorios de I+D e Innovación docente.
Sobre los logros del Eje 3 de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento Tecnológico, recalcó la participación en la Escuela Emprendimiento Empresarial Femenino, donde participaron 50 emprendedoras en dos jornadas de trabajo durante los meses de enero y marzo; la organización y ejecución del 1er encuentro de emprendedores
UNAP, fomentando la participación de la comunidad universitaria, identificando sus necesidades de apoyo técnico, el rol esperado de la universidad como ente de investigación y generadora de conocimientos.
Además, realzó la realización del curso de ingeniería humanitaria, en conjunto a las Fundaciones Ingenieros sin Fronteras, para la Superación de la Pobreza y Techo; en colaboración con la Direc-
tora de Docencia de la FIA se tramita el Programa de Actividad Curricular para este 2022; en esta actividad, se encuentran participando 35 estudiantes de todas las facultades de la Unap.
En las actividades del Eje 4 de Alianzas Internacionales e Internacionalización, Miguel Segovia, explicó los logros en cuanto a la contratación de los tutores de inglés e implementación de un espacio físico donde se realizarán estas asesorías a estudiantes y académicas/ os FIA UNAP. Asimismo, dentro del “Programa de pasantías cortas en el extranjero para académicos”, se realizó la convocatoria y selección de 3 académicos que realizaran sus pasantías entre septiembre 2022 y febrero 2023 y en lo que respecta al “Programa de pasantías e Intercambios Estudiantil”, actualmente se cuenta con un borrador de las bases para el concurso y la coordinación con la oficina internacional de la UNAP para una próxima convocatoria, una vez la red CRISCOS reabra sus
postulaciones este 2023.
El Eje 5 de Capital Humano y Gestión del Cambio, por su parte, fomentó el fortalecimiento del conocimiento práctico y perfil de egreso de los estudiantes en sus distintas áreas del conocimiento; además, buscó la mejora y fortalecimiento de las competencias de Egreso de los estudiantes de la FIA y aplicó nuevos Perfiles Académicos en el proceso de reclutamiento y selección de nuevos Académicos Doctores para la FIA.
Finalmente, en cuanto al Eje 6 de Gobernanzas y Sinergias, el decano de la FIA subrayó la cconsolidación de la Marca Nueva Ingeniería 2030 y su vinculación de parte de diferentes Stakeholders a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat.
Por su parte, el presidente del Directorio ING2030 y gobernador regional José Miguel Carvajal, destacó el trabajo que desarrolla el programa y mostró su disposición para realizar una agenda de vinculación con la iniciativa de la FIA, tanto en lo particular y global, que apoye la modernización y crecimiento de
Tarapacá en los distintos ámbitos que cubre el programa Nueva Ingeniería 2030 de la Unap, específicamente, que aborde el desafío de generar un estándar de diseño de proyectos productivos que aseguren altos estándares en seguridad.
Cabe señalar que el Directorio del programa está conformado por Alberto Martínez Quezada, rector de la Universidad Arturo Prat; Liliana Herrera Campos, vicerrectora Académica de la Unap; Ezequiel Martínez Rojas, vicerrector Investigación e Innovación, de la Unap; Cristian Jamett Pizarro, director General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, de la
Unap; Miguel Segovia Rivera, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030; José Miguel Carvajal Gallardo, gobernador de Tarapacá, en representación del Gobierno Regional de Tarapacá; Rubén Moraga, cargo Secretaria Regional Ministerial Macrozona Norte, en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y quien estuvo presente en esta reunión. También se incluyen a don Marcos Gómez Barrera, gerente General de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal y Marcos Márquez, vicepresidente Operaciones Mina de Collahuasi.
Un ameno encuentro sostuvo el rector de la universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, junto a la directora de la carrera de Arquitectura, Carmen Valdivieso y el arquitecto y docente de la carrera, Esteban Fuentes con el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal.
En la oportunidad, de acuerdo a la máxima autoridad universitaria, se abordaron los diversos desafíos que hoy tiene la región de Tarapacá “fue una conversación muy motivadora donde le mostramos al Gobernador como la Universidad Arturo Prat y, específicamente, la carrera de Arquitectura está trabajando y aportando a los territorios abordando diversos frentes que dicen relación con el patrimonio y su valoración.
Asimismo, la directora como el docente de la carrera de Arquitectura, expusieron al Gobernador su proyecto de “Inteligencia de los territorios” para la región de Tarapacá, el cual busca apoyar los ejes es-
tratégicos de desarrollo regional I+D+i+e (Investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento).
Al respecto la directora de la carrera manifestó “A través de iniciativa buscamos establecer alianzas estratégicas para el desarrollo integrado de los territorios rezagados de la provincia Tamarugal, a través del trabajo colaborativo y el aporte disciplinar al desarrollo de proyectos que activen y dinamicen el territorio”.
Aclaró que la propuesta involucra el área de investigación y la puesta en valor de la
En el encuentro, además, se realizó la entrega formal del libro “Camino del Inca”, trabajo de investigación realizado por la carrera de Arquitectura, resultado de un proyecto FIC, que entrega evidencia de la existencia y el valor patrimonial de la presencia Inca en la región.
La obra se encuentra en estos momentos en el proceso de lanzamiento, el cual se efectuará en terreno con los representantes de las comunidades locales que participaron en esta iniciativa de investigación.
Al mismo tiempo se propuso dar continuidad al trabajo de investigación y desarrollo de ideas de proyecto como el “PLAN MAESTRO PARQUE DEL TAMARUGAL, RESERVA ARQUEOLOGICA Y CULTURAL CERRO UNITA-GIGANTE DE TARAPACÁ”, el cual colocaría al gigante de Tarapacá y su unidad paisajística en sitios de interés patrimonial.
Acercar la tecnología a las y los mayores de 60 años, impulsando su interacción con las herramientas tecnológicas que sirven para la comunicación, compartir información y la realización de trámites o interacción a través de redes sociales, es el propósito del primer “Curso de capacitación en Herramientas Tecnológicas y de Información, para Adultas y Adultos Mayores”, que comenzó este fin de semana en dependencias de la Universidad Arturo Prat.
La iniciativa, organizada por la carrera de Ingeniería en Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), en conjunto con la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, además de la Oficina Institucional de Iniciativas Territoriales (OFIIT), está dirigida a las y los miembros de la Unión Comunal de Adultos Mayores de la ciudad de Iquique.
Durante la inauguración del curso el Rector de la UNAP, Alberto Martínez destacó “Es fundamental que las y los adultos mayores se inserten en la sociedad digital, por lo cual con este curso queremos lograr que utilicen diferentes plataformas y se incentiven en el uso y aprendizaje de estas tecnologías. Ade-
más para nosotros esto adquiere gran relevancia porque respondemos a una solicitud de la Unión Comunal de Adultos Mayores y además este curso posibilita que nuestras y nuestros estudiantes, fortalezcan el sello característico de nuestra Institución, que es nuestro compromiso con los territorios y las personas “.
De acuerdo al Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Segovia “Para FIA el comenzar este curso es un gran logro porque pone en contacto a la Academia y a sus estudiantes con el mundo del adulto mayor, que tradicionalmente ha estado postergado en esta área. “Teníamos el reto de acercarnos a ellas y ellos, entregándoles parte del trabajo que realizamos, de tal manera que puedan sacar mejor provecho a la tecnología presente en sus vidas como computadores, Tablet y celulares entre otros, ocupando las capacidades que tienen o bien mejorándolas “.
Agregó que esto se enmarca dentro de las actividades del proyecto Nueva Ingeniería 2030 que plantea llevar las actividades de docencia e investigación hacia la vinculación, para que la academia esté presente en el territorio y se resuelvan los retos que existen.
Por otra parte, Francisco García, director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, manifestó que ante la necesidad de la Unión Comunal de Adultos Mayores se diseñó e implementó un programa de capacitación donde se buscaba entregar conocimientos para el uso de herramienta tecnológicas.
Añadió también que “En la actualidad todo está transitando de manera digital, y el adulto mayor queda muchas veces ajeno a esto, por lo cual adquirir estas competencias y acercarse a la tecnología, sin duda es un gran beneficio que les ayudará a conseguir mayor autonómica social y personal “.
En tanto el Encargado de la Oficina de Iniciativas Territoriales, Rodrigo Dueñas afirmó “Este programa de capacitación constituye una iniciativa que logra articular efectivamente entre las capacidades presentes en el entorno universitario y las brechas de desarrollo presentes en la región de Tarapacá, en este caso, orientado a un segmento etario que carece especialmente de conocimientos en el área de las herramientas tecnológicas y de información que son las adultas y adultos mayores”.
Por otra parte, Francisco García, director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, manifestó que ante la necesidad de la Unión Comunal de Adultos Mayores se diseñó e implementó un programa de capacitación donde se buscaba entregar conocimientos para el uso de herramienta tecnológicas.
Añadió también que “En la actualidad todo está transitando de manera digital, y el adulto mayor queda muchas veces ajeno a esto, por lo cual adquirir estas competencias y acercarse a la tecnología, sin duda es un gran beneficio que les ayudará a conseguir mayor autonómica social y personal “.
En tanto el Encargado de la Oficina de Iniciativas Territoriales, Rodrigo Dueñas afirmó “Este programa de capacitación constituye una iniciativa que logra articular efectivamente entre las capacidades presentes en el entorno universitario y las brechas de desarrollo presentes en la región de Tarapacá, en este caso, orientado a un segmento etario que carece especialmente de conocimientos en el área de las herramientas tecnológicas y de información que son las adultas y adultos mayores”.
UNAP inició primer “Curso de capacitación en Herramientas Tecnológicas y de Información, para Adultas y Adultos Mayores”
Una muy destacada participación como parte de la organización interna del Copper 2022, tuvieron los estudiantes egresados de Ingeniería Civil en Minas de la FIA UNAP, Brenda Quisberth Paz y Víctor Fuentes Taucare. Esto tras ser becados por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile( IImch) para participar de esta, una de las conferencias de cobre más grandes del mundo y que anteriormente fue realizada en Canadá.
El encuentro correspondió al undécimo capítulo de esta iniciativa internacional.
Según explicó Brenda Quisberth, en esta oportunidad, la iniciativa se desarrolló en nuestro país, sin embargo, la próxima sede será Estados Unidos, dentro de tres años para ahora dar paso a Chile y a futuro en Estados Unidos. Una de las principales características de este evento, es la mayoría de sus plenarias y charlas
se efectúan en inglés; el encuentro internacional se desarrolló entre el 13 y 17 de noviembre.
Según sus organizadores, el éxito y el resultado de la Conferencia del Cobre es el trabajo de ocho Sociedades Profesionales Internacionales líderes (IIMCh, GDMB, MMIJ, TMS, SME, MetSoc, NFSoc y SAIMM) que buscan presentar simposios de la más alta calidad a los delegados.
Ingenieros, científicos, fabricantes y usuarios de cobre de todo el mundo se reúnen en estas conferencias, intercambiando ideas, innovación científica y desarrollo. Como de costumbre, cubriremos todas las áreas de la cadena de valor del cobre en Conferencias Plenarias y nueve Simposios. Además, se están planificando algunos Cursos Cortos y Giras Industriales.
Iniciativa fue encabezada por el Programa
Fundación Ingeniería Sin Fronteras fue la encargada de entregar conocimientos y herramientas a los participantes. Minera SQM fue parte del apoyo para su generación
Con una “Hackaton” se dio por finalizada la primera versión del Curso de Ingeniería Humanitaria organizada en conjunto por el Programa Nueva Ingeniería 2030 y la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, como una experiencia pionera en las universidades del norte del país. En este sentido, la iniciativa fue puesta en marcha gracias al trabajo conjunto de los Ejes de Comercialización en Tecnología y Emprendimiento Tecnológico y Armonización Curricular del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, con auspicio de Minera SQM.
La actividad, que cerró esta experiencia, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y director del Programa ING2030, Miguel Segovia y por el director ejecutivo de la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, Santiago Mallagray, además de Camila Olmedo, coordinadora de Proyectos de esta Fundación.
La actividad consistió en desarrollar trabajos por equipos, donde los diferentes participantes y sus estudiantes dieron soluciones a las problemáticas de dos comunidades de la región de Tarapacá como son, “Flor de Población”, ubicada en Alto Hospicio y “La Quebrada Alta” de Tarapacá.
Tras conocer las problemáticas de los sectores señalados, los equipos trabajaron en encontrar el foco y causas del problema, identificando los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ONU).
Asimismo, presentaron el estado del arte en relación con el diagnóstico comunitario, discutiendo cuáles serían las mejores técnicas que usarían para poder desarrollar propuestas de solución.
Cabe señalar que participaron estudiantes de las diferentes carreras de la Unap, quienes, durante el Curso de Ingeniería Humanitaria, recibieron herra-
Nueva Ingeniería 2030
mientas para resolver desafíos de comunidades en situación de vulnerabilidad, entregando conocimientos mediante metodologías activas e incentivando el trabajo multidisciplinario. El decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Unap y director del programa Nueva Ingeniería 2030, Miguel Segovia, destacó la participación de los representantes de los Ejes de este proyecto Unap, y reflexionó sobre la importancia de generar vínculos que vayan en apoyo a desarrollo y futuro de los estudiantes.
Para finalizar esta jornada, se hizo entrega a cada estudiante de un reconocimiento a través de una constancia de participación en el Curso Ingeniería Humanitaria, como símbolo de haber aprendido a dar solución
multidisciplinares y aplicadas a comunidades reales en situación de vulnerabilidad y donde cada uno, desde su disciplina puede aportar a mejorar la calidad de vida de las demás personas, creando un entorno socialmente responsable y ecológicamente sostenible.
CURSO
El curso de Ingeniería Humanitaria se desarrolló en cuatro módulos teórico-prácticos que finalizaron en esta “Hackaton”, donde los estudiantes trabajaron por equipos en problemáticas entregadas por las fundaciones TECHO y FUSUPO, acorde a los desafíos que presentan algunas de las comunidades de Tarapacá.
Clase a clase trabajaron y aprendieron a establecer un correcto diagnóstico comunitario, aplicabilidad de herramientas útiles a la hora de comenzar a desarrollar un proyecto social, sin perder de vista a las personas que viven en las localidades y desde una mirada reflexiva y crítica para plantear soluciones que respondan a la necesidad real de cada comunidad.
Como contenidos principales, los participantes recibieron aprendizaje sobre objetivos de Desarrollo Sostenible; ética comunitaria; diagnóstico comunitario y planificación de proyecto Ingeniería Humanitaria.
Tras su exitosa propuesta, el académico recibió un reconocimiento de parte de los organizadores de este evento.
Una importante presentación denominada “Recuperación de Tierras Raras desde residuos electrónicos (e-wastes) a través de procesos hidrometalúrgicos”, efectuó el académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Doctor Jaime Mauricio Tapia, Director del Laboratorio de Procesos Acuosos de la Universidad Arturo Prat, en el VI Congreso en Diseño, Operación y Mantención de Plantas de Lixiviación desarrollado en Santiago y organizado por Árbol Minero.
El académico basó su exposición en seis puntos que comprendieron: ¿Qué son las Tierras Raras?; ¿Por qué es importante re-
cuperar las Tierras Raras (TR)?; ¿Qué son los e-wastes?; Principales métodos hidrometalúrgicos de extracción y recuperación de Tierras Raras; ¿La recuperación de Tierras Raras desde e-wastes puede generar valor? y reflexiones finales. “Esta fue una excelente experiencia, pues pudimos exponer una investigación que está desarrollada en nuestra Universidad; es un espacio importante para dar a conocer en qué estamos y nuestro aporte a lo científico”, señaló Tapia.
En su intervención, el académico y doctor, explicó a manera de reflexión, que el aumento en las tensiones geopolíticas a
nivel mundial, hace vital reducir la dependencia en la obtención de Tierras Raras. Asimismo, señaló que la recuperación de Tierras Raras desde e-wastes es una alternativa probada, tanto a nivel laboratorio como industrial; culminó indicando que el sostenido aumento en la generación de e-wastes, hace cada vez más interesante incentivar la recuperación de Tierras Raras desde estos residuos.
Tras su exitosa participación, el doctor Tapia, recibió un reconocimiento de parte de los organizadores de este evento que reunió a expertos de todo el país.
En el marco de la reunión que sostienen las universidades que componen la Red Criscos, desarrollada en la Unap, esta semana, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura recibió la visita de la ex alumna de Ingeniería Civil Industrial y actual coordinadora de Movilidad Académica de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Católica San Pablo de Perú, Johana Cabel Rodríguez.
La destacada profesional, participó de un intercambio estudiantil gracias a la Red Criscos durante el año 2015 y explicó que se trató de una “experiencia enriquecedora y que de hecho me ayudó en el trabajo que actualmente desempeño. No solo fue parte de mi crecimiento profesional, sino que académico y personal”, señaló la representante.
La ingeniera industrial, aseguró que conoció bien la cultura nacional y que aún mantiene estrechos lazos con sus ex compañeros y compañeras, que hoy en día son profesionales y se han distribuido por distintas ciudades de Chile. “Estuve un semestre, pero siempre en contacto con mis ex compañeros. Tuve la oportunidad de hacer un viaje de vacaciones con ellos a Brasil, recibí sus visitas a Arequipa y esa conexión y comunicación se mantiene con los amigos”, explicó.
En cuanto a lo académico, señaló que “las metodologías son diferentes; yo venía de una universidad privada a una estatal, los profesores siempre fueron muy buenos y resalto que acá la educación es más práctica que teórica y eso ayuda mucho en lo profesional”, agregó y comentó que a pesar de los seis años que no volvía a Iquique, la ciudad aún mantiene
Representando a la Universidad Católica San Pablo de Perú, volvió a la Universidad Arturo Prat a ser parte de la reunión de la Red Criscos.
los lugares “que veo muy bonitos y me traen muy lindos recuerdos. Tuve la oportunidad de hacer prácticas en Iquique y recomiendo venir a hacer una pasantía o intercambio a esta hermosa ciudad y a la Unap”.
Johana Cabel se reunió además con el Rector, Alberto Martínez, para intercambiar algunas impresiones sobre su visita. Asimismo, el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Segovia, destacó la cercanía que
se produce entre estudiantes y las casas de estudios que permiten efectuar este tipo de intercambios, por lo que conminó a los unapinos y unapinas a interiorizarse en estas oportunidades.
Cabe señalar que la Red Criscos se encuentra sesionando con la participación en Iquique, de representantes de 19 universidades y, además, participando de manera virtual 7 instituciones más.
Johana Cabel Rodríguez:
“Recomiendo venir a estudiar a la UNAP y a esta hermosa ciudad”
La ceremonia contó con la presencia del Secretario General de la UNAP, Eduardo Huerta ; el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura , Miguel Segovia ; Rodolfo Navarro, Gerente Planificación y Geometalurgia de Collahuasi; Matías Aylwin, Supervisor de Asuntos Corporativos y Borde Costero de Collahuasi; Claudia Armijo, Asesora Fundación Educacional Collahuasi.; Cristian Cuadra, Gerente General de Modular Mining; Pablo Villaroel, Gerente de éxito de clientes de Modular Mining.; Juan Pablo Andrade, Supervisor de aseguramiento del desempeño de Modular Mining: Francisco Rodríguez, gerente de desempeño operacional de contratos KCH Operaciones de Komatsu Chile, académicas, académicos y estudiantes.
La iniciativa que nació con el propósito de reforzar y complementarla asignaturas “
Reforzando una alianza que comenzó el 2015 con la Compañía minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación Educacional (FEC), se llevó a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat (UNAP) la inauguración del Laboratorio Sistema de Control de Flota
carguío y transporte” de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, ha permitido generar vínculos con la industria y la Universidad Arturo Prat, contando con esta importante inversión que apoyará la formación y aprendizaje del estudiantado, con el uso de simuladores de equipos mineros, iniciativa en conjunto, entre la UNAP , Modular Mining, komatsu y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, a través de su Fundación Educacional.
Cabe destacar, además, que durante la ceremonia se firmó un convenio específico de colaboración entre Modular Mining y UNAP, a través de la carrera Ingeniería Civil de Minas, en conjunto con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En la ocasión el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Segovia, precisó que la relación con Minera Doña Inés de Collahuasi comenzó el 2015 y ha
evolucionado, posibilitando que los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas en una primera etapa tuvieran la gran oportunidad de contar con especialistas en la asignatura electiva de “Carguío y Transporte “, que el 2018 pasó a ser obligatoria, al ver que se lograban aprendizajes significativos y grandes cambios que facilitaban la incorporación al mundo laboral . A la vez resaltó que este Laboratorio de Sistema de Control de Flota UNAP, entrega a las y los jóvenes información fundamental respecto a cómo funciona el despacho minero, avanzando desde la teoría a lo que es la simulación. De esta manera, hasta hoy más de 60 estudiantes han pasado por este laboratorio recibiendo nuevos conocimientos mediante un aprendizaje practico cercano.
Luego Cristian Cuadra, Gerente General de Modular Mining, expresó que están muy satisfechos por este trabajo y alianza establecida con la Universidad, la cual da cuenta de que trabajando unidos se pue-
den lograr grandes cosas, y si bien van en beneficios directo de las y los estudiantes también favorecen a la industria minera al contar con profesionales preparados.
Por otra parte, Rodolfo Navarro, Gerente de Planificación y Geometalurgia de la Compañía Minera doña Inés de Collahuasi, agradeció a todos los que han intervenido en la concreción de esta iniciativa “Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto, por lo que agradezco al personal de la UNAP, a Komatsu, Mineral Mining, Fundación Educacional y a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ya que juntos estamos ayudando a formar a mejores profesionales. Asimismo, invito a las y los estudiantes a tomar estos conocimientos y valorar el gran esfuerzo que se está realizando “.
En tanto, el Secretario General de la UNAP, Eduardo Huerta, en representación del Rector destacó “Estamos muy satisfechos porque esta ceremonia de inauguración va en directo beneficio de las y los estudiantes, ya que al actualizar sus conocimientos estamos preparándolos de mejor manera para lo que será su vida laboral. Asimismo, si bien sabemos que este proceso al cual nos hemos abocado de vincular el “conocimiento y el territorio”, no ha sido fácil, pero nos ha permitido conocer las realidades regionales, aportar y trabajar mancomunadamente con el sector privado, como es el caso de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Modular Mining y Komatsu”.
Añadió también un llamado a estudiantado a aprovechar esta instancia única y que los pone en ventaja con otros profesionales del área.
Finalmente, una vez culminada la actividad, la académica y encargada de Vincu-
lación de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, María Cecilia Izquierdo, preparó a dos estudiantes para que hicieran una demostración a los asistentes de despacho, señalando “ Realmente es muy satisfactorio para nosotros tener este laboratorio que posibilita complementar la formación de nuestras y nuestros estudiantes, viendo además el gran interés que ha despertado en el estudiantado y el apoyo que se ha brindado para que todo esto sea una realidad”.
El sistema Dispatch que tiene este laboratorio, se ha instalado en más de 225 minas por todo el mundo y es considerado como el estándar de la industria en cuanto a software de administración de minas. La nueva versión, sistema de gestión de flota minera, “Dispatch 6”, tiene como característica ser mucho más amigable debido a que su entorno de trabajo es similar a cualquier aplicación de Windows.
Este sistema permitirá que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de Minas queden capacitados y actualizados de esta aplicación, de manera exclusiva entre todas
las ingenierías de minas en chile, gracias al convenio con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El laboratorio permite el control y administración de minas de gran escala para la explotación a rajo abierto. su principal función es proveer asignaciones automáticas optimizadas de las asignaciones de camiones, cambios de turno y actividades de carga de combustible para obtener el máximo de toneladas de la flota.
Algunas de las acciones y aprendizajes que se entregarán a los estudiantes estarán enfocados en:Seguimiento de la ubicación y ley del mineral a medida que se mueve de la mina a las chancadoras, pilas y botaderos de estéril; Captación de datos de carga neta en tiempo real para garantizar que los objetivos se estén logrando y que las toneladas movidas coincidan con los objetivos operacionales; Recolección y organización de los datos de sistema usando bases de datos estándar SQL server de Microsoft. con la reacción y análisis de reportes históricos y de tendencia para obtener el máximo de la operación minera.
Continuando con la ruta del Programa de Visitas técnicas a las Industrias de la región de Tarapacá, la Carrera de ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos, realizó una salida a terreno a la Planta Pesquera CORPESCA S.A. Base Iquique; la actividad fue encabezada por el director de la carrera, el académico, Belfor Vilca Astorga y acompañado por su equipo de 15 estudiantes de último semestre.
Dicha iniciativa tuvo como objetivos el conocer las instalaciones y equipos de producción del proceso Harina y Aceite Pescado, además de identificar los riesgos y/o problemáticas asociadas al proceso industrial. Asimismo, conocer las medidas preventivas y correctivas que se aplican y los avances en la implementación de protocolos emanados por la autoridad sanitaria; finalmente levantar información base sobre prevención de riesgos en la industria pesquera, para la confección del proyecto de título que realizan los estudiantes en su Seminario de Titulo.
La visita técnica consistió primeramente en una inducción preventiva realizada en la sala de capacitación por el Asesor en Prevención de Riesgos, César Gallegos Rodríguez y por Manuel Quezada Prado, jefe de Producción de CORPESCA; en esta se mostró a los visitantes un video corporativo sobre seguridad y salud ocupacional en la industria y se dieron las instrucciones sobre cómo conducirse y comportarse dentro de las instalaciones junto con la revisión de los EPPs , toma de conocimiento de los riesgos presentes y la descripción audiovisual del proceso de harina y aceite de pescado.
Más tarde, el grupo de estudiantes se dividió en 2 subgrupos, donde los encargados sirvieron de guías y describieron paso a paso el proceso productivo junto con la operación de los equipos in-
dustriales de gran dimensión y peligrosidad como cocedores, prensas, secadores, molinos, concentradores etc., incluyendo el control eléctrico explicado por Adolfo Guin Díaz, Jefe Eléctrico, a través del sistema implementado de bloqueo eléctrico y control químico que se realiza al proceso y a los productos terminados.
Uno de los temas destacado, tanto por estudiantes, como por el académico a cargo, fue la in-
versión realizada en materia de seguridad, salud y medio ambiente para las personas, equipos, infraestructura y ambiente ; en específico en cuanto a la protección auditiva de las personas minimizando el agente contaminante ruido en las operaciones complejas como prensado, cocimiento, molienda, entre otros.
Asimismo, se visitó la sala de control automático del proceso, donde se mostró la forma de levantamiento de presión, suministro de antioxidante y concentrado a la harina de pescado, activación eléctrica y control de las temperaturas y cargas de materia prima para cada etapa del proceso.
Finalmente, el jefe de Producción y APR de Corpesca, llamó a realizar una reflexión sobre la prevención hoy en la industria pesquera , donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de preguntar y también de responder técnica y legalmente a las autoridades de CORPESCA que la FIA respalda iniciativas de investigación mediante el Programa Nueva Ingeniería 2030 , en donde se pueden tratar problemáticas que los estudiantes detecten en la industria y emprender en sus soluciones a través de postulación a proyectos de innovación y emprendimiento.
Los visitantes pudieron cumplir los objetivos establecidos en el programa de visitas técnicas
Con la finalidad de dar a conocer nuestros proyectos, actividades y convocatorias, directivos, colaboradores y representantes de ING2030 participan del programa “La voz de Tarapacá” el matinal de radio La Mega.
Doce estudiantes recibieron sus diplomas, luego de participar en el último módulo denominado “Integración y lanzamiento” del curso “CanSat”, correspondiente a una iniciativa pionera en Chile encabezada por el presidente del Comité de Educación ACHIDE y docente universitario, Cristián Chávez Tapia y que concitó el interés futuros ingenieros e ingenieras de la Universidad Arturo Prat.
La actividad fue coordinada por el Programa Nueva Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP y organizada por el científico Astronauta Análogo, ingeniero de la Universidad Arturo Prat y embajador de la Asociación Chilena del Espacio en la región de Tarapacá y del Programa ING2030, Felipe Suazo González.
El curso se desarrolló de forma virtual y en este sentido el académico, Cristián Chávez, señaló que se trata de “la primera versión del curso introductorio a la ingeniería aeroespacial en base al concepto LoWRCanSat (CanSats de bajo costo propulsados con cohetes de agua) creado por mí para el Congreso Aeroespacial Internacional 2018 (IAC2018) de Bremen, Alemania. Estoy muy contento con el resultado e interés mostrado en él”.
Asimismo, Chávez, indicó que se espera con este curso motivar a los estudiantes a que puedan confeccionar un CanSat simple, aplicando el conocimiento que han adquirido a lo largo de su carrera y de esta forma también difundir el área
agua a nivel de universidades chilenas
aeroespacial en la comunidad universitaria y que sea un primer paso de la UNAP en el ámbito aeroespacial.
Por su parte, Felipe Suazo, Científico-Astronauta Civil de Proyecto PoSSUM e ingeniero Civil Industrial de la Universidad Arturo Prat, embajador del Programa Nueva Ingeniería 2030, explicó que “este curso, realizado por primera vez en Chile, de Introducción a los Satélites CanSat propulsados mediante cohetes de agua, permite que los jóvenes profesionales dentro de la Universidad adquieran competencias relacionadas a las tecnologías de uso espacial. Lo que se espera con el curso, es disponer de un grupo de estudiantes que puedan palpar la confección de un CanSat y estimularlos a que puedan alinear dichos conocimientos con las competencias correspondientes a su carrera, estimulando lo que se conoce como un profesional holístico. También se espera que luego de este curso, la comunidad estudiantil esté más interesada y desee adquirir estas competencias en el futuro”.
“Estoy muy contento de que nuestra Casa de Estudios Superiores sea precursora de este tipo de iniciativas que promueven instancias más allá de lo que la Universidad puede ofrecer, abriendo y estimulando a las y los estudiantes para que adquieran nuevas competencias que trasciendan las fronteras de su formación. Felicito por ello a quienes participaron, se esforzaron y salieron de su zona de confort para aprender nuevos conocimientos”, señaló el rector de la UNAP,
Asimismo, la primera autoridad universitaria, destacó entre los resultados de la actividad, la gran participación femenina y la diversificación profesional que se ha dado en este curso, ¨porque no solamente hay ingenieros e ingenieras, sino también arquitectas y arquitectos, pedagogos y pedagogas, incorporando así a otras facultades más allá de FIA”. Añadió también que “ La UNAP , con el apoyo de un joven profesional titulado de nuestra Institución, se está posicionando lentamente en un tema tan complejo como es el ámbito aeroespacial, un área que no se ha explotado tanto en Chile y que
producto de la gran visibilidad que presentan los cielos de nuestra zona norte pudiesen ser que al 2030 o posteriormente, Tarapacá se convierta en el lugar ideal para estudios, investigaciones y, porque no pensar también en la posibilidad de lanzamientos espaciales”
El decano de la FIA y director del Programa Nueva Ingeniería 2030, Miguel Segovia, destacó la importancia de este desafío, así como el interés demostrado por los estudiantes que formaron parte de esta primera versión; indicó que se piensa en una segunda experiencia de este tipo para el año 2023.
Felipe Suazo, embajador de ING2030 y primer astronauta análogo del país, fue el encargado de coordinar la actividad.Alberto Martínez.
Su espíritu de superación siempre ha sido parte de su vida y en estos 23 años, lo ha motivado a superar grandes desafíos como su acondroplasia, sin importar el que dirán, por ello Heber Leyton Sánchez deportista de Parapowerlifting y estudiante de 2do año de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, se siente contento por haber obtenido segundo lugar en la categoría de equipos durante la 12° Fazza Dubai World CUP.
Heber, manifiesta que la competencia en equipos de Parapowerlifting se divide en sección mujeres, hombres y mixtos. “Me tocó participar en la selección nacional hombres, junto a dos compañeros de la disciplina Juan Carlos Garrido y Javier Jiménez, y en conjunto logramos adjudicarnos la medalla de plata en esta competencia. Fue algo inesperado, ya que era mi primer certamen por equipo, una hermosa experiencia de la que estoy muy feliz de haber participado junto a otros depor-
“Nunca hay que dejar de hacer cosas por el prejuicio de los demás, debes enfocarte en ti mismo y atreverte a trabajar por lo que uno quiere”
Heber Leyton Sánchez
tistas de la selección “. No obstante, con la sinceridad que lo caracteriza no se muestra tan conforme por obtener el puesto N° 11 en la competencia individual, correspondiente a su categoría de menos de 49 kg. “La verdad es que en la competencia individual no estuve acorde a lo que se tenía planteado que era registrar una nueva marca o superar una marca anterior respecto al récord nacional de menos de 49 kg. que es levantar 111 kg. Lamentablemente, solo logré adjudicarme un levantamiento de 105 kg., lo que fue un trago amargo y no quedé contento, porque estas marcas son proyectuales y ésta no contribuye a mi meta que es participar en los Juegos Paralímpicos 2024 que se desarrollarán en París“.
Si bien sabe que lo que ha alcanzado son en gran parte resultado de su trabajo no deja de agradecer a quienes han creído en él y lo han apoyado “Quiero agradecer a mi entrenadora Elizabeth Cortés,
a la Corporación Municipal y la Ilustre Municipalidad de Iquique que me han asignado un espacio y entregado la implementación, y también el gran soporte de mi alma mater, la Universidad Arturo Prat , que me ha apoyado en el ámbito estudiantil , posibilitando que además de un buen deportista pueda continuar con mi sueño de ser profesional, contribuyendo a solventar todo gracias a la Beca al Mérito Deportivo que me entregó la Institución”.
Agregó, además, su agradecimiento y cariño a su familia que siempre lo ha acompañado, a sus amigas y amigos, y a todos aquellos que lo han apoyado en esta travesía.
Nuestra FIA UNAP y el Instituto Fraunhofer de Alemania establecieron un acuerdo de cooperación internacional que busca promover una gobernanza local/metropolitana integrada y sostenible basada en los principios establecidos en la Nueva Agenda Urbana.
A fines de noviembre, FIA junto con el Fraunhofer IAO han concretado un memorando de entendimiento (MoU). Este hito se entiende como una expresión de una voluntad alineada entre ambas instituciones y describe la intención de una línea de acción común en el marco de proyectos de ciudad inteligente, resiliencia y adaptación climática para la región.
“Desafíos futuros de la industria del litio”, se nominó la exitosa charla encabezada por la FIA UNAP y SQM.
El conversatorio fue dirigido por el académico, Norman Toro, quien guió las temáticas principales que fueron: ¿Cómo son los procesos actuales de extracción de Litio?; Desafíos futuros de la Industria del Litio; Mercado de las baterías de litio, reciclaje y autos eléctricos, además de la Vinculación entre SQM y UNAP.
Dar a conocer los proyectos que la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la #UNAP está desarrollando, tales como Smart City, materiales sustentables y Proyecto Erasmus, fue el principal eje de la reunión de los directores del Programa Nueva Ingeniería 2030 y el seremi de Vivienda y Urbanismo de #Tarapacá, Diego Rebolledo Flores.
La autoridad regional planteó iniciativas relacionadas con prácticas para estudiantes, trabajo multidisciplinario con carreras de Ingeniería, regeneración urbana y otros, con la finalidad de continuar con un trabajo interrelacionado y conjunto entre ambas entidades, desde dos líneas estratégicas de acción ( formación y proyectos).
Segunda charla de “Impacta Social. Emprendimientos con sentido”, que contó con las experiencias de triple impacto de diversas empresas y emprendimientos. En esta oportunidad nos acompañaron representantes de la Asociación Gremial de Economía Circular junto a algunos de sus emprendimientos y Runway Fashion Design desde el bíobío.
Trabajar por el desarrollo de Tarapacá y AltoHospicio. Les compartimos imágenes de la importante reunión que sostuvimos con el alcalde de esa comuna, Patricio Ferreira, para generar iniciativas conjuntas desde el programa ING2030 de la UNAP.
¡Estuvimos presentes!! Con nuestro director ejecutivo ING2030, Claudio Espinosa y la directora del Eje de Armonización Curricular, Elizabeth Jara, participamos como programa FIA UNAP del seminario “¡Vamos por + Mujeres en minería!” de SQM, en Iquique.
En el encuentro, se abordaron avances y desafíos de la incorporación y atracción de talento femenino la industria minera. Destacamos la participación de las estudiantes Tamara Ponce Semler, Mirta Apala Soria, Domenika Larco Toledo y Krishna Barbachan Vera, todas de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, además de Catalina Arriagada Orellana y Nikol Tapia Urén, estudiantes de Ingeniería Civil de Minas.
Nuestro decano de la #Fia, Miguel Segovia, expuso esta tarde en el marco de la presentación “Áreas, estructuras y proyectos estratégicos de investigación e innovación”, iniciativa que acompaña la agenda de visita de la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza, en Tarapacá.
Expusieron además el Instituto de Ciencias Exactas y Naturales; Instituto de Estudios Internacionales; Instituto de Estudios de la Salud; proyecto Vino del Desierto y el Programa Nueva Ingeniería 2030.
OrgulloUNAP porque felicitamos a nuestro embajador2030, Simón Jara Norambuena, por su increíble presentación en el campeonato local selectivo Zona Norte, donde obtuvo un segundo lugar y será nuestro representante tarapaqueño en el encuentro nacional, que reunirá a los mejores del país.
“Mr. Brain” es el proyecto representante de la Universidad Arturo Prat, que fue parte del “Primer Encuentro Internacional de Difusión Tecnológica, mujeres en innovación digital”. La iniciativa fue organizada por el Centro de Innovación Digital Latinoamericano, CIDLA, en Temuco y fue encabezada por la Doctora, Carol Hullín. Nuestra #UNAP
contó con la presentación por parte de Carla Ramiro, enfermera y académica de la carrera de Enfermería.
Además, contaron con el apoyo de académicos de la carrera deKinesiología y del jefe de Innovación sede Victoria, Rubén Sotomayor.