
4 minute read
Con el apoyo de Fundación Educacional Collahuasi se inauguró Laboratorio de Sistema de Control de Flota UNAP

carguío y transporte” de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, ha permitido generar vínculos con la industria y la Universidad Arturo Prat, contando con esta importante inversión que apoyará la formación y aprendizaje del estudiantado, con el uso de simuladores de equipos mineros, iniciativa en conjunto, entre la UNAP , Modular Mining, komatsu y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, a través de su Fundación Educacional.
Advertisement
Cabe destacar, además, que durante la ceremonia se firmó un convenio específico de colaboración entre Modular Mining y UNAP, a través de la carrera Ingeniería Civil de Minas, en conjunto con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En la ocasión el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Segovia, precisó que la relación con Minera Doña Inés de Collahuasi comenzó el 2015 y ha evolucionado, posibilitando que los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas en una primera etapa tuvieran la gran oportunidad de contar con especialistas en la asignatura electiva de “Carguío y Transporte “, que el 2018 pasó a ser obligatoria, al ver que se lograban aprendizajes significativos y grandes cambios que facilitaban la incorporación al mundo laboral . A la vez resaltó que este Laboratorio de Sistema de Control de Flota UNAP, entrega a las y los jóvenes información fundamental respecto a cómo funciona el despacho minero, avanzando desde la teoría a lo que es la simulación. De esta manera, hasta hoy más de 60 estudiantes han pasado por este laboratorio recibiendo nuevos conocimientos mediante un aprendizaje practico cercano.
Luego Cristian Cuadra, Gerente General de Modular Mining, expresó que están muy satisfechos por este trabajo y alianza establecida con la Universidad, la cual da cuenta de que trabajando unidos se pue- den lograr grandes cosas, y si bien van en beneficios directo de las y los estudiantes también favorecen a la industria minera al contar con profesionales preparados.
Por otra parte, Rodolfo Navarro, Gerente de Planificación y Geometalurgia de la Compañía Minera doña Inés de Collahuasi, agradeció a todos los que han intervenido en la concreción de esta iniciativa “Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto, por lo que agradezco al personal de la UNAP, a Komatsu, Mineral Mining, Fundación Educacional y a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ya que juntos estamos ayudando a formar a mejores profesionales. Asimismo, invito a las y los estudiantes a tomar estos conocimientos y valorar el gran esfuerzo que se está realizando “.
En tanto, el Secretario General de la UNAP, Eduardo Huerta, en representación del Rector destacó “Estamos muy satisfechos porque esta ceremonia de inauguración va en directo beneficio de las y los estudiantes, ya que al actualizar sus conocimientos estamos preparándolos de mejor manera para lo que será su vida laboral. Asimismo, si bien sabemos que este proceso al cual nos hemos abocado de vincular el “conocimiento y el territorio”, no ha sido fácil, pero nos ha permitido conocer las realidades regionales, aportar y trabajar mancomunadamente con el sector privado, como es el caso de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Modular Mining y Komatsu”.

Añadió también un llamado a estudiantado a aprovechar esta instancia única y que los pone en ventaja con otros profesionales del área.
Finalmente, una vez culminada la actividad, la académica y encargada de Vincu- lación de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, María Cecilia Izquierdo, preparó a dos estudiantes para que hicieran una demostración a los asistentes de despacho, señalando “ Realmente es muy satisfactorio para nosotros tener este laboratorio que posibilita complementar la formación de nuestras y nuestros estudiantes, viendo además el gran interés que ha despertado en el estudiantado y el apoyo que se ha brindado para que todo esto sea una realidad”.

Sistema Del Laboratorio
El sistema Dispatch que tiene este laboratorio, se ha instalado en más de 225 minas por todo el mundo y es considerado como el estándar de la industria en cuanto a software de administración de minas. La nueva versión, sistema de gestión de flota minera, “Dispatch 6”, tiene como característica ser mucho más amigable debido a que su entorno de trabajo es similar a cualquier aplicación de Windows.

Este sistema permitirá que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de Minas queden capacitados y actualizados de esta aplicación, de manera exclusiva entre todas las ingenierías de minas en chile, gracias al convenio con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El laboratorio permite el control y administración de minas de gran escala para la explotación a rajo abierto. su principal función es proveer asignaciones automáticas optimizadas de las asignaciones de camiones, cambios de turno y actividades de carga de combustible para obtener el máximo de toneladas de la flota.
Algunas de las acciones y aprendizajes que se entregarán a los estudiantes estarán enfocados en:Seguimiento de la ubicación y ley del mineral a medida que se mueve de la mina a las chancadoras, pilas y botaderos de estéril; Captación de datos de carga neta en tiempo real para garantizar que los objetivos se estén logrando y que las toneladas movidas coincidan con los objetivos operacionales; Recolección y organización de los datos de sistema usando bases de datos estándar SQL server de Microsoft. con la reacción y análisis de reportes históricos y de tendencia para obtener el máximo de la operación minera.

Continuando con la ruta del Programa de Visitas técnicas a las Industrias de la región de Tarapacá, la Carrera de ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos, realizó una salida a terreno a la Planta Pesquera CORPESCA S.A. Base Iquique; la actividad fue encabezada por el director de la carrera, el académico, Belfor Vilca Astorga y acompañado por su equipo de 15 estudiantes de último semestre.


Dicha iniciativa tuvo como objetivos el conocer las instalaciones y equipos de producción del proceso Harina y Aceite Pescado, además de identificar los riesgos y/o problemáticas asociadas al proceso industrial. Asimismo, conocer las medidas preventivas y correctivas que se aplican y los avances en la implementación de protocolos emanados por la autoridad sanitaria; finalmente levantar información base sobre prevención de riesgos en la industria pesquera, para la confección del proyecto de título que realizan los estudiantes en su Seminario de Titulo.
La visita técnica consistió primeramente en una inducción preventiva realizada en la sala de capacitación por el Asesor en Prevención de Riesgos, César Gallegos Rodríguez y por Manuel Quezada Prado, jefe de Producción de CORPESCA; en esta se mostró a los visitantes un video corporativo sobre seguridad y salud ocupacional en la industria y se dieron las instrucciones sobre cómo conducirse y comportarse dentro de las instalaciones junto con la revisión de los EPPs , toma de conocimiento de los riesgos presentes y la descripción audiovisual del proceso de harina y aceite de pescado.
Más tarde, el grupo de estudiantes se dividió en 2 subgrupos, donde los encargados sirvieron de guías y describieron paso a paso el proceso productivo junto con la operación de los equipos in-