CONCEPTUALIZACION EDUCATIVA

Page 1

2009

CONCEPTUALIZACIÓN EDUCATIVA Conceptos, términos y notas técnicas de Educación, Aprendizaje Basado en Problemas y Transdisciplina

Fernando Ramón Ingalls Herrera Coordinador

PAPIME PE-300606 DGPA/FESC/UNAM 2° Edición (Revisada y ampliada) 2009 asesoriaycapacitacioningalls@gmail.com



CONCEPTUALIZACIÓN EDUCATIVA Conceptos, términos y notas técnicas de Educación, Aprendizaje Basado en Problemas y Transdisciplina Autoría colaborativa transdisciplinar Fernando Ramón Ingalls Herrera Coordinador Elvira Haidee Ortega Lara César Gaviño Cruz Ariel Ortiz Muñiz José Fernando Altamirano Abarca Verónica Lozano Mejía Beatriz Velázquez Valassi David Ortega Pineda

Nuevo Espacio Mexicano de Educación Superior

NEMES PAPIME PE-300606 Mejoramiento de la eficiencia terminal de los egresados de la FESC mediante la implementación de cursos de titulación transdisciplinarios empleando como estrategia de enseñanza-aprendizaje el ABP DGPA/FESC/UNAM 2° Edición (Revisada y ampliada) 2009



Índice Introducción Glosario A-Z Técnicas para dinamizar Referencias bibliográficas



Introducción

Esta segunda edición revisada y actualizada mantiene el problema eje de que, los participantes en cursos y conferencias sobre educación se enfrentan a menudo a dificultades en la comprensión de los nuevos términos educativos y los conceptos introducidos por los conferenciantes.

Además, con frecuencia no es fácil encontrar las definiciones o descripciones de estos términos. En las búsquedas efectuadas en diccionarios y publicaciones, las definiciones de muchos términos -si es que realmente existen- son a menudo de carácter equívoco o bien no están relacionadas con el ámbito de la educación.

Existe un común acuerdo sobre la importancia del conocimiento de los diferentes términos y métodos, especialmente teniendo en cuenta el rápido crecimiento de la globalización de la educación y el uso de diferentes lenguas para la comunicación. Además, el concepto de educación continua, que liga la enseñanza superior con postgrado y la formación continua exige que los términos utilizados en los diferentes niveles y por personas diferentes tengan el mismo significado para todos los implicados en el proceso educativo.

Este trabajo de términos de educación lo hemos construido con el objetivo transdisciplinario de facilitar la comunicación entre los especialistas en educación y llegar a elaborar un código educativo que permita explicar de manera transdisciplinaria el proceso de aprendizaje en el Nuevo Espacio Mexicano de Educación Superior (NEMES). La elaboración de las definiciones, los términos y los métodos relativos a la educación se ha efectuado a través de fuentes distintas como diccionarios, enciclopedias, glosarios, artículos e Internet. El objetivo ha sido el de presentar las opiniones


más ampliamente aceptadas con la mayor claridad posible. La dificultad principal ha residido en que con frecuencia las definiciones de los mismos conceptos y términos muestran diferencias significativas. Por desgracia, este es un problema que se observa a menudo en áreas que implican la transdisciplinariedad profesional, como ocurre con la dinámica educativa del siglo XXI.

A lo largo de los últimos decenios se han introducido numerosas modificaciones en el ámbito de la educación, especialmente en la enseñanza de licenciatura. Con una frecuencia cada vez mayor se han desarrollado currículos innovadores, métodos y herramientas educativas debido a la colaboración de los profesionales con los pedagogos, sociólogos, psicólogos, especialistas en información y otros muchos profesionales. Sin embargo, todos ellos han introducido en el área de la educación conceptos, definiciones y vocablos que eran desconocidos por los educadores. En muchos casos, la consecuencia ha sido la confusión no intencionada, la controversia y los errores de interpretación, debido a que el vocabulario utilizado por disciplinas distintas suelen tener objetivos y significados diferentes.

Para este glosario hemos elegido el formato de diccionario con objeto de ofrecer respuestas a preguntas específicas, y además se ha incluido una breve descripción para su mayor comprensión básica. Todos los términos recogidos lo son en relación con su relevancia en educación. Debido a que la educación pública y la gestión de la información son cada vez más una parte integral de la educación en el ámbito de la enseñanza profesional, en el glosario también se incluyen los términos más relevantes respecto a estas áreas, así como los términos utilizados en la administración y gestión de los sistemas educativos. Además, en este glosario también se incluyen descripciones breves de algunas de las asociaciones y organizaciones más importantes implicadas en la educación en México.


En todas las ramas de las ciencias y las artes se suelen utilizar términos con significados específicos respecto a cada tema y contexto. A medida que se incrementa el número de nuevos conceptos, el significado de algunas definiciones puede no ser claro para todas las personas, especialmente si pertenecen a ámbitos lingüísticos diferentes. Por tanto, en este glosario, no se ha intentado proporcionar en todos los casos, definiciones concluyentes y absolutas. Algunas de las entradas pueden suscitar controversia entre los educadores pertenecientes a contextos profesionales diferentes. Este glosario también persigue el objetivo de estimular la discusión en un área plena de debate y de ideas diferentes.

Finalmente, los autores siendo coherentes con su propuesta, en trabajo colaborativo y transdisciplinario, agradecen cualquier crítica, corrección, adición o propuesta de cambio en la formulación de los diferentes términos, con objeto de considerar los mismos para la siguiente edición del libro Conceptualización Educativa.

El objetivo fundamental de esta publicación es el de facilitar un mayor entendimiento y comunicación entre los educadores. También persigue el objetivo de poner en su contexto los diferentes aspectos de discusión relativos a la educación, el modelo ABP y la gestión del conocimiento transdisciplinar.

F.R. Ingalls Mayo 2009



A Abstracción. Proceso mental, que permite al individuo comprender un concepto de un objeto. Sin tener al objeto de manera tangible. La abstracción es la capacidad mental superior que tiene todo ser humano para poder deducir la esencia de un concepto o situación determinada. Abulia. Deteriorización de la voluntad de actuar que se traduce en indecisión y en sentimiento de impotencia. Falta de autoestimulación, manifestado por apatía, desinterés e indiferencia por las cosas que antes provocaban satisfacción. Falta de ganas, de deseo, de interés, de motivación que produce descontento interno en la persona que lo sufre de manera vital para sí mismo, en su persona. Es la falta de ánimo ya sea por razones externas e internas del individuo se diría la falta de autoestima. Es la sensación de que cualquier otro día será mejor que hoy, y esperas a que ese día llegue y esperas y esperas.... y no tomas decisiones y si las tomas no las pones en práctica, porque cualquier otro día te puedes arrepentir o tendrás mejor humor, o crees que lo harás mejor o estarás menos ocupado o simplemente serás más fuerte. Pero ese día no llega no llega nunca y mientras te vas convirtiendo en otra persona que sólo come duerme y piensa que es más fácil evitar problemas y responsabilidades que hacerles frente. Reducción notoria del deseo o de la motivación de actuar, desánimo, cansancio de la voluntad. Pérdida total o parcial del interés originada en factores internos y externos que determinan o condicionan la voluntad del sujeto, en palabras de la vida: sensación intensa de vacio del alma, de dolor en el cuerpo Es la sensación plena de desanimo y pérdida total de ánimo, es decir no se siente nada no lo afecta ninguna cosa ni positiva ni negativa. La abulia es ante todo una alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción. Debe tenerse en cuenta que el acto voluntario en su complejidad 'comprende dos partes

fundamentales: a) la primera es el periodo de elaboración consiente del acto, desde la iniciación del deseo hasta la decisión voluntaria. Se llama también acción implícita o cognación b) la segunda corresponde a la ejecución del acto o acción implícita'. Betta distingue, dentro de las alteraciones de la primera parte del acto voluntario, y desde un punto de vista cuantitativo, tres categorías: la abulia, hipobulia y la hiperbulia. a) Abulia.- Desde la semiología psiquiátrica, la abulia puede ser definida conceptualmente como 'la falta absoluta de voluntad, la carencia de deseos y decisiones donde la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe'. Existe una abulia constitucional, propia de las personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de deseos y reacciones volitivas. Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica. La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar. Accesibilidad. Medida de la facilidad con la que un grupo específico de población puede obtener los servicios educativos apropiados y utilizar los recursos del sistema de educación. Este concepto se utiliza para detectar la falta de igualdad en la disponibilidad de los servicios educativos por parte de los diferentes grupos de población definidos en términos geográficos, sociales, raciales, de género o edad. Acceso a los datos. Posibilidad del evaluador para obtener la información que requiere para conocer, analizar y valorar las características del objeto en estudio. Acreditación. Proceso de autorregulación mediante el cual diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, de voluntariado, asociaciones privadas profesionales o de carácter público garantizan el reconocimiento formal a los programas o instituciones de tipo educativo que cumplen los criterios propuestos de


calidad educativa. Los programas o instituciones de carácter educativo deben cumplir ciertos estándares que se determinan mediante la revisión de la información escrita, los estudios efectuados por las propias instituciones, las visitas realizadas a los lugares en donde se imparten los programas educativos, y la consideración detallada de todos los datos por parte de un comité de evaluación. Mientras que los programas o instituciones son acreditados, a los médicos individuales se les autoriza o certifica para el ejercicio profesional. Validación del aprendizaje, que se expresa y registra en documento con fines de certificación de estudios para promoción o en el egreso del estudiante. Puede ser acreditación por examen; por competencias y / o por experiencia. Actitud. Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. En esta misma categoría de contenidos, el currículo prescriptivo incluye los valores y normas, estrechamente vinculados a las actitudes. Valor: Fundamento esencial de las creencias y las conductas con relación al cual los sujetos se sienten comprometidos. Es más estable que la actitud. Norma: Guía de la actuación que constituye un vínculo para los miembros de un determinado grupo. Los valores se concretan en normas de actuación que la persona cumple de acuerdo con ellos. A su vez, estas normas contribuirán a crear unas tendencias a actuar de determinada forma, o actitudes consecuentes con tales valores. Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica la tendencia a la acción directa, a favor o en contra del objeto. Las actitudes, junto con los valores y las normas, constituyen uno de los tres tipos de contenidos de enseñanza establecidos en el currículum". "Disposición interna de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, etc.; Predisposición para actuar,

tendencia estable a determinada manera.

comportarse

de

Actividades de aprendizaje. Acciones que realiza un docente para crear un ambiente propicio a facilitar el aprendizaje del o los estudiantes. El diseño de experiencias de aprendizaje es una actividad que no es fácil de planear, pues se requieren conocimientos de didáctica y de teorías del aprendizaje. Actividades de desarrollo. Actividades por las que se va adquiriendo conocimientos nuevos. Son las actividades del continuo aprendizaje. Actividades de evaluación. Actividades concretas con las que se evaluara a los alumnos para ver si han alcanzado los objetivos previstos. Actividades escolares. Ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivir y experimentar hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas. Tipos de actividades escolares: A partir de las áreas de aprendizaje. Para los objetivos inmediatos que pretenden conseguir por ejemplo que desarrollen la capacidad de observación, de atención... Para las aptitudes implicadas: sensoriales, mentales... Según el grado de libertad de elección: espontáneas, optativas u obligatorias. Por l grado de autonomía en la realización: dirigidas, semidirigidas y autónomas. Según la didáctica utilizada predominantemente: actividades verbales, de observación, o de realización concreta. Según la situación de aprendizaje en orden a la socialización: individuales, grupales (pequeños o grandes grupos). Actividades extraescolares. Es el conjunto de actividades concurrentes con las escolares en cuanto a la educación integral de los alumnos, pero desde perspectivas que la escuela no puede


atender en su actividad normal. Características: Mantienen claras vinculaciones con la escuela. Se encaminan hacia el perfeccionamiento del alumno. Necesitan ser organizadas coherentemente. En su organización y funcionamiento han de estimular la participación libre y responsable de los alumnos. Exigen una vinculación estrecha de la sociedad y de elementos culturales con la actividad educativa. Deben dar contenido al tiempo libre del alumno. Acto didáctico. Es la actividad que pone en relación al que enseña con el que aprende. Características: Es una comunicación interpersonal (se necesitan al menos dos personas). Es una relación intencional y dinámica por parte del discente y docente. Es una relación que tiene como finalidad conseguir los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje. Acto Educativo. Acto sistemático e intencional que realiza el hombre y cuyo objetivo es la consecución del fin de la Educación, es decir, la perfección humana. Actuación. Indica lo que una persona realmente hace en una situación real de la vida. Desde este punto de vista, la competencia implica madurez profesional y facilidad para tomar decisiones difíciles. Aunque estos elementos son inherentes a la buena práctica, no es fácil demostrarlos. La valoración de la actuación educativa es de gran importancia, pero a menudo es difícil medirla. Adaptación curricular. Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Ello es posible gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible en nuestro estado y a la importancia que en este currículo se concede a principios educativos como partir del nivel de desarrollo del alumno, favorecer la construcción de aprendizajes significativos y conferir una dimensión personalizada al proceso de enseñanzaaprendizaje. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter,

dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello requiere distinguir entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al currículo. Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc. Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación significativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación. Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras arquitectónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...). Las adaptaciones curriculares son decisiones relativas a la organización de los recursos dirigidos al análisis de los diferentes alumnos. Se busca la adaptación y organización de los elementos espaciales para conseguir así facilitar el aprendizaje y favorecer la autonomía y movilidad en el centro. Forma de atención a la diversidad que prevé la autoridad, basada en concreciones del currículo que permiten individualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje para atender a los alumnos/as con necesidades educativas especiales. Consisten en la


adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos y la modificación de los criterios de evaluación, así como en la ampliación de las actividades educativas en determinadas áreas curriculares. Deben ir precedidas de una evaluación de las necesidades educativas del alumno/a y de una propuesta curricular especifica". Las adaptaciones curriculares comprenderán la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos, la metodología que se va a seguir y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación, así como la ampliación de las actividades educativas de determinadas áreas curriculares. Estas adaptaciones curriculares tendrán como objetivo que los alumnos alcancen las capacidades generales propias de la Educación Primaria, de acuerdo con sus posibilidades. En todo caso las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades educativas especiales del alumno y de una propuesta curricular específica. Administración. Sistema a través del cual las empresas públicas o privadas realizan su actividad. La administración se ocupa de la planificación, la programación y la evaluación. Junto a la administración es necesario considerar la gestión que -como parte de la propia administración- es una técnica de carácter racional que permite a los administradores el completo desarrollo de sus recursos humanos, técnicos y económicos. El término administración se utiliza a menudo para indicar aspectos generales de política empresarial, mientras que el término "gestión" se refiere a la ejecución de esta política con todas las connotaciones que ello conlleva. Administraciones educativas. Las administraciones educativas son los organismos que dentro de una demarcación territorial de gestión tienen competencia educativa. Son administraciones educativas el Ministerio de Educación y Ciencia en su ámbito territorial de gestión y las Administraciones competentes de las distintas autonomías.

Alumno. Del latín alumnum, de alere, alimentar. El alumno es la persona, respecto del que la educó. Es el discípulo respecto de su maestro, de la materia, etc.; estudiante. Podemos hablar de varios tipos de alumnos: Alumno becario, alumno que disfruta de una beca. Alumno colegiado es el que recibe la enseñanza en un colegio o centro reconocido. Alumno externo es el que sólo permanece en el centro de enseñanza durante las horas de clase. Alumno interno aquel que vive en el establecimiento donde recibe la enseñanza. Alumno medio pensionista, es el que permanece en el centro de enseñanza durante toda la jornada escolar, almorzando en éste. Alumno libre, es el que no cursa estudios en centros del estado, en colegios reconocidos o autorizados y que ha de examinarse ante los tribunales de los centros oficiales. También alumno universitario que ha obtenido la dispensa de escolaridad o que no asiste obligatoriamente a las clases de un centro, pero que tiene que examinarse ante los profesores o catedráticos del mismo. Alumno oficial es el que sigue la enseñanza en los colegios, institutos, universidades y demás centros del estado, con obligatoriedad de asistir a clase. Alumno oyente es aquel que obtiene del decano o catedrático la autorización para asistir a las clases y prácticas de los alumnos oficiales, para examinarse luego en calidad de alumno libre. Análisis de contenido. Método que, a partir de una categorización establecida, permite identificar, inventariar y clasificar los conceptos o las ideas que aluden a conocimientos o sentimientos expresados en diferentes fuentes de información, con el fin de formular explicaciones. En su aplicación se manejan técnicas de conteo de frecuencias bien sea de palabras o categorías en la estructura de un discurso o texto determinado. Análisis de los datos. Estudio detallado de la información referente al objeto evaluado para identificar sus características y relaciones.


Andragogía. Ambiente educativo, entorno donde se realizan las interacciones, entorno físico o virtual que favorezca la interacción con fines de aprendizaje. Parte de las ciencias de la educación que se especializa en el desarrollo de técnicas y metodología que faciliten la educación de los adultos. Su sinónimo es "antropología". Anonimato. Condición del proceso de evaluación que garantiza que la identidad de los participantes no será divulgada a través de ningún documento involucrado en el proceso de evaluación. Antididáctica. En relación al contenido, el proceso instructivo puede ser entendido dentro de esta corriente como una tarea que comporta dos momentos fundamentales y dialécticos inseparables. La concienciación lleva consigo el compromiso de ruptura con las estructuras establecidas, por cuanto que estas son mecanismos de poder de la ideología dominante. En cuanto a la finalidad la antididáctica lucha por el cambio de estructuras de dominación, por la revolución total, no sólo didáctica, dentro del marco sociopolítico. Se propugna un cambio, en cuanto al acto didáctico, en la relación profesor-alumno-materia. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o el discente entre sí y con la materia objeto de conocimiento. Antología. Etimológicamente significa "ramillete". Es un conjunto de lecturas que han sido seleccionadas por algún experto en contenido, para poner a disposición de lectores interesados en la temática. En Educación a Distancia es muy utilizado por algunas instituciones educativas y por algunos docentes que consideran que esta forma de selección de lecturas es más efectiva que el uso de los libros de texto. Apoderamiento o autoapoderamiento. Es el proceso a través del cual una persona o un grupo de personas toman el control sobre las decisiones y actividades que afectan educación. Aprender a aprender. Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten

futuros aprendizajes de una manera autónoma. Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma.Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en orientar la educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar información y tratarla de manera personal. Conlleva prestar una consideración especial a los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, etc.) Aprender. Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas, habilidades y destrezas" Aprender es conocer una cosa por medio del estudio o de la experiencia. Es fijar algo en la memoria. Proviene del latín aprehendere percibir. Aprendizaje autónomo o autodirigido. Cuando el estudiante determina el momento, el espacio y el ritmo en que habrá de realizar sus estudios formales de alguna materia o contenido temático. Este proceso educativo puede tener lugar con la utilización de auxiliares didácticos propios o los proporcionados por la institución educativa. Es sinónimo de "aprendizaje autorregulado”. Es la forma de educación que deja a la iniciativa del alumno la identificación de sus propias necesidades de aprendizaje (con o sin ayuda), de modo que es el alumno quien tiene la responsabilidad de su aprendizaje. Aprendizaje basado en portafolios o Portafolios. Conjunto de evidencias que prueban que el aprendizaje ha tenido lugar, generalmente en el contexto de unos objetivos acordados o de un conjunto negociado de actividades de aprendizaje. Algunos portafolios se desarrollan para demostrar la progresión del aprendizaje, mientras que otros evalúan la adquisición de objetivos específicos. En concreto, los portafolios contienen material recogido por


el alumno a lo largo de un período de tiempo. Son propiedad real e intelectual del alumno y es él mismo el que tiene la responsabilidad de su confección y mantenimiento. Debido a que el portafolio está basado en la experiencia real del alumno, es útil para mostrar la relación entre la teoría y la práctica, y es una prueba del aprendizaje a partir de diferentes fuentes, permitiendo la evaluación según criterios y objetivos de aprendizaje previamente establecidos. El uso de los portafolios facilita un aprendizaje autónomo y reflexivo y forma parte integral de la educación y del desarrollo profesional. Se espera que los candidatos aporten las pruebas y establezcan su relación con estándares predeterminados. Debido a que el enfoque de los portafolios incluye un componente de contenidos y otro de reflexión, lo primero que hay que determinar es el tipo de componentes que van a ser evaluados. Los portafolios representan un proceso de evaluación tanto formativa como sumativa, basado en objetivos de aprendizaje establecidos por el propio candidato o por otras personas, así como un modelo para el aprendizaje y el desarrollo profesional continuado. Aprendizaje Basado en Problemas. Mediante este enfoque del aprendizaje, el estudiante aprende en grupos pequeños con la ayuda de un tutor. Los estudiantes comienzan explorando un problema predeterminado. El problema contiene datos que sugieren objetivos y conceptos necesarios para establecer el calendario de la investigación y el aprendizaje individual o de grupo en la primera sesión de trabajo. Las reuniones posteriores del grupo permiten a los estudiantes controlar sus avances y establecer nuevos objetivos de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades. El papel que desempeña el tutor consiste en ofrecer apoyo al aprendizaje y en ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos establecidos. El ABP facilita que los estudiantes desarrollen la capacidad de aplicar sus conocimientos a la práctica, ayuda a la participación del estudiante en el aprendizaje y también facilita el desarrollo de las habilidades para el trabajo en equipo. Los estudiantes que

han realizado cursos de ABP hacen más hincapié en el "significado" (comprensión) que en la "repetición" (memorización). Los estudiantes deben comprometerse en aprender autónomamente; las clases magistrales se reducen al mínimo. El concepto de ABP se originó en la Mc Master University de Canadá, luego en la Universidad de Maastrich en Holanda y en la actualidad ha sido adoptado de manera general en muchas facultades de medicina de numerosos países. En cada una de estas instituciones se han realizado adaptaciones del modelo básico. Este sistema de aprendizaje requiere una inversión fuerte en recursos (libros, enseñanza integrada, aulas para reuniones), así como la preparación específica de los tutores. Aprendizaje colaborativo. Se genera del contacto con los otros estudiantes y con el apoyo de un asesor. En la época de la globalización resulta imprescindible en programas de educación abierta o a distancia. Aprendizaje continuado (Aprendizaje a lo largo de toda la vida). Es el aprendizaje continuado a lo largo de toda la carrera profesional. Debido a que la medicina es una ciencia que cambia de manera continua, es imprescindible que las personas que la practican se comprometan y participen en programas de aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional. Aprendizaje distribuido. Se logra con programas para la distribución de cursos y apoyos utilizando diversos medios de comunicación. Aprendizaje en línea. Forma de aprender por medio de la internet, con los recursos de la computadora y las telecomunicaciones. Aprendizaje mecánico. Aprendizaje en el que aquello que se aprende, generalmente de forma memorística y repetitiva, no es posible que sea utilizado de forma distinta o en situaciones diferentes a aquellos en las que se ha aprendido. Generalmente son aprendizajes poco sólidos, sin arraigo en la


estructura cognitiva del sujeto y condenados, por lo general, al rápido olvido.Aquel que aparece caracterizado por notas como: incorporación arbitraria de los nuevos conocimientos, falta de integración de los mismos en la estructura cognitiva del sujeto que aprende, adquisición memorística sin significado (opuesto a memorización comprensiva) que dificulta su aplicación a diferentes situaciones y contextos. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje en el que el alumno construye sus conocimientos de forma autónoma, sin la ayuda permanente del enseñante. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, bien siguiendo un método inductivo, bien hipotético-deductivo. Aquel en el que el alumno construye sus conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede, no obstante, guiar el proceso y facilitar medios. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, que puede apoyarse en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo. Aprendizaje reflexivo, proceso de. Es el modelo de aprendizaje fundamentado en aprender a partir de la propia experiencia. Es un enfoque significativamente diferente del que ha constituido el modelo tradicional de la educación médica durante el pregrado. Presenta una relación clara con el modelo de aprendizaje autónomo basado en portafolio que aporta evidencia de la actividad y reflexión y resultados del aprendizaje. Los estudiantes utilizan sus conocimientos, sus capacidades y sus actitudes para resolver los problemas en el lugar de trabajo. Sin embargo, muchos problemas son ambiguos y dan lugar a sorpresas. El reconocimiento de estas sorpresas hace que el estudiante las revise y elabore hipótesis alternativas, que es lo que se denomina "reflexión en la acción". Este proceso da lugar a la búsqueda de más información, a la consulta a colegas o expertos, a la lectura de textos o a las búsquedas en Internet para resolver el

problema. Con objeto de convertir la nueva información en aprendizaje, es necesario un nuevo paso que tiene lugar después de que se ha resuelto el problema: "la reflexión en la acción" implica el volver a analizar de manera crítica la "sorpresa" inicial y la resolución del problema. El proceso de revisión y evaluación de la información conduce al aprendizaje y éste, a su vez, incrementa la experteza. El proceso de aprendizaje en sí mismo tiende a generar nuevas preguntas e induce una motivación para que el profesional siga preguntando, lo que hace que el proceso de aprendizaje esté determinado en mayor medida por el propio estudiante que por la persona que diseñó la actividad. Este proceso de reflexión proporciona un estímulo para el aprendizaje y ayuda al estudiante a obtener el beneficio máximo de sus propias experiencias. Aprendizaje significativo. Construcción de aprendizajes por parte del alumno, con la ayuda de la intervención del profesor, que relaciona de forma no arbitraria la nueva información con lo que el alumno sabe. Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. Asegurar que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la actualidad principio de intervención educativa. Aprendizaje Virtual. La recreación de ambientes de aprendizaje a través de nuevas tecnologías de informática y las telecomunicaciones. Herramienta básica para ampliar la cobertura educativa. Aprendizaje. Dentro de diversas concepciones, tienen en común que es un proceso mediante el cual el sujeto


incorpora o modifica una experiencia a su presente conocimiento o destreza. En educación a distancia y abierta es el motivo imprescindible del acto formativo. Todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de la cultura común y está mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje. El aprendizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales de la persona. Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos culturales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los conocimientos elaborados en experiencias anteriores. El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee. Esto implica que habrá de producirse un desajuste óptimo entre las competencias y conocimientos previos de los alumnos y la tarea propuesta, es decir, que ésta resulte lo suficientemente difícil como para constituir un desafío pero no tanto que resulte imposible de realizar. Implica también que los alumnos y alumnas accedan al nuevo conocimiento a través de una tarea que no sea arbitraria, sino que tenga sentido para ellos y pueda ser asumida intencionalmente, teniendo en cuenta los procedimientos y prácticas sociales que son habituales en cada contexto cultural. El trabajo cooperativo entre iguales favorece, la movilización de esquemas de conocimiento y el aprendizaje significativo, por cuanto provoca el enfrentamiento de puntos de vista y la aparición de conflictos socio-cognitivos. De esta manera puede asegurarse la funcionalidad del aprendizaje escolar, es decir, que las competencias y los conocimientos que se adquieran en el aula puedan ser utilizados en cualquier situación de la vida cotidiana que lo requiera.

Archivo electrónico. En computación se refiere a cualquier documento electrónico que contiene información que puede ser leída, vista u oída de un programa informático. Área curricular. Forma de organización curricular de un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un conjunto de disciplinas más específicas. Este concepto se utiliza, en los programas establecidos a partir de la autoridad, en la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria Obligatoria, aunque en esta última etapa se aplica exclusivamente a los sectores del currículo común, frente a los optativos que reciben la denominación de materias (término que se aplicará siempre en el Bachillerato). Aunque la denominación genérica sea la misma para las Etapas señaladas, existen matices claramente diferenciadores sobre la forma de abordar el conocimiento en cada una de ellas. Las áreas son tanto más globales cuanto más nos situamos en la base del sistema educativo, y son más específicas cuanto más ascendemos por los distintos peldaños del mismo. Así pues: Las áreas más globales las encontraremos en la Educación Infantil y reciben la denominación de áreas de experiencia. Ejemplo de ello es el área de Comunicación y representación que reúne Lengua y Literatura, Matemáticas, Educación Artística, etc.). - En la Educación Primaria son reconocidas como áreas de experiencia y conocimiento (Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc). - En la Educación Secundaria Obligatoria reciben la denominación de áreas de conocimiento (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia). Área de conocimiento. Ámbito de conocimientos, habilidades, competencias y características profesionales que se pueden combinar para formar un conjunto o cuerpo y cuya enseñanza se lleva a cabo durante la carrera de medicina. Áreas curriculares. Áreas curriculares son "agrupamientos de los contenidos en ámbitos de experiencia de los niños y


niñas." En el libro sobre Orientaciones Didácticas para la Educación Primaria se habla de las áreas curriculares de la manera siguiente: "Considerando las finalidades de la Educación Primaria y los objetivos generales que las concretan, se seleccionan y estructuran los contenidos de aprendizaje en áreas. Esta estructuración tiene por objeto facilitar al profesor la ordenación y planificación de su actividad docente, así como recoger los contenidos aportados por las diversas disciplinas que están en la base de cada una de las áreas. Esto no significa que deban abordarse por separado en las propuestas de trabajo en el aula. En todo caso, es preciso integrar los contenidos de las distintas áreas en torno a ejes globalizadores". Las áreas curriculares de la Educación Primaria son: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. -Educación Artística. -Educación Física. -Lengua Castellana y Literatura.

Asignaturas. El termino asignaturas ha quedado relegado, a un puesto secundario. En la actualidad en primaria no hay asignaturas sino áreas.

Asesor en educación a distancia. Una de las tres figuras o actores en programas de educación a distancia, persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios. Profesional que domina las estructuras curriculares en el nivel donde opera y tiene experiencia en orientación al participante y seguimiento académico y administrativo al interior de la institución.

Audiencia. Grupo de individuos (público) al que se dirige un informe de evaluación específico. Generalmente en las instituciones de educación superior pueden identificarse varias audiencias, como los funcionarios, el cuerpo académico y los estudiantes. Audiocassette. Soporte o material auditivo que contiene información grabada; popularmente se le conoce como casete. Cinta magnetofónica.

Asesor. Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de sus modalidades: escolarizada, abierta, a distancia o continua. En muchos lugares es considerado como sinónimo de "tutor" o "docente distante".

Audioconferencia. Utilizando la línea telefónica y un sistema de micrófonos y bocinas un docente o ponente puede realizar una exposición distante a un grupo de estudiantes o auditorio. Generalmente se utiliza el Darome para facilitar la comunicación.

Asesoría. En la modalidad abierta o a distancia, es el servicio en la que un estudiante distante recibe orientación por parte de un experto en la materia o contenido en relación a: estrategias de estudio, realización de trabajos, contenidos, problemas, o dificultades en las experiencias de aprendizaje.

Asincrónica. Comunicación que no coincide en tiempo real, los mensajes se conservan hasta que el destinatario lo recibe. Atributo. Cualidad o propiedad que caracteriza y da cierto significado a un sujeto u objeto de evaluación. Attachment. En el uso del correo electrónico (E-mail o Correo-E) es el archivo o documento que se adjunta o que va incluido en el mensaje y que se conserva en su formato original (Word, Excel, etc.), para abrir dicho documento deberá tenerse el programa correspondiente.

Aula virtual. Entorno telemático en página web que permite la impartición de teleformación. Normalmente, en un aula virtual, el estudiantado tiene acceso al programa del curso, a la documentación de estudio y a las actividades diseñadas por el profesor. Además, puede utilizar herramientas de interacción como foros de discusión, charlas en directo y correo electrónico.


Autoaprendizaje. Concepto utilizado erróneamente, pues todo aprendizaje es personal; es decir, todo aprendiz lo hace por sí mismo y no para otro. Asimismo este término ha sido utilizado como sinónimo de "autodidactismo", "autoinstrucción" o "autoestudio". Sin embargo, para algunos psicólogos, significa que el sujeto de la educación, se hace responsable y se compromete a aprender por sí mismo. También es conocido por ensayos y errores. En este tipo de aprendizaje falta la dirección del docente. Tampoco existe ningún tipo de estímulos afectivos como pueden ser los premios y los castigos. Lo único que actúa en este aprendizaje es la autosatisfacción personal. Autoderivación. Indicación de pruebas analíticas, procedimientos diagnósticos o tratamientos a un paciente por parte de quien tiene intereses económicos en el proceso. Muchos médicos que tienen estos tipos de intereses económicos sostienen que su participación en los mismos mejora el acceso a la asistencia o la propia calidad de la asistencia, pero los resultados obtenidos en diversos estudios indican que las empresas que tiene a los médicos como empresarios son perjudiciales, generan una excesiva demanda de pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos, incrementando potencialmente los costes de la asistencia sanitaria así como los perjuicios sobre el bienestar físico y económico de los pacientes. Autodidacta. Persona que aprende por si misma, a través de lecturas personales, visitas o discusiones informales. Autodidactismo. Forma de aprendizaje en la que un individuo se autoadministra materiales educativos con la finalidad de formarse profesionalmente en algún campo del conocimiento. Autoevaluación, cuestionario de. Evaluación efectuada por el alumno acerca de sí mismo que proporciona una medida indirecta y de bajo coste de sus competencias y de su actuación en la vida real. Proporciona una evaluación de los propios logros y deficiencias, actuación

profesional y competencias profesionales. Aunque es importante como herramienta para la motivación respecto a la mejora o la competencia, su punto débil es estar sujeta a sesgos de valoración. Autoevaluación. Es la evaluación que realiza el alumno sobre su propia actuación con el fin de conocer y mejorar su proceso educativo. Proceso sistemático mediante el cual una persona o grupo examina y valora sus procedimientos, comportamientos y resultados para identificar que requiere corregirse o modificarse. Forma de evaluación donde el estudiante se aplica asimismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar para corregir las fallas de aprendizaje y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa. Asesor. Proceso de evaluación de las propias deficiencias, logros, conductas o actuaciones y competencias profesionales. La autoevaluación es una parte importante del aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida, debido a que crea la necesidad de mejora al tiempo que justifica la confianza en la propia competencia. Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado (el profesor evalúa su actuación docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y por tanto, en el desarrollo de las capacidades de aprender a aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir. Autoinstrucción. Sistema de aprendizaje que se caracteriza por organizar los materiales de estudio, de tal manera que un estudiante se pueda administrar por sí


mismo, y sin la ayuda de un asesor, los contenidos y actividades de aprendizaje. Auxiliar didáctico. Sinónimo de "apoyo didáctico", "recurso didáctico" o "medio didáctico". Se le denomina así al material que contiene información autosuficiente o complementaria a la empleada por un instructor. Ayuda pedagógica: Intervención del docente para guiar y orientar al alumno a fin de que éste pueda avanzar en su aprendizaje. Situación en la cual el sujeto que aprende recibe orientación y apoyo (emocional o intelectual) de otros (docente o compañeros) para progresar tanto en el desarrollo intelectual como socio-afectivo y motriz.



B

Biblioteca en Línea. Acervo a disposición de los lectores por la vía del Internet.

Bachillerato. En esta etapa, se pretende que los jóvenes adquieran madurez intelectual y humana así como los conocimientos científicos y tecnológicos básicos de las materias que cursan y que tienen distintas características y funciones dentro del desarrollo curricular y del de las capacidades a desarrollar en la etapa. Esto es posible, porque sin pretender poder dar reglas fijas al respecto, se puede decir que el alumnado de bachillerato, que debe tener 15-16 años, tiene bastante desarrollado el pensamiento formal, pudiendo desarrollar el pensamiento abstracto y el hipotético deductivo. El Bachillerato, en el marco del sistema educativo, se configura básicamente como una etapa preparatoria para la consecución de posteriores estudios universitarios por lo tanto, era una etapa de transición. Dado ese carácter básicamente preparatorio para la Universidad tenía un carácter, por un lado, fuertemente academicista, y por otro elitista como camino casi obligado para acceder a las cotas más altas de la cultura y del poder social. El resultado de todo ello en muchos casos resultaba ser que, el alumnado que cursaba el bachillerato y que por cualquier causa no continuaba o no terminaba estudios universitarios, se encontraba con una nula preparación para incorporarse al mundo laboral. Entre los objetivos del bachillerato no se encontraba el de obtener una preparación base para la incorporación a la vida activa.

Biblioteca virtual. Cuentan con equipo de cómputo de alta tecnología que permiten el acceso de los usuarios remotos, efectuando todo tipo de acciones (consulta a catálogo, acceso a artículos y colecciones, consulta a bases de datos, etc.) como si se encontraran presencialmente en el lugar.

Biblioteca digital. Cuando todos sus materiales de acervo se encuentran digitalizados, eliminando así el soporte papel. Acervos bibliográficos almacenados en sistemas electrónicos, y a cuya información se accede a través de las redes de cómputo. Biblioteca electrónica. Es la que se encuentra dotada de equipo de cómputo y de instalaciones de telecomunicación, que permiten acceder a la información en formato electrónico en la misma biblioteca o a distancia.

Bloque de contenido. Elemento del Currículo Prescriptivo que consiste en una unidad coherente y organizada de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre un tópico determinado dentro de un área o materia. Los bloques de contenido que integran un área o materia no deben ser entendidos como "temas" al modo tradicional, ni como apartados independientes entre sí. Tampoco su presentación supone orden o secuencia de enseñanza. En las tareas de desarrollo curricular llevadas a cabo en los centros (Proyectos Curriculares y programaciones de aula), se debe fijar su secuencia para la enseñanza y el aprendizaje, y analizar y establecer relaciones entre los mismos, desde una perspectiva flexible y abierta. Boletín electrónico. Forma sencilla de recibir información actualizada sobre temas específicos o especializados. Consiste en que un usuario de la red se suscribe a una lista, para recibir periódicamente mensajes que están en formato de publicación electrónica, generalmente estructuradas en forma sencilla. En este servicio el usuario no puede enviar mensajes a todos los suscriptores de la lista, tan solo puede dirigirse a la dirección electrónica del responsable del boletín.



C

equilibrio personal o afectivas, interrelación y de inserción social.

Calidad de vida. Grado con el que las personas perciben su capacidad de realizar funciones físicas y su grado de desarrollo emocional y social. En términos generales, es lo que hace que valga la pena vivir. En un sentido más cuantitativo se refiere a los períodos de la vida durante los que la persona permanece sin enfermedad, incapacidad o impedimento.

Capacidades. Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades. "Aptitud para hacer, conocer, sentir. Los objetivos del currículo de la Reforma se formulan en términos de capacidades que hay que desarrollar. Estas capacidades deben ser de distintos tipos: cognitivas, psicomotrices, de autonomía y de equilibrio personal, de interrelación personal, y de inserción social." Son cinco: Cognitiva. Psicomotriz. Afectiva. Inserción social. Comunicación.

Calidad educativa. Nivel de resultados o de logros que caracteriza a la educación. En última instancia, la medición de la calidad educativa depende siempre de los resultados de los alumnos o de los juicios de valor, aunque existen ingredientes y determinantes de la calidad que se pueden medir de manera objetiva como la estructura, los procesos o procedimientos y los resultados. Campus Compartido. Espacio virtual en educación a distancia en que la atención a los estudiantes se ofrece por diversas instituciones. Campus virtual. Aplicación telemática en entorno web que permite la interrelación entre todos los componentes de una Comunidad Educativa de una universidad, trasciende los límites físicos de la universidad. Capacidad. Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Los objetivos educativos presentes en el Diseño Curricular Prescriptivo se formulan en términos de capacidades, puesto que se considera que la educación debe orientarse más que a la adquisición de comportamientos específicos por parte de los alumnos, hacia el desarrollo de competencias globales, que pueden manifestarse mediante comportamientos diversos que tienen en su base una misma capacidad básica. Las capacidades pueden ser de distinto tipo, y una educación integral deberá por tanto trabajar en el desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales, psicomotrices, de

de

Carácter abierto. El carácter abierto del currículo concede gran importancia a las diferencias individuales y al contexto social, cultural y geográfico en el que se aplica el programa. Se basa en una interacción permanente en el sistema y su entorno, integrando las diferencias externas en el propio desarrollo del proceso educativo, que está abierto a un continuo proceso de revisión y reorganización. Lo importante, pues, no está en el resultado del aprendizaje, sino en el proceso. Los objetivos están definidos en términos generales para dar cabida a las modificaciones continuas del programa. La evaluación se basa en la observación del proceso de aprendizaje con el fin de determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del conocimiento en nuevas situaciones. Un currículo abierto tiene la ventaja de garantizar el respeto a los diferentes contextos de aplicación a la vez que implica creativamente al profesor en el desempeño de su labor profesional. El carácter abierto del currículo debe complementarse con la preocupación de hacerlo accesible a la mayoría de los profesores facilitando su uso como elemento de programación. Pero este currículo abierto también tiene sus lados un poco más negativos como por ejemplo: Resulta más difícil conseguir una relativa homogeneidad en el currículo para toda la


población (aspecto deseable sobre todo en la enseñanza obligatoria). Exige de los profesores un esfuerzo y un nivel de formación muy superiores, pues les otorga la tarea de elaborar sus propias programaciones. Carácter propio. Define la identidad de un centro privado y el tipo de educación que se ha comprometido a impartir; es decir, describe un ideal de escuela y un ideal de educación, y no tanto la realidad del centro. Es estable y el titular del centro tiene derecho a establecerlo. Centro de Autoacceso. Espacio diseñado para el aprendizaje autogestivo de idiomas, dotados de equipo audiovisual, de informática y telecomunicaciones y cuentan con asesoría de un especialista que realiza tareas de orientación y apoyo al estudiante. Centros de interés. El precursor del método de los centros de interés fue Ovide Decroly, médico y pedagogo belga (18711932), que se ha convertido en uno de los autores más significativos de la educación infantil actual. Los centros de interés son elegidos por los propios maestros/as, una vez analizadas las necesidades vitales de los niños/as, teniendo presente sus características evolutivas. Así pues, si dichos centros de interés (CI) satisfacen sus necesidades, al ser presentados en el aula surgirá el interés en los alumnos, produciéndose la motivación y posteriormente el aprendizaje. Según Decroly tres serían los pasos en el desarrollo de los centros de interés: La observación. Dicha observación debe servir como punto de partida del proceso de enseñanza/aprendizaje. Si esta observación es directa es mucho mejor. La asociación. En este punto se establecerían relaciones espaciales, temporales, afectivas... Por último, la expresión de lo asimilado. Esto se puede conseguir mediante la plástica, la escritura, el canto... La utilización de este método se recomienda, sobre todo, en el primer ciclo de Educación Primaria. Así se consigue una mayor continuidad con la práctica educativa que se desarrolla en la Educación Infantil. Y es que los centros de

interés constituyen una de las metodologías más extendidas en la Educación Infantil. En la elección de los centros de interés el maestro/a debe tener en cuenta la realidad que rodea tanto al centro como a los alumnos, para conseguir que sean verdaderamente interesantes para los alumnos y que estos se sientan identificados con los temas que se plantean. Y es que los chicos siempre mostraran más interés en algo que tienen "al alcance de su mano" que en algo que saben que existe, pero que no conocen personalmente. Centros de interés que tradicionalmente se trabajan: el cuerpo humano (partes y funcionalidad e higiene personal); la familia; la casa; los medios de transporte; los medios de comunicación; los animales; las plantas; las tiendas; el colegio; los alimentos; la ciudad y el pueblo; los vestidos; el barrio; la Navidad; el carnaval; los juegos y juguetes. Certificación. La certificación es la representación oficial de la acreditación. Certificación a los procesos, de acuerdo a la norma (constancia de la calidad alcanzada) y se certifica a la persona y a la institución. Validación interna o externa reconocimiento institucional de logros de los objetivos, criterios y requerimientos de un programa por parte de un estudiante. Requisitos cumplidos para que se otorgue un documento oficial, como constancia de acreditación o diploma. Proceso a través del cual las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales o profesionales, o bien otras organizaciones estatutarias, garantizan que una persona cumple ciertos requisitos predeterminados de calidad. En la mayor parte de los casos, la certificación tiene carácter voluntario. Procedimiento a través del cual se reconocen oficialmente los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se requieren para ejercer las funciones propias de una profesión. Chat o IRC (Internet Realty Chat). Uno de los servicios de la Internet que permite la "conversación" en tiempo real en ambientes de texto y o gráfico entre dos o más personas distantes. En educación a distancia es ideal para que el docente


realice una sesión de discusión conjunta o para que los estudiantes analicen entre sí la forma de realización de algún trabajo de investigación. Ciclo educativo. Forma peculiar de organización en las etapas de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Implica una unidad en el desarrollo del currículo en los centros a efectos de programación, evaluación. Dicha unidad lo es también de promoción en el caso de los tres ciclos de la Educación Primaria y en del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Encuentra su fundamentación en la Psicología Evolutiva y pretende dar una respuesta más flexible a los progresos en capacidades y conocimientos del alumno que la ordenación clásica en cursos. En nuestro sistema educativo esta ordenación se concreta de la siguiente forma: - En la Educación Infantil, dos ciclos. El primero se extiende hasta los tres años y el segundo de los tres a los seis años.- En la Educación Primaria, tres ciclos. El primer ciclo comprende las edades de seis a ocho años, el segundo ciclo las de ocho a diez años y el tercer ciclo las de diez a doce años. - En la Educación Secundaria Obligatoria, dos ciclos. El primer ciclo comprende las edades de doce a catorce años y el segundo ciclo las de catorce a dieciséis. En este segundo ciclo, la ordenación de los elementos curriculares (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) se concreta en cursos: tercero y cuarto de la Etapa. Esta medida se explica por la diferencia existente entre tercero y cuarto, el curso más complejo de la etapa en cuanto a alternativas entre las que el alumno puede elegir (opciones entre áreas comunes, materias optativas, etc.). Ciclo formativo. Estructura organizativa propia de las enseñanzas correspondientes a la Formación Profesional Específica, conforme a la cual se establece Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior. Ambos poseen una organización modular y tienen una duración variable, en función de las características propias de cada uno de ellos. Sin embargo, poseen sus propios requisitos de acceso y su propia titulación

(Título de Técnico en el caso de Grado Medio y de Técnico Superior en los Ciclos Formativos de Grado Superior). Ciclos educativos. Unidad curricular temporal de programación y evaluación, que en la Educación Infantil abarca tres años y, en la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, dos años. Ciencia. Rama del conocimiento que aporta explicaciones teóricas a los fenómenos naturales, según los resultados de la experimentación y la observación. Círculo de estudio. Procedimiento para estudiar donde un grupo de personas se reúnen con el propósito de trabajar en conjunto los contenidos, problemas, actividades, evaluaciones y trabajos de investigación de un programa educativo. Clase magistral. Exposición oral hecha por un profesor ante un grupo numeroso de estudiantes. Este método de enseñanza ha sido históricamente muy importante en la educación debido a que representa una forma económica de comunicar información a grandes grupos de personas. Sin embargo, el conocimiento de las dificultades que existen en los grupos de personas para el mantenimiento de la concentración y la asimilación de cantidades importantes de información, y la adopción de una actitud pasiva, ha puesto en duda el valor de las clases magistrales. Es posible aumentar la motivación de los oyentes mediante presentaciones audiovisuales, la presentación de pacientes y discusiones de carácter intermitente. Clase virtual. Metodología de teleformación que recrea los elementos motivacionales de la formación presencial, a través de: 1. Utilización de grupos reducidos que comienzan y terminan juntos un mismo curso. 2. Papel facilitador del profesor, que diseña e imparte el curso. 3. Cuidado de la interrelación entre todos los participantes, facilitando la comunicación y fomentando las actividades en grupos. 4. La clase virtual puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad o asíncrona


cuando no es necesario que la interactividad entre emisor y receptor se produzca simultáneamente. Claustro. El claustro es el órgano propio de la participación de los profesores/as en el centro. Está integrado por todos los profesores/as que trabajan en éste, presidiéndolo el director del centro. Coevaluación. Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etc.). Cohorte. Grupo de personas que comparten características similares entre sí o que experimentan una misma situación durante determinado lapso. Por ejemplo, un grupo de alumnos que terminan un ciclo educativo específico. Comisión de coordinación pedagógica. Órgano de coordinación didáctica que se ocupa de aspectos tales como establecer las directrices para la elaboración de los Proyectos curriculares, coordinar la elaboración de dichos Proyectos y velar por su cumplimiento y posterior evaluación. Su composición es la siguiente: - En los Institutos de Secundaria: Director (que será su presidente), el Jefe de estudios y, en su caso, los Jefes de estudios adjuntos, y los Jefes de Departamento. - En los centros de Infantil y Primaria: Director (que será su presidente), el Jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y, en su caso, el maestro orientador del centro o un miembro del equipo orientador que corresponde al centro. Competencia. Posesión de un nivel satisfactorio de conocimientos y de habilidades relevantes que incluyen componentes relacionales y técnicos. Estos conocimientos y habilidades son necesarios para realizar las tareas propias de la profesión. La competencia difiere de la actuación puesto que ésta implica siempre las actividades que se llevan a

cabo en situación de la vida real. La competencia tampoco es lo mismo que el conocimiento pues incorpora la capacidad aplicativa. Cuanta más experiencia tiene el profesional que está siendo evaluado, más difícil es elaborar una herramienta para determinar su comprensión de la realidad y las complejas habilidades que suponen las tareas que lleva a cabo. La capacidad para integrar los conocimientos, las habilidades y el nivel de juicio profesional, es decir, el modelo genérico de competencia no puede ser observada directamente y sólo se puede inferir a partir de la actuación. Competitividad gestionada. Las normas del mercado utilizan la competitividad para mejorar la eficiencia del sistema. Dentro de la estructura de la intervención gubernamental, la competitividad gestionada facilita el alcance de objetivos como el control de los precios, la contención de los costes, el control de la calidad, el control del patrón de provisión de servicios, la mayor responsabilidad de los factores locales, el cierre de las instalaciones superfluas, el control de los grupos profesionales más poderosos y la mejora de la equidad en el acceso a los servicios sanitarios. Componente de evaluación. Designa a un elemento o segmento de un objeto de evaluación. De esta manera, el personal académico puede ser un componente de la evaluación de un programa, así como también lo puede ser el plan de estudios o la infraestructura de una institución. Comunicación. Proceso a través del cual las personas comparten la información y los sentimientos a través de un intercambio de mensajes verbales y no verbales. En el contexto de la educación médica, su función principal es el establecimiento de una relación entre el paciente y el médico. En un ambiente de comunicación efectiva, los pacientes mejoran más rápidamente, superan mejor el dolor postoperatorio, requieren menos medicación psicotrópica y experimentan otros numerosos efectos beneficiosos sobre su salud.


Comunidad. Es un grupo de personas que viven juntas con algún sistema de organización social y con una cierta interconexión en la planificación y actuación, o bien que presentan algún rasgo o interés comunes. En lo relativo a la organización de la asistencia sanitaria, se refiere principalmente al nivel local del sistema sanitario. La forma de provisión de servicios a una comunidad varía según las características políticas, económicas, sociales, culturales y epidemiológicas de cada país. Comunidades de aprendizaje. Estrategia para fortalecer la interacción en los ambientes virtuales de aprendizaje. Concepto. Contenido de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Los conceptos constituyen uno de los tipos de contenido. Elaboración o representación de ideas generales abstractas que se obtienen a partir de la consideración de determinados aspectos de los objetos, hechos, símbolos, fenómenos, etc. que poseen ciertas características comunes. Permiten, por tanto, organizar la realidad y poder predecirla. Los conceptos constituyen un contenido de aprendizaje, presente en el currículo prescriptivo. En esta misma categoría, el currículo incluye otros elementos del conocimiento, con un valor complementario muy importante y estrechamente vinculados a los conceptos: datos, hechos y principios. Los datos y los hechos se diferencian de los conceptos por no tener el mismo valor estructurante en el conocimiento, y por el hecho de que su adecuada recuperación exige fidelidad máxima respecto del original. Conferencia por computadora o desktop. Se apoya en un sistema multimedia que reúne todas las modalidades de Teleconferencia; permite interactuar por audio, texto y video. Por sus características es ideal para asesorías personales o con grupos pequeños. Confiabilidad. Grado de consistencia en los instrumentos aplicados, las

puntuaciones obtenidas y las mediciones realizadas que sirven de base para llevar a cabo una evaluación; grado en que estos elementos están relativamente libres de errores. Usualmente, se expresa por medio de un coeficiente de confiabilidad o por el error estándar derivado de éste. Conflicto cognitivo. Situación que se produce en el aprendizaje caracterizada por la contradicción entre lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nueva información que recibe, produciendo un choque en su estructura cognitiva que conduce a la modificación de la misma. Fenómeno psicológico de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento, etc., determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor dinamizador fundamental del aprendizaje. Conocimiento. La adquisición de hechos, datos, información, ideas o principios a través del estudio formal o individual, la investigación, la observación, la experiencia o la intuición. Conocimientos previos. Conocimientos que tiene el alumno o alumna y que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar. Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción. Los alumnos se valen de tales conocimientos previos para interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por lo que resulta necesario identificarlos (en muchos casos serán parciales, erróneos) y activarlos, para convertirlos en punto de partida de los nuevos aprendizajes.


Consejo académico instruccional. Equipo de académicos agrupados en áreas de conocimiento para diseñar cursos, seleccionar medios e instrumentos de evaluación y acreditación. Consejo escolar. Órgano de gobierno representativo de la comunidad educativa de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Contención de costos. Serie de medidas adoptadas para el control o la restricción de los gastos educativos, o para reducir su tasa de crecimiento. Incluye una amplia gama de mecanismos tales como por ejemplo, la limitación de los presupuestos, medidas para compartir los costos, regulación de la provisión de servicios y del personal, listas de espera, exclusión de ciertas personas respecto de ciertos servicios, estandarización de los costos, privatización y competitividad gestionada. Contenido. Elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una significación restrictiva, equivalente a concepto. Los programas establecidos distinguen y recogen tres dimensiones en el contenido: concepto, procedimiento y actitud. Esta diferenciación está basada en la idea de que todo aquello que un sujeto puede aprender, puede ser enseñado. Si planificar contribuye a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la inserción en los programas de procedimientos y actitudes contribuirá a aumentar las posibilidades de su tratamiento y ejercicio sistemático. Así pues, la distinción que muestran los programas con referencia a esta triple dimensión se propone enriquecer el trabajo educativo. Lo que enseña, el objeto de aprendizaje. El currículo distingue entre tres tipos de contenido: conceptos, procedimientos y actitudes. Estos tres tipos de contenido son igualmente importantes, ya que colaboran en la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos generales del área. Uno de los objetivos

que ha de seguir un maestro consiste en ajustar los contenidos que se han de aprender a la situación y posibilidades de los alumnos/as. El término contenidos se refiere a los objetos de enseñanzaaprendizaje que la sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo. Esta acepción destaca dos dimensiones esenciales de los contenidos: el papel que desempeña la sociedad en la definición de lo que merece la pena aprender, y el carácter instrumental de esos objetos de aprendizaje en el desarrollo integral de alumnos y alumnas. Lo que la sociedad actual considera como objeto de aprendizaje, desborda ampliamente el marco de lo que, tradicionalmente, se ha entendido por contenidos. Junto al aprendizaje de datos, informaciones, hechos y conceptos, se destaca hoy la necesidad de entender, también, como contenidos, el conjunto de procedimientos a partir de los cuales se construye el conocimiento, y, asimismo, el sistema de actitudes, valores y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y la vida en sociedad. La incorporación al campo de lo factual y conceptual, de procedimientos, actitudes y valores como contenidos de pleno derecho, enfatiza su importancia cualitativa en la formación integral de los alumnos y alumnas, y supera la concepción reduccionista sobre el qué enseñar, diversificando y enriqueciendo la oferta educativa. La tipificación de los contenidos en relación con estos tres tipos de conocimiento, responde, exclusivamente, a una perspectiva analítica capaz de orientar la planificación y revisión de la actividad docente. En la práctica educativa, sin embargo, el tratamiento de hechos y conceptos es indisociable de los procedimientos y actitudes correspondientes. Esta visión integrada de los contenidos, según la cual el aprendizaje de conceptos supone, simultáneamente, el de los procedimientos y valores implicados, es coherente con el desarrollo armónico de la persona, que constituye uno de los objetivos básicos de la educación. Es por esta razón, que el diseño que se adopta en la presentación de los contenidos de las


distintas reas curriculares responda tanto a esta necesidad de contemplar contenidos de hechos, procedimientos y actitudes, como a la intención de establecer relaciones sustantivas entre ellos dentro de una visión integradora del acto didáctico. Los contenidos escolares deben establecerse, también, a partir de un análisis de la estructura interna de los distintos campos del saber, que destaque cuáles son sus conceptos y procedimientos básicos, y aquellos modelos o teorías con mayor potencialidad para explicar la realidad. Estos campos del conocimiento culturalmente elaborado, deben trascender una concepción excesivamente clásica del saber académico que permita tratar nuevas problemáticas sociales en la oferta educativa que se configure. De este modo, temas como la Educación para la Salud, la Educación Ambiental, las Nuevas Tecnologías, la Educación para la Paz, la Coeducación, la Educación del Consumidor y Usuario, la Educación Vial, y cuantos otros surjan a lo largo de la historia educativa y social de una comunidad educativa, no se convertir n en temas ajenos, yuxtapuestos, al currículo que se desarrolla en un centro, sino que formarán parte de cada una de las áreas que lo articulan, además de poder ampliar, en otros casos, la oferta educativa que, en materia de opcionalidad y diversificación curricular, habrá de realizarse. La utilidad de los contenidos como medio para la consecución de los objetivos, no depende sólo de una adecuada selección, sino también, y en igual medida, de una organización que facilite su aprendizaje. Los criterios básicos que deben regir esta última, se refieren de nuevo a las características cognitivas de los alumnos y alumnas, y a la especificidad de los distintos campos del saber. Desde esta doble perspectiva, es necesario recordar que la lógica organizativa que subyace en los esquemas de conocimiento de los alumnos y alumnas entre los seis y doce años, difiere significativamente de la lógica propia del conocimiento científico. En este sentido, la organización de contenidos en esta etapa educativa, debe poseer un carácter integrador o globalizado, situándose así más cerca de la forma en

que los alumnos y alumnas, en estas edades, se enfrentan al conocimiento y vivencia de su entorno, abordando los temas tal y como en él se plantean y siempre considerados en una perspectiva predisciplinar del conocimiento científico y socialmente organizado. Contexto de la evaluación. El contexto comprende la suma de factores y condiciones en los que descansa la operación de un proceso o programa educativo que se evalúa. Dichos factores y condiciones pueden referirse a cuestiones sociales, económicas, políticas, geográficas o institucionales, entre otras, y pueden incidir en el proceso de evaluación. Contexto. A la hora de realizar cualquier proyecto, sobre todo el proyecto curricular de centro hay que tener en cuenta tanto la realidad extraescolar que rodea la actividad educativa como la misma realidad escolar. Al hablar de realidad extraescolar nos estamos refiriendo: al entorno o situación geográfica, situación política y administrativa, situación económica, medios sanitarios, costumbres y tradiciones, medios culturales y condicionantes lingüísticos; la familia a nivel socioeconómico, nivel cultural, profesión, edades, número de miembros, grado de participación social, interés por los estudios y futuro de sus hijos. Al hablar del contexto escolar nos estamos refiriendo a: la institución escolar, estructura arquitectónica, recursos y medios materiales, número de aulas, mobiliario, servicios de calefacción, limpieza, servicios sanitarios, iluminación; organización del profesorado, número de profesores y sus expectativas, especialidades y situación administrativa, participación en los órganos de gobierno, relación con padres y alumnos, participación en actividades (extraescolares, de innovación, de perfeccionamiento); organización del alumnado, procedencia, número de aulas por alumnos y nivel, organización del ciclo, alumnos diferentes (actividades de apoyo), interés, características (afectivas, sociales, cognitivas, psicomotrices); padres, su participación en el Consejo Escolar, visitas,


salidas y excursiones, talleres, actividades extraescolares. Contrato de aprendizaje. Técnica para facilitar la individualización del aprendizaje. Se trata de un acuerdo formal escrito entre la organización ofertante de la educación a distancia y el estudiante que detalla sus expectativas: entrenamiento en la educación a distancia qué va a aprender, cómo va a acompañar el aprendizaje, el período de tiempo que establece, los criterios de evaluación a ser usados para juzgar cómo completó su aprendizaje. Correo electrónico. Servicio de la Internet que permite enviar datos (textos, sonido, programas de cómputo, imágenes, animaciones etc.) de persona a persona o de una persona a diversos receptores (listas). Costo-Beneficio, Análisis de la Relación. Comparación de todos los costos y todos los beneficios de una actividad o programa concretos, expresada en términos económicos. Se utiliza para la asignación de fondos económicos a servicios de asistencia sanitaria. Esta forma de análisis permite la medición de los costes que conlleva la obtención de objetivos concretos. En el caso de los programas de salud, a menudo es difícil expresar los beneficios en términos económicos y además- los beneficios pueden ir más allá de la consecución del efecto deseado, lo que hace difícil su evaluación. Costo-Eficacia, Análisis de la Relación. Método para evaluar la relación entre el coste económico y la efectividad de una actividad, o para la comparación de actividades similares o alternativas con objeto de determinar cuál de ellas va a permitir alcanzar los objetivos o resultados deseados. El grado de efectividad es el nivel con el que una actividad o programa dado contribuye a la obtención de los objetivos de reducir la dimensión de un problema o de mejorar una situación insatisfactoria. La acción más adecuada es aquella que permite alcanzar un nivel dado de efectividad con un coste menor. En el contexto de la asistencia sanitaria, el coste

se expresa en términos económicos pero las consecuencias se pueden expresar en unidades físicas como años de vida saludable ganados, número de casos de enfermedad detectados o mejora en el nivel sanitario de una población. Costo-Eficiencia, Análisis de la Relación. Método para evaluar la eficiencia de un programa o una actividad, como puede ser el nivel con el que se están utilizando de la manera más productiva posible los recursos disponibles. En el contexto sanitario, este análisis permite determinar los servicios médicos proporcionados en relación con su coste económico, lo que permite la comparación entre diferentes proveedores sanitarios. Criterio de evaluación. Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales. El Currículo Prescriptivo fija el conjunto de criterios de evaluación correspondientes a cada área para cada etapa educativa, bajo la forma de un enunciado y una breve explicación del mismo. Posteriormente los centros, en sus respectivos Proyectos Curriculares, y los profesores en sus programaciones de aula, deberán adaptar, secuenciar y desarrollar tales criterios. Los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los aspectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el currículo. El nivel de cumplimiento de los objetivos no ha de ser establecido de manera rígida o mecánica a través de una mera contrastación inmediata, sino con la flexibilidad, diversidad y riqueza de matices que se derivan de una observación minuciosa de las diversas circunstancias y contextos socio-culturales y personales en que se produce la evolución de los distintos alumnos dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. Deben tener en cuenta los distintos tipos de contenidos de manera


integrada (conceptuales, procedimentales, actitudinales) y han de guiar la concreción y secuenciación de criterios en cada ciclo y aula, según lo que expliciten los proyectos curriculares realizados por la comunidad escolar y, así mismo, deben ser aplicados considerando la diversidad de características personales y socioculturales de alumnos y alumnas. En función de todo ello, su aplicación hará posible matizar las diversas posibilidades de acercamiento óptimo a los objetivos y capacidades que prescribe el currículo. Los criterios de evaluación deben funcionar, pues, como reguladores de las estrategias de enseñanza puestas en juego, según las necesidades o desajustes detectados, y como indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumnos. Esta evolución de los aprendizajes, de acuerdo al desarrollo efectuado en cada una de las intenciones educativas propuestas, relaciona, en cierto sentido, los criterios de evaluación con aquellas orientaciones y decisiones que los equipos de profesores deberán explicitar para la promoción de un ciclo a otro. En los proyectos curriculares quedarán establecidos estos criterios de promoción, atendiendo al principio de que la mera repetición o permanencia de un alumno o alumna en un ciclo cursado, debe ser un recurso excepcional, posterior al empleo de otros recursos, y sólo utilizado cuando existan garantías razonables de que puede contribuir a una solución efectiva de las dificultades planteadas. Criterio de promoción. Definición del acuerdo asumido por el equipo docente de una etapa, en su Proyecto Curricular, en relación con las adquisiciones mínimas que deberán condicionar el acceso de los alumnos de una etapa, ciclo o curso al siguiente. No deben confundirse con los criterios de evaluación, ni debería adoptarse el mero criterio de superación de un número determinado de áreas como criterio de promoción. Criterio. Se refiere a un valor que se establece y se define en un proceso de evaluación para juzgar el mérito de un objeto o un componente. Así por ejemplo,

la calidad con frecuencia constituye un criterio de evaluación en los programas académicos. El criterio puede representarse a través de indicadores y descriptores específicos. Cuestionarios de evaluación. Cuestionarios completados por los profesores que se utilizan para la evaluación de las deficiencias y los logros de los estudiantes, así como para conocer su comportamiento y su competencia profesionales. Aportan una medida indirecta y de bajo coste de las habilidades clínicas de los estudiantes y de su rendimiento en la vida real. Sin embargo, estos cuestionarios están sometidos a sesgos de valoración. Cultura. Conjunto de maneras de vivir y de pensar de un grupo humano en particular" Es el cultivo en general de las facultades humanas especialmente. Cultura es el conjunto de conocimientos adquiridos por una persona bajo la acción del medio social. Ese conjunto de conocimientos, valores, creencias, etc. que forma la cultura condiciona el modo de vida y las costumbres de un grupo social o una época. "Según Cole y Wakai (1984) cultura engloba múltiples aspectos: conceptos, explicaciones, razonamientos, lenguaje, ideología, costumbres, valores, creencias, sentimientos, intereses, actitudes, pautas de conducta, tipos de organización familiar, laboral, económica, social, tecnológica, tipos de hábitat, etc. En el transcurso de su historia los grupos sociales han encontrado numerosas dificultades y han generado respuestas colectivas para poder superarlas; la experiencia así acumulada configura su Cultura. Currículo Prescriptivo. Conjunto de disposiciones de la administración que establecen los programas oficiales de carácter obligatorio. Currículo (Currículum). Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a términos como plan o programa (aunque con un fuerte


componente técnico-pedagógico). Los elementos del currículo son los objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación. El vocablo currículo puede ser utilizado para referirse a distintos niveles (más abstractos o más concretos) de elaboración de planes educativos. Así se habla de Currículo Prescriptivo u oficial (el más abstracto y general), de Proyecto Curricular y de Programaciones curriculares. Plan educativo que describe los objetivos a alcanzar, las materias a aprender y los métodos utilizados para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. También puede definirse como el plan para una utilización racional de los recursos educativos y del tiempo de aprendizaje. Currículum implícito. Además de las intenciones explícitamente formuladas en el currículo hay otros elementos no explícitamente formulados que constituyen el currículo implícito. Está constituido por todo aquello que la escuela ofrece, o deja de ofrecer, al margen de las intenciones de las instancias que determinan del currículo, o al margen, al menos, de las declaraciones e tales intenciones. Los elementos curriculares implícitos no deben ser siempre negativamente valorados. Currículum único. Desde una perspectiva estrictamente curricular, se caracteriza al currículum como único para toda la enseñanza obligatoria, al mismo tiempo que se le concibe lo suficientemente abierto y flexible como para hacer posible su adaptación a cualquier contexto o situación específicos. Que el currículum sea único significa que constituye un marco de referencia común en el que ha de inscribirse cualquier proyecto y desarrollo curricular. Esto se justifica por la necesidad de garantizar que toda intervención educativa tienda a desarrollar unas mismas capacidades en toda la población escolar y por la necesidad de asegurar la continuidad y la progresión coherente de la enseñanza a lo largo de las sucesivas etapas educativas. Pero no es obstáculo para que, en caso de que se considere necesario, se arbitren las medidas oportunas -de contextualización, de apoyo, de adaptación- que permitan a cualquier

alumno alcanzar su nivel de desarrollo óptimo. El currículum único no implica una homogeneización de la práctica educativa. Tiene que ofrecer principios y criterios válidos de carácter general y, por consiguiente, debe presentar un nivel de generalidad tal que habrá de requerir su posterior desarrollo y concreción por parte de los distintos equipos de profesores. Son éstos quienes han de adaptarlo a las características peculiares de cada contexto y grupo de alumnos. De esta manera, no sólo se respeta el pluralismo cultural y la diversidad de capacidades e intereses de alumnos y alumnas, sino que se reconoce al profesorado un amplio margen de autonomía profesional en las tareas de diseño y desarrollo curricular. Currículum. Es el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y criterios de evaluación de un nivel o etapa educativo. El currículum como proyecto en que se concretan las intenciones educativas, une a la dimensión sociológica y axiológica, una segunda de carácter científico-técnico que lo convierte en un instrumento capaz de guiar eficazmente la práctica educativa del profesorado. En ese sentido, incluye una serie de prescripciones y orientaciones en relación con las capacidades que deben desarrollarse en los alumnos y alumnas, los aspectos culturales básicos para el proceso de socialización, y aquellos elementos y estrategias que faciliten el aprendizaje y la evaluación del proceso de enseñanza. Para que el currículum pueda ser una guía eficaz de la práctica educativa ha de hacer explícitos los supuestos axiológicos y científicos que lo fundamentan. Desde esta perspectiva el currículum aparece como un conjunto de propuestas de acción y de hipótesis de trabajo contrastables en la práctica educativa. Constituye, así, un instrumento que permite al profesorado desarrollar y revisar su propia actividad desde un marco de referencia actualizado y científico, a la vez que contribuye eficazmente a la innovación educativa. Curso en Línea. Evento académico utilizando la Internet o por medio del web



D Darome. Herramienta electrónica que facilita la interacción en educación a distancia haciendo uso del teléfono. Dato. Información cuantitativa o cualitativa que se obtiene durante el proceso de una evaluación y que expresa las características más relevantes a considerar con respecto al objeto evaluado. Constituye el elemento básico de los juicios, las estimaciones, valoraciones, discusiones e inferencias que fundamentan la toma de decisiones. Demanda. Es la expresión de la necesidad o deseo de un producto o servicio. Influyen en la demanda, el precio, la disponibilidad y la calidad del producto. La demanda de servicios sanitarios es difícil de determinar y para conocer el grado de demanda pueden ser necesarias encuestas que expresen la voluntad de pago por dichos servicios. Departamento de actividades extraescolares y complementarias. Órgano de coordinación didáctica propio de los Institutos de Secundaria encargado de impulsar, planificar y organizar las actuaciones educativas a las que su propia denominación alude. Es responsable de la elaboración del plan anual donde se recojan las propuestas que en este sentido se hagan por parte de los Departamentos, de los profesores, de los alumnos y de los padres; y de la coordinación y organización: de las actividades culturales y deportivas, de los viajes de estudio, intercambios escolares, etc. y de la utilización de la biblioteca del centro. Este Departamento está integrado por el Jefe del mismo, y para cada actividad o iniciativa particular, por los profesores y alumnos responsables de la misma. Departamento de orientación. Órgano de coordinación didáctica propio de los Institutos de Secundaria encargado de elaborar las propuestas de organización de la orientación educativa y el Plan de acción tutorial, de coordinar el desarrollo de los

procesos de orientación, de colaborar con los profesores en la prevención y detección de los problemas de aprendizaje y de asesorar a la Comisión de coordinación pedagógica en los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular. Está compuesto por profesores del Cuerpo de Enseñanza Secundaria (correspondientes a los ámbitos sociolingüístico y científico-tecnológico, y al menos uno de ellos perteneciente a la especialidad de Psicología y Pedagogía), profesores del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional y, en su caso, maestros. Departamento didáctico. Órgano de coordinación didáctica propio de los Institutos de Secundaria encargado de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos correspondientes. Estará compuesto por todos los profesores que impartan la enseñanza propia de las áreas, materias o módulos asignados al departamento. Departamento. Órgano de coordinación didáctica propio de los Institutos de Secundaria. Los Reglamentos actuales distinguen tres tipos de Departamento: didáctico, de orientación y de actividades complementarias y extraescolares. Desarrollo curricular. Puesta en práctica del Diseño Curricular Prescripivo, aplicación que necesariamente incorpora las adecuaciones y aportaciones precisas para su contextualización en una realidad social y escolar determinadas. Esta tarea de contextualización, propia del desarrollo curricular, se materializa, en primer lugar, en el Proyecto Curricular, y en un segundo momento en las Programaciones de aula. Deserción. Es el fenómeno que se manifiesta en la pérdida temporal o definitiva de alumnos de un programa académico. Generalmente se valora a través de índices que se calculan con base en el número de individuos que integran una cohorte de alumnos. Determinante. Se considera un determinante de la salud cualquier factor,


acontecimiento, característica o entidad que pueda ser definida y que cause un cambio en el estado de salud o en alguna otra característica especificada. Diagnóstico comunitario. Aproximación al nivel de educación de una comunidad en términos generales o en relación con condiciones específicas, determinantes o subgrupos específicos. Diagnóstico. Es el proceso para determinar el nivel de educación y los factores responsables de ello; puede ser aplicado a un individuo, a una familia o a un grupo de personas o comunidad. Proceso valorativo mediante el cual se identifican, con base en ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un objeto determinado. Constituye una primera aproximación a la situación del objeto en estudio, en el que se detectan los aspectos que requieren cambiarse o mejorarse. Diapofonograma. Programa audiovisual que expone un contenido si la intervención de persona alguna. Consta de una serie de diapositivas y un audiocasette que generalmente sincroniza las imágenes. Diaporamas. Serie de diapositivas que son utilizadas como auxiliar didáctico para la exposición de un tema. Didáctica clásica. La didáctica clásica o tradicional pone énfasis en los contenidos y, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos; queda relegado, por tanto, el protagonismo del alumno. Didáctica tecnológica. Corriente que considera el Acto Didáctico como la introducción de los recursos tecnológicos en la transmisión didáctica, es decir, es utilizar la tecnología en la enseñanza. Dirección electrónica. Serie de caracteres que identifican el sitio en la red Internet en que se localiza la dirección de una hoja web, un correo electrónico de una persona, etc.; por ejemplo: http://www.uv.mx/edu_dist

Diseñador Instruccional. Experto en estrategias de aprendizaje; con visión amplia e integral, que selecciona los medios, materiales y orienta el acto educativo en eventos a distancia. Diseño Curricular Base. Conjunto de publicaciones (para las Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria) que el Ministerio de Educación y Ciencia envió a los Centros para difundir la filosofía y principios de la Reforma Educativa y los elementos básicos del currículo de cada Etapa. A partir de estas publicaciones y del debate promovido por la Administración educativa se configuró el Currículo Prescriptivo u oficial. En la actualidad, una vez aprobados los programas definitivos, los Diseños Curriculares Base sólo deben ser consultados para tomar información relativa a la filosofía y principios de la Reforma o a los planteamientos metodológicos de las áreas, nunca para tomar elementos del currículo de las mismas, pues estos elementos podrían haber sido objeto de modificación en los Decretos de Currículo que, a estos efectos, constituyen la fuente de información apropiada. Diseño de evaluación. Es el proceso a través del cual se adopta un conjunto de decisiones que justifican la elección de un enfoque, así como la de los procedimientos para realizar una evaluación. Diversidad (atención a la). Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos. La respuesta a la diversidad puede darse a través de medidas de diferente naturaleza y generalidad. Los propios proyectos curriculares de los centros con su secuenciación curricular característica conllevan una respuesta a la diversidad. Otras respuestas son las actividades de apoyo y desarrollo en la programación de aula, la optatividad, la acción tutorial y orientadora, las adaptaciones curriculares, las diversificaciones curriculares, etc. El


principio de atención a la diversidad debe ser compatible con el de comprensión. Diversificación curricular. Vía extraordinaria de atención a la diversidad en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, que permite que determinados alumnos mayores de dieciséis años, y tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, puedan en el segundo ciclo seguir un currículo adaptado, con supresión de objetivos, contenidos y áreas del currículo básico establecido con carácter general. Los programas de diversificación curricular tienen por objeto la adquisición de las capacidades generales propias de la etapa por vías alternativas (metodológicas, de organización curricular, etc.), de modo que los alumnos que por sus necesidades educativas específicas se incorporen a ellos, puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. Los programas incluyen al menos tres áreas del currículo básico, y elementos propios de los ámbitos lingüístico y social, y científico-tecnológico. Documento electrónico. Archivo electrónico que tiene información en imagen, sonido o texto. DVD (Digital Video Disk) Disco de Video Digital. Nueva forma de almacenamiento de información de alta capacidad, que tiene la misma apariencia que un CD-ROM, pero que contiene información equivalente a 25 discos compactos, ofreciendo imagen y sonido digital de alta calidad.



E Economía de la Educación. Disciplina que se ocupa de la aplicación de los principios y normas de la economía al ámbito de la educación. En términos generales, consiste en el análisis y la evaluación de la política educativa y del sistema educativo desde una perspectiva económica. En concreto, incluye la planificación del sistema educativo, el conocimiento de los mecanismos de mercado, la demanda y la oferta de servicios educativos, la evaluación microeconómica de los procedimientos diagnósticos individuales, los determinantes de la educación y su valoración, y la evaluación del rendimiento de los sistemas educativos en términos de equidad y de eficiencia en la asignación de los recursos. Educación a distancia. Proceso de aprendizaje en el que dos o más personas que se encuentran geográficamente alejados, realizan actividades de enseñanza-aprendizaje, apoyadas por una estructura orgánica y estableciendo comunicación a través de medios de telecomunicación. Educación abierta. Modalidad educativa con apertura respecto a tiempos o espacios, métodos, currículos, criterios de evaluación y acreditación que se basa en principios del estudio independiente, que está dirigida a personas de cualquier edad y que desean continuar estudiando o que desean superarse en una profesión. Educación basada en la comunidad. Sistema educativo en el que los estudiantes adquieren las competencias profesionales en el contexto comunitario sobre grupos de población y también sobre personas concretas con sus problemas cotidianos. El período de tiempo que el estudiante pasa en los contextos comunitario y organizativo puede ser variable. La instrucción puede tener lugar en una consulta de medicina general, en un centro de planificación familiar, en un centro de salud comunitaria o en un hospital rural. Durante su aprendizaje en la

comunidad, el estudiante aprende los aspectos sociales y económicos de la enfermedad, conoce los servicios sanitarios de la comunidad y los métodos para la promoción de la salud, aprende a trabajar en equipo y adquiere conocimientos acerca de la frecuencia y tipo de problemas que se pueden encontrar fuera del contexto hospitalario. Educación basada en la mejor evidencia. Métodos y enfoques utilizados por educadores, basados en la mejor evidencia disponible, en comparación con la educación basada en las opiniones. La BEME debe tener en cuenta el grado de fiabilidad de las evidencias disponibles, así como de su utilidad, posibilidad de generalización, grado de solidez, validez y relevancia. Requiere un abordaje crítico de la literatura y de las bases de datos existentes, así como la identificación de las carencias existentes. Educación basada en los resultados. Enfoque educativo que hace hincapié en los resultados educativos más que en el proceso educativo, y se centra en el producto de la educación, es decir, el tipo de profesional a que da lugar y las características que ha de reunir (conocimientos profesionales, habilidades, competencias, valores y actitudes). Los resultados educativos deben estar claramente especificados ya que determinan el contenido de las materias a impartir, los métodos de enseñanza, los cursos ofrecidos, el proceso de evaluación y el contexto educativo. El ámbito y la definición de la competencia y de sus distintos niveles se definen en términos de desarrollo del estudiante dentro de su progresión natural en la facultad de medicina. En consecuencia, el sistema de evaluación garantiza la definición y evaluación de los niveles esperados de variación en cuanto a los logros. Educación compensatoria. Conjunto de acciones sociales, administrativas y/o de enseñanza cuyo propósito es contribuir al desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en educación. Para favorecer el desarrollo de dicho objetivo se


admite como medio conceder una serie de medidas (recursos materiales, profesorado de apoyo, atención orientadora, etc.) diferentes en el plano cualitativo y/o cuantitativo a aquellos centros y/o alumnos más necesitados. Educación comprensiva. Forma de entender el proceso de enseñanzaaprendizaje cuyo propósito es ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes intentando evitar, de esta forma, la separación o segregación tempranas de los alumnos en vías de formación diferenciadas que puedan ser irreversibles más adelante. El principio de educación comprensiva es compatible con el de atención a la diversidad por medio de una diferenciación en el currículo. La aparente dicotomía se resuelve al entender que, en educación, determinados cambios deben ser presentados de manera gradual para ser respetuosos con el progresivo desarrollo y maduración de los alumnos. Educación continúa. Es el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida profesional. Dado que la formación pregraduada y postgraduada es insuficiente para garantizar la competencia a lo largo de toda su vida profesional, es esencial el mantenimiento de las competencias de los profesionales, para subsanar deficiencias en las habilidades y para facilitar que los profesionales sean capaces de responder a los retos que se plantean por el rápido crecimiento de los conocimientos y las tecnologías, los cambios en las necesidades y los factores sociales, políticos y económicos que acompañan a la práctica. La educación continua depende en gran medida de la motivación del profesional y de su capacidad de aprendizaje autónomo. Modalidad educativa que permite a un profesionista o persona física actualizarse en una carrera o en un área específica estudiar para desarrollarse profesionalmente, actualizándose periódicamente en el campo de sus conocimientos. La educación continua oferta todo tipo de eventos educativos con reconocimiento curricular

(cursos, seminarios, diplomados) o de educación no formal. Fundamenta sus acciones en los principios paradigmáticos de la educación permanente. Educación en línea. Es aquella que involucra cualquier medio electrónico de comunicación, incluyendo la videoconferencia y la audioconferencia. En sentido más específico, la educación en línea significa enseñar y aprender a través de computadoras conectadas en red. Educación Especial. La educación que reciben algunas personas en razón de su propia discapacidad, con unos objetivos, estructura, duración y currículo diferentes de los establecidos para todos los alumnos. Una parte integrante del sistema educativo y la concreta como el conjunto de apoyos y adaptaciones para que estos alumnos y alumnas puedan hacer realmente efectivo su derecho a la educación. Es importante subrayar que, al adoptar esta perspectiva, se estaban dando los primeros pasos para cambiar también el enfoque y las prioridades de la educación especial y se empezaban a asumir los importantes y complejos retos que este cambio conlleva. En este nuevo planteamiento de la educación especial ya no se trata tanto de diagnosticar las "deficiencias" de los alumnos y alumnas, para prescribir después una intervención que muchas veces termina centrándose solamente en la rehabilitación de las limitaciones diagnosticadas, como de analizar cuáles son las ayudas pedagógicas que aquéllos requieren para progresar, en función de sus necesidades especiales, hacia los grandes objetivos educativos marcados para todos los alumnos. Ya no se trata tanto de preparar a un profesorado especializado con la responsabilidad exclusiva de la educación de este alumnado en centros igualmente especiales, como de prever los medios y apoyos necesarios para que todo el profesorado, individual y colectivamente, pueda acometer la tarea de adaptar los proyectos educativos y curriculares y las programaciones de aula, con el objeto de que todos los alumnos participen en la vida del centro de acuerdo con sus posibilidades y necesidades. Al mismo tiempo e


indirectamente, el nuevo planteamiento de la educación especial fuerza al propio sistema escolar a cambiar la estructura y el diseño del currículo oficial para que pueda adaptarse efectivamente a las demandas de flexibilización que este alumnado reclama. La educación de los alumnos con minusvalía debe llevarse a cabo, siempre que sea posible, en centros ordinarios con los apoyos necesarios, destinándose los centros de educación especial solamente a aquellos alumnos y alumnas afectados cuya gravedad no permita una adecuada respuesta en los centros ordinarios; en segundo lugar, que se adopta lo establecido en el sistema general como referente de la ordenación académica de la educación especial en los aspectos de edad, objetivos generales de la educación, continuidad de la escolaridad, acceso a las diferentes etapas educativas y acreditación de estudios cursados; y, en tercer lugar, que se precisan los apoyos y ayudas técnicas que deben recibir los alumnos y alumnas con necesidades especiales para asegurar su proceso educativo. Educación formal. Sistema educativo jerárquicamente estructurado, distribuido en grados y niveles, que van desde la escuela primaria hasta la educación superior, incluyendo, además de estudios académicos generales, una variedad de programas especializados e instituciones para entrenamiento profesional y técnico. La finalidad ineludible de la educación formal es otorgar un título con validez oficial. Educación graduada o postgraduada. En Estados Unidos, este término se refiere específicamente a la formación residencial después de la licenciatura en Medicina para la especialización. En otros muchos países se denominan estudios de especialidad o educación profesional posgraduada. Educación Infantil. La Educación Infantil se configura como una verdadera etapa educativa a partir de la nueva Ordenación del Sistema Educativo, perdiendo así el carácter de guarda y custodia que hasta ese momento había tenido. Son varias las

razones que, desde el punto de vista social, se pueden aducir para justificar esta nueva configuración. Por tanto, el objetivo primordial de Educación Infantil se concreta en estimular el desarrollo de todas las capacidades del alumnado: físicas, afectivas, intelectuales y sociales. La etapa de Educación Infantil se configura en dos ciclos: Educación informal. Proceso en el que cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos, extraídos de las experiencias diarias y de los recursos e influencias de su ambiente (familia, vecinos, trabajo, juego, mercado, biblioteca y de los medios de comunicación). La certificación no existe, a menos que se dé con un carácter sin valor curricular o legal, o como "constancias". A la educación informal también se le conoce como extraescolar o sistemática. Educación mediática. Alude a una educación que usa diversos medios y tecnologías de información, en diferentes formatos y combinaciones en diferentes situaciones específicas de aprendizaje: presencial - semi y no presencial. Educación Moral. Supuestos de carácter socio-pedagógico y psicopedagógico avalan la necesidad de desarrollo curricular de la educación moral. Su incardinación en los contenidos escolares es viable no tanto como una nueva asignatura que venga a incrementar el considerable número de las ya existentes, sino como un contenido transversal objeto de tratamiento interdisciplinar y multidisciplinar. La intervención pedagógica en educación moral puede entenderse en sentido indirecto y en sentido directo. En el primer caso, creando un clima relacional apropiado que estimule en el alumno la capacidad de actuación moral. En el segunda caso realizando una planificación en la que se tomen en cuenta la introducción de supuestos de educación moral en el proyecto educativo y en el proyecto curricular de centro, así como en las programaciones de aula. Será necesaria asimismo una importante renovación metodológica en el sentido de


estimular en el alumno la capacidad de reflexión sobre experiencias vitales de carácter moral, de resolución de conflictos vividos, de imaginación y previsión de situaciones en las que haya de decidir y actuar según criterios morales. Educación no formal. A las situaciones en donde no se podía aplicar el término de educación formal ni el de informal se determinó utilizar el de "no formal", definiéndose así a las actividades educativas y de capacitación, estructuradas y sistemáticas, de corta duración que ofrecen algunas instituciones que desean producir cambios de conducta concretos en poblaciones diferenciadas; dicho en otras palabras, son las actividades de aprendizaje que se realizan fuera del sistema educativo formalmente organizado. Educación permanente. Paradigma o concepción educativa que a partir de una visión del mundo promueve la formación de actitudes (valores) destrezas y procesamiento de la información. Esta forma de educación está dirigida a todo tipo de personas en las diversas etapas de la vida y tiene por objetivo su desarrollo integral, a través de aprendizaje ininterrumpido desde el nacimiento hasta la muerte.. Educación por correspondencia. Es la que realiza íntegramente un estudiante a través del correo postal, donde recibe: programas educativos, libros, antologías, actividades, paquetes didácticos, cuadernos de ejercicios y formatos de evaluación. Educación Primaria. El sentido de la etapa de Educación Primaria viene determinado por las finalidades. Tales finalidades se corresponden con el nivel y con los procesos de desarrollo que, en nuestra cultura son propios de los niños y niñas de seis a doce años. En efecto, a estas edades se producen, tanto en el plano físico como en el social, afectivo y cognitivo, importantes cambios que deben acompañarse de un tratamiento educativo que procure y favorezca la adecuada inserción del niño en el medio natural,

social y cultural a que pertenece. Aun cuando la propia actividad supone todavía el principal medio para el conocimiento de la realidad, durante esta etapa se desarrolla la incipiente función simbólica o de representación. Muchas son las manifestaciones y posibilidades que se generan en torno a esta función, principalmente la capacidad para elaborar y utilizar símbolos y códigos que le permitirán acceder a la representación de los conocimientos ya elaborados. De esta forma los niños y niñas asimilarán y entenderán su estructura al tiempo que serán capaces de reconstruir y expresar sus propios conocimientos e ideas. Educación. La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso social. La educación escolar tiende a desarrollar en los niños y niñas las capacidades y competencias necesarias para su participación activa en la sociedad. Este desarrollo no es un simple despliegue de posibilidades predeterminadas por la herencia biológica. Se produce, básicamente, como resultado del aprendizaje que tiene lugar a través de la continua interacción con el medio. La educación es una construcción social que configura, en buena medida, el futuro colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por los cambios propios de nuestro tiempo. La estrecha relación que se establece entre educación y desarrollo individual y social justifica la importancia que las sociedades modernas y desarrolladas otorgan a sus sistemas de enseñanza. Educador. Es el profesional que desarrolla el proceso educativo necesario para transformar estudiantes en profesionales. Los educadores suelen por lo general ser profesionales, pero es cada vez más frecuente que participen en esta tarea personas con conocimientos y titulaciones en educación, psicología y otras ciencias.


E-educación. Término que se refiere a todos los servicios educativos a través de Internet. Incluye todos los servicios y productos de tipo educativo, informativo y comercial ofrecidos por entidades o particulares profesionales y no profesionales, empresarios y consumidores. Aprovechando las características exclusivas que ofrece Internet, la e-educación está posibilitando la provisión de servicios educativos que previamente sólo se podían ofrecer mediante teleducación. La e-educación difiere de la teleducación en el sentido de que no se circunscribe al ámbito profesional y de que tiene una motivación fundamentalmente económica, aspectos que no son compartidos por la teleducación. Dado que la provisión del servicio se realiza a través de Internet, la eeducación hace que éste sea más eficiente. Efectividad. Medida del grado con el que una intervención, procedimiento, régimen o servicio específicos permiten obtener los resultados esperables cuando se aplican en circunstancias habituales sobre una población específica. En el campo sanitario es una medida del resultado de la aplicación de los servicios sanitarios que contribuyen a disminuir la dimensión de un problema o a mejorar una situación insatisfactoria. Eficacia. Capacidad para conseguir el resultado necesario o deseado.Logro de los propósitos o metas de una evaluación o de un programa, así como de los procedimientos utilizados para desempeñar determinadas funciones. Eficiencia terminal. Se refiere al número total de alumnos que concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una cohorte que termina en un cierto periodo con relación al número de personas que la componen.

Eficiencia. Capacidad para lograr los objetivos propuestos con el mínimo esfuerzo y el menor costo posible, utilizando adecuadamente los recursos disponibles. Capacidad de realizar adecuadamente una función o conseguir un resultado concreto sin malgastar energía, recursos, esfuerzos, tiempo o dinero. La eficiencia se puede medir en términos físicos (eficiencia técnica) o en términos de coste económico (eficiencia económica). Se consigue una mayor eficiencia cuando se presta el mismo tipo y cantidad de servicios con un coste económico menor, cuando una actividad poco útil es sustituida por otra más útil con el mismo coste económico, y cuando se eliminan actividades innecesarias. Egresados. El término designa a los alumnos que han cubierto 100% de los créditos establecidos en un programa académico de bachillerato, licenciatura o posgrado en el tiempo determinado por las normas institucionales. Ejes transversales. Los contenidos escolares deben establecerse, también, a partir de un análisis de la estructura interna de los distintos campos del saber, que destaque cuáles son sus conceptos y procedimientos básicos, y aquellos modelos o teorías con mayor potencialidad para explicar la realidad. Estos campos del conocimiento culturalmente elaborado, deben trascender una concepción excesivamente clásica del saber académico que permita tratar nuevas problemáticas sociales en la oferta educativa que se configure. De este modo, temas como la Educación para la Salud, la Educación Ambiental, las Nuevas Tecnologías, la Educación para la Paz, la Coeducación, la Educación del Consumidor y Usuario, la Educación Vial, y cuantos otros surjan a lo largo de la historia educativa y social de una comunidad educativa, no se convertir n en temas ajenos, yuxtapuestos, al currículum que se desarrolla en un centro, sino que formarán parte de cada una de las áreas que lo articulan, además de poder ampliar, en otros casos, la oferta educativa que, en


materia de opcionalidad y diversificación curricular, habrá de realizarse.

el uso de la informática para recoger y resumir los datos de la encuesta.

E-learning. Experiencia planificada de enseñanza - aprendizaje que utiliza una amplia gama de tecnologías para lograr la atención del estudiante a distancia y está diseñado para estimular la atención y la verificación del aprendizaje sin mediar contacto físico.

Enseñanza basada en disciplinas o materias. Es la estrategia educativa basada en la enseñanza por disciplinas tradicionales, en forma de bloques educativos separados entre sí. Se considera que este enfoque de la enseñanza permite establecer las bases para que el estudiante pueda tomar contacto con la realidad más adelante, tras la finalización de los cursos. Con este enfoque, el estudiante debe integrar los conocimientos obtenidos en cada disciplina para elaborar un cuadro global de la realidad profesional. Esta estrategia educativa en la que cada disciplina o material del currículum se aborda por separado, sigue siendo muy utilizado en México en la enseñanza. Sin embargo, es necesario el cambio gradual sustituido por la enseñanza organizada por sistemas o por la basada en problemas (PBL) en la que los conocimientos y las habilidades se abordan en el contexto de casos que ilustran situaciones de la vida real.

Elementos del currículo. Los elementos el currículo se pueden agrupar en cuatro preguntas: ¿Qué enseñar? nos dará información sobre los objetivos y contenidos de la enseñanza. ¿Cuándo enseñar? así se sabrá la manera de ordenar y secuenciar dichos objetivos y contenidos. ¿Cómo enseñar? se afirma la necesidad de planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje para poder alcanzar los objetivos propuestos. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? es imprescindible realizar al final una programación. Encuesta de satisfacción. Se basan en cuestionarios para determinar el grado de satisfacción del usuario en relación con los diferentes aspectos de los servicios recibidos. Las preguntas abordan aspectos generales de la asistencia prestada, como el tiempo que pasa en recibir un servicio, la calidad global del servicio, la competencia del prestador de servicios (habilidades y conocimientos), la cortesía, el interés y la empatía. Se pueden evaluar las competencias específicas en la recepción u uso de los servicios como la relación interpersonal y las habilidades comunicación, el comportamiento profesional, la habilidad para escuchar, la transmisión de información acerca de los resultados, etc. Cada valoración puede generar una única puntuación global o bien puntuaciones distintas relativas a cada actividad recibida o conde servicio diferentes. La mayor parte de las encuestas para determinar el grado de satisfacción de los usuarios se realizan en el momento en el que se presta el servicio, y requieren menos de 10 minutos. Las mejoras que se pueden realizar en este instrumento son el diseño más efectivo de la propia encuesta y

Enseñanza basada en órganos y sistemas (Modular). Es una estrategia educativa consistente en estudiar de forma integrada, todo aquello que hace referencia a un determinado órgano o sistema. Requiere la integración de disciplinas diferentes y facilita el enfoque basado en problemas, que es el método utilizado con mayor frecuencia en la actualidad. Enseñanza centrada en el alumno. Es la estrategia educativa en la que se pone el énfasis en las necesidades del alumno. Los estudiantes son los responsables de identificar sus déficits de conocimiento, de participar activamente en subsanarlos y de realizar el seguimiento de estas modificaciones. Los profesores deben facilitar este proceso más que aportar información. Este enfoque aumenta la motivación de los estudiantes para el aprendizaje y les prepara para el aprendizaje autónomo y para la educación continua. La enseñanza centrada en el estudiante es lo contrario de la enseñanza centrada en el profesor.


Enseñanza centrada en el profesor. Es la estrategia educativa en la que el profesor indica lo que debe ser aprendido y cómo debe serlo. El profesor es la figura central o clave y se hace hincapié en las clases magistrales y en el laboratorio formal. Los estudiantes tienen un control escaso de lo que aprenden, del orden con el que aprenden y de los métodos que deben utilizar. En este enfoque, el aprendizaje es más pasivo que activo. Es lo contrario de la enseñanza centrada en el estudiante. Enseñanza en grupos pequeños. Forma muy habitual de enseñanza que permite trabajar con el material de aprendizaje, no sólo en términos de conocimientos sino también en términos de actitudes. En un grupo pequeño, los estudiantes tienen más posibilidades de intercambiar opiniones y sentimientos. Generalmente, estas sesiones se estructuran con la ayuda de ejercicios específicos tales como entrevistas a pacientes o la discusión de temas seleccionados. Enseñanza integrada. Estrategia educativa en la que se ponen en relación o se agrupan diversas asignaturas o materias que a menudo son estudiadas en cursos académicos diferentes o impartidas por departamentos diferentes. En la enseñanza integrada, todos los aspectos son presentados en conjunto en forma de un todo. La integración puede ser vertical u horizontal. La integración horizontal se realiza entre disciplinas paralelas como la anatomía, la histología y la bioquímica o la medicina, la cirugía y la farmacología. La integración vertical se realiza entre disciplinas que tradicionalmente se estudian en períodos diferentes de la carrera; se puede efectuar a lo largo de toda la carrera iniciando las materias básicas y clínicas juntas desde los primeros años. Enseñanza on-line. Actividad que realiza algún experto en contenido y didáctica, empleando exclusivamente los servicios de las redes de cómputo (correo electrónico, teléfono, TV, video, computadora o redes informáticas).

Enseñanza personalizada. Es la que propone un asesor, monitor o tutor basada en una serie de actividades didácticas que guíen el aprendizaje individual del estudiante. Enseñanza presencial. Situación en la que docente y estudiante están presentes en espacio y tiempo. Enseñanzas mínimas. Constituyen los aspectos básicos del currículo de una etapa, con el fin de garantizar una formación común a todos los alumnos y la validez de títulos correspondientes. Son establecidas por el gobierno del Estado. Enseñar. Acto por el cual el docente pone al alcance del discente el objeto de conocimiento para que este lo comprenda. Epítome. Conjunto de conceptos, relaciones y/o principios fundamentales de la materia objeto de aprendizaje, cuyo conocimiento facilita la comprensión y asimilación de otros conceptos y principios más sencillos con los que puede conectar, ampliando así la estructura cognitiva. Se pueden seguir los siguientes pasos para confeccionarlo: "- Escoger el contenido del aprendizaje que puede servir como epítome u organizador previo. Seleccionar los elementos fundamentales y representativos del contenido escogido. Seleccionar otros elementos relevantes para la enseñanza del epítome. Recibe también el nombre de organizador previo" Un epitome es una panorámica global sobre un tema. Es el primer paso de la secuencia elaborativa. Un epitome se distingue de un resumen porque integra los componentes esenciales del contenido en vez de resumirlos o sintetizarlos. La función del epitome es transmitir los elementos fundamentales del contenido que "vehiculan" su esencia. Los elementos que forman parte del epitome se seleccionan de tal manera que el resto de los elementos del contenido pueden considerarse una ampliación o complexificación del mismo. El epitome es, por definición, general. El epítome se caracteriza por: No incluir todos los elementos importantes del contenido,


sino únicamente los más fundamentales o representativos. Sus elementos se eligen de manera que el resto de los elementos del contenido aporten mayores detalles (de lo más general a lo más detallado) o mayor complejidad (de lo más simple a lo más complejo). Ser objeto de enseñanza. Enseñar a un nivel de aplicación, mediante ejercicios prácticos o ilustraciones empíricas para hacerlo significativo para el alumno. Tener una orientación básica de contenido. Según el tipo de contenido que recoja el epítome para organizar la enseñanza éste puede ser conceptual, teórico, o de procedimientos. Equidad. Estado de justicia distributiva. La equidad en el ámbito sanitario implica el ideal de que todas las personas deben tener la oportunidad de alcanzar su nivel máximo de salud. Desde el punto de vista práctico, implica que nadie debe tener obstáculos para conseguir este objetivo. El término de inequidad o desigualdad se refiere a las diferencias en términos de salud que no sólo son innecesarias y evitables sino que además, se consideran inadecuadas e injustas. Equipo de ciclo. Agrupa a todos los maestros que impartan la docencia en él. Se encarga de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo. Ello implica formular propuestas relativas a la elaboración del Proyecto educativo, a la Programación General anual y a los Proyectos curriculares, mantener actualizada la metodología didáctica y organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares. Es un proceso que atiende al hombre en su totalidad e intenta conducirle hacia la realización y consecución de su proyecto personal de vida. Requiere la intervención y el contacto humano entre educador (actúa como facilitante) y el educando que es el que busca el contacto. Escolarización. La escolarización, en la medida en que contribuye a facilitar las relaciones entre iguales, se puede constituir en fuente de posibles aprendizajes.

Escuela. La escuela es el lugar donde se lleva a cabo el proceso de educación formal. En nuestra sociedad la actividad de formación institucional de los miembros más jóvenes se realiza, principalmente, en la escuela. El sistema educativo es el encargado de proporcionar una serie de actividades planificadas y dirigidas intencionalmente a facilitar el aprendizaje La escuela es un sistema social específico, con normas y pautas de funcionamiento en las que el niño y la niña se verán progresivamente implicados. A través de la participación en la vida escolar ir asimilando los sistemas de valores vigentes y desarrollando las actitudes de cooperación y respeto. De esta manera, niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos con deseos, sentimientos y pensamientos propios y con capacidad para elaborar juicios y criterios personales. Los centros docentes deben concretar y desarrollar el currículum de la Educación Primaria mediante la elaboración de proyectos curriculares de etapa y ciclo que respondan a las necesidades de los alumnos y que se incorporarán a la programación general correspondiente. "Institución social en la que maestros y alumnos llevan a lo práctico el proceso educativo. Es la comunidad educativa" Estándar en Educación. Diseño o formulación de un modelo relacionado con los diferentes aspectos de la educación médica y presentado de manera que permita la evaluación del ejercicio profesional del licenciado en el cumplimiento de los requerimientos profesionales aceptados de forma general. Estos estándares son establecidos a través del consenso de los expertos o por decisión de la autoridad educativa. Existen tres tipos de estándares educativos relacionados entre sí: Los estándares de contenido o estándares de currículum se refieren a las habilidades, conocimientos, actitudes y valores qué se supone que los profesores ´enseñan y los estudiantes "aprenden". Los estándares de contenido definen lo que debe ser enseñado y lo que debe ser aprendido. Así en relación a los contenidos, los estándares también se pueden definir


como ´los requisitos esenciales (nucleares)ª que debe cubrir el currículum de medicina para que los médicos adquieran los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios en el momento de la obtención del grado de licenciatura. Los estándares de rendimiento o de evaluación definen los grados de cumplimiento de los estándares de contenido y el nivel de competencia alcanzado en el cumplimiento de los requerimientos profesionales. Los estándares de actuación describen como se ha aprendido lo que debía aprenderse. Los estándares de proceso o de oportunidades de aprendizaje definen la disponibilidad del profesorado y de otros recursos necesarios para el desarrollo de la enseñanza en la facultad de medicina, de manera que puedan cumplir los estándares de contenido y de actuación. Un estándar también se puede clasificar de cuatro maneras: El estándar absoluto se refiere a los conocimientos y las habilidades que debe poseer un estudiante para pasar un curso determinado. El estándar absoluto permanece invariable a lo largo de las diferentes evaluaciones y con independencia de las mismas, de los tipos y formatos del examen. La tasa de fracaso puede variar debido a cambios en la capacidad del grupo, o de una evaluación a otra. El estándar relativo se establece como el rendimiento medio de los candidatos o mediante la definición de las unidades de desviación estándar respecto a la media. Un estándar relativo puede variar año tras año debido a los cambios en la capacidad del grupo, y puede dar lugar a un porcentaje anual fijo de fracaso de los estudiantes si las puntuaciones mantienen una distribución normal a lo largo de las diferentes evaluaciones. Un estándar referenciado a la norma, es el estándar basado en un grupo representativo de la población estudiada. Las organizaciones de acreditación pueden utilizar estándares referenciados a la norma, en la que cada estándar está fundamentado en el rendimiento de una muestra representativa externa de gran tamaño (grupo normal) equivalente a la de los candidatos que realizan el test. El estándar referenciado a la norma es en ocasiones inestable y

puede cambiar según el rendimiento del grupo normal y en relación con su tamaño. Los cambios que presenta el estándar con el paso del tiempo constituyen una preocupación. Un estándar referenciado a un criterio es un estándar fijo que puede ser sometido periódicamente a reevaluación a la vista de los cambios o las tendencias del rendimiento de los candidatos a lo largo del tiempo. El estándar referenciado a un criterio relaciona el estándar de contenido con el nivel de competencia. Estándar. Modelo, ejemplo o norma para la medición de la cantidad, el peso, la intensidad, el valor o la calidad, establecido por algún organismo con autoridad y con aceptación general. También se define como un criterio o un valor medido a través del cual se pueden establecer juicios o decisiones. Un estándar adecuado debe ofrecer una perspectiva realista para determinar si es cumplido o no. Los estándares pueden ser obligatorios (por ley), voluntarios (establecidos por organizaciones profesionales o privadas y disponibles para su uso) o de facto (aceptados por la costumbre o por convención, como los estándares de la ropa, las costumbres o el comportamiento). Estilo de vida. Forma de vida fundamentada en la interrelación entre las condiciones de vida en sentido amplio y los patrones individuales de conducta, determinados por factores socio-culturales y por las características personales. La gama de patrones de comportamiento que puede presentar una persona está limitada o potenciada por los factores del entorno social. Por esta razón, el estilo de vida se suele considerar en el contexto de las experiencias colectivas e individuales, y en el de las condiciones generales de vida. Una modificación del estilo de vida puede incluir actividades como la interrupción del hábito tabáquico, el cambio en el tipo de nutrición o la participación en programas regulares de ejercicio físico. Estrategias didácticas de indagación. Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de


enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumno que sigue pautas más o menos precisas del profesor y debe aplicar técnicas más concretas tales como investigaciones simplificadas, debates, visitas, estudio de casos, etc. Este tipo de estrategias comportan, a la vez, la realización de actividades relacionadas con contenidos relativos a procedimientos, conceptos y actitudes. Ponen al alumno en situaciones de reflexión y acción. Estrategias didácticas expositivas. Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña (profesor o un determinado alumno) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás pueden asimilar. No deben ser equiparadas a la idea de clase magistral convencional. Estas estrategias pueden promover la construcción de aprendizajes significativos siempre que: - Partan del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias cognitivas). Cuenten con el interés del alumno.Presenten con claridad los nuevos contenidos.El empleo de las estrategias didácticas expositivas será de gran valor en planteamientos introductorios (al establecer las coordenadas generales de un tema, subrayar sus partes destacadas, etc.) y, con posterioridad en situaciones que requieran, clarificar, reforzar, enriquecer la comprensión (síntesis, recapitulaciones periódicas). Estructuración en ejes. Conceptos, procedimientos y actitudes. Articula y engloba los contenidos conceptuales, los procedimientos-estrategias, y los valoresactitudes. Etapa educativa. Periodo en que se divide el sistema educativo definido por las características que la edad de los alumnos, los objetivos educativos, los contenidos de enseñanza, la metodología educativa... determinen. En la práctica se utiliza a menudo como sinónimo de nivel educativo. Cada uno de los grandes tramos en los que se estructura el Sistema Educativo español en la actualidad. Estas etapas son:

Educación Infantil (hasta los seis años), Educación Primaria (de seis a doce años), Educación Secundaria Obligatoria (de doce a dieciséis años) y Bachillerato (de dieciséis a dieciocho años). El concepto de Etapa conlleva una idea de unidad en la ordenación y determinación objetivos generales, de áreas y/o materias, y de sus correspondientes objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación (este último aspecto común a todos a excepción de la etapa de enseñanza infantil). Ética. Rama de la filosofía que tiene por objeto distinguir entre aquello que es correcto y lo que no lo es, así como analizar las consecuencias morales de los actos del ser humano. Son ejemplos de aspectos éticos en la práctica y la investigación médicas el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto de los derechos humanos y la integridad científica. Evaluación (funciones/momentos) Diagnóstica / Inicial. Cuando se refiere a los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos, evaluación orientada a recabar información sobre sus capacidades de partida y sus conocimientos previos en relación con un nuevo aprendizaje, para de este modo adecuar el proceso de enseñanza a sus posibilidades. Suele utilizarse normalmente con finalidades pronósticas, y por lo tanto al inicio de un período de aprendizaje (etapa, ciclo, curso, unidad didáctica, etc.). Formativa/Continua/Procesual. Cuando se refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta al ajuste y adaptación continuos del proceso de enseñanza a los procesos de aprendizaje de los alumnos en el momento en que estos se producen. Supone por tanto la recogida y el análisis continúo de información, de modo que se puedan introducir las reorientaciones y autocorrecciones precisas. En este tipo de evaluación interesa, por tanto, verificar los errores, dificultades, ritmos de aprendizaje, logros, etc. de los alumnos, de modo que se pueda proporcionar de modo eficaz ayuda y refuerzo a la construcción de los aprendizajes. Sumativa/Final. Cuando se


refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta a determinar el grado de consecución que un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados para una área o etapa. Se realiza habitualmente, por tanto, al final de un proceso de enseñanzaaprendizaje, y se vincula a las decisiones de promoción, calificación y titulación. También cubre finalidades estrictamente pedagógicas en la medida que permite establecer las situación de un alumno en relación con los objetivos y contenidos necesarios para afrontar con éxito futuros aprendizajes, constituyendo en este sentido el primer paso de un nuevo ciclo de evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas. Evaluación (patrones de referencia). Cuando se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de los alumnos, éstos se interpretan y valoran comparándolos con los objetivos previamente fijados. Es decir, nos permite saber el grado de consecución de esos objetivos para, a partir de ahí, juzgar si el aprendizaje es suficiente o insuficiente. Además, en la evaluación criterial personalizada, se comparan los procesos y resultados del aprendizaje del alumno, no sólo con los objetivos previstos, sino también con las propias capacidades del sujeto (aptitudes, actitudes, conocimientos previos, etc.), de manera que se puede valorar así, si éstos son satisfactorios o insatisfactorios (evaluación conforme a autorreferencias). Evaluación basada en la actuación. Método de evaluación que hace que los alumnos participen en actividades específicas. Permite la evaluación de la capacidad para realizar tareas, y no simplemente la repetición de los conocimientos aprendidos. Los instrumentos más frecuentes para efectuar esta forma de evaluación son las listas de comprobación, las gráficas de observación y los autoinformes. Evaluación basada en la evidencia. Sistema de evaluación realizada mediante métodos de medición adecuadamente seleccionados, en el cual los instrumentos

son elaborados y administrados con rigor metodológico. La evaluación debe ser congruente con las preguntas del examen y diseñada para demostrar la adquisición de competencias. La elección adecuada de los métodos de medida y la construcción de los instrumentos adecuados para ello representan un aspecto clave en el proceso de evaluación debido a que determina la calidad de los datos que se van a obtener y a que garantiza que los resultados sean sólidos y válidos. El rigor metodológico es necesario para la fiabilidad y la validez de la evaluación. El enfoque de la evaluación basada en la evidencia refleja el interés que existe en la actualidad por la calidad de los procesos de evaluación. Ésta se ha iniciado mediante la reciente introducción de los denominados tests cuantificados, los exámenes estandarizados y de casos simulados por ordenador, así como a través del uso de información y de datos relevantes de investigación que han permitido la validación de los procedimientos de evaluación más adecuados. Evaluación continúa. Pretende superar la relación evaluación-examen o calificación final de los alumnos/as, centrando el interés en los aspectos que se consideren importantes para la mejora del proceso. Esta evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, siendo su objetivo describir e interpretar, no medir ni clasificar. Evaluación de 360 grados. Método utilizado para valorar las habilidades interpersonales y de comunicación, conductas profesionales y de la práctica basada en sistemas. Generalmente, los evaluadores que rellenan los formularios en la evaluación de 360 grados son superiores, iguales, subordinados o bien usuarios y sus familiares. La mayor parte de los procesos de evaluación de 360 grados se realizan mediante un cuestionario para obtener información acerca de los resultados de la persona evaluada en diversos aspectos como el trabajo en equipo, la comunicación, habilidades de gestión y para la toma de decisiones. En la mayor parte de las


evaluaciones de 360 grados se utilizan esquemas de valoración para determinar la frecuencia con la que se lleva a cabo una determinada conducta. Las valoraciones son resumidas por todos los evaluadores según el aspecto considerado y para aportar información a la persona evaluada. Esta información que recibe la persona evaluada es más precisa cuando la evaluación tiene un carácter más formativo que acumulativo. Se obtienen resultados fácilmente reproducibles cuando participan varios evaluadores. El grado de fiabilidad es mayor cuán mayor es el número de de profesionales y de usuarios que participan. Evaluación de instituciones educativas. Campo especializado de la evaluación en el que se realizan procesos Evaluación de la docencia. Campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran las características y el desempeño de los profesores, a través de distintos métodos, con el fin de comprender más profundamente la naturaleza, ejercicio y resultados de la docencia. Evaluación del aprendizaje. Proceso permanente que permite tomar decisiones y emitir juicios, acerca de los logros obtenidos por un participante, durante y al concluir la experiencia educativa. Campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas. La evaluación del aprendizaje puede tener diversos propósitos: selección de alumnos, orientación y apoyo escolar, acreditación, entre otros. Para evaluar el aprendizaje existen diversos enfoques e instrumentos. Evaluación diagnóstica. A través de ella, y sin fines de calificación, se pretende conocer los antecedentes académicos de los estudiantes en relación a la temática del evento. Evaluación educativa. Proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones particulares.

En la educación existen múltiples campos especializados de evaluación, así se puede identificar el campo de la evaluación del aprendizaje, el de la docencia, el de materiales educativos, el de programas educativos y el de instituciones educativas. Proceso sistemático y planificado de recogida de información relativa al proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza, al centro educativo, etc., para su posterior valoración, de modo que sea posible tomar las decisiones oportunas sobre la base de los datos recabados (reconducción, ajuste, etc.) El modelo de evaluación adoptado en el actual marco curricular, por tanto, supone la extensión del objeto de la evaluación (desde los alumnos y su rendimiento, hasta la totalidad de elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje) y una clara orientación a la regulación y la toma de decisiones para la mejora de los procesos educativos en su conjunto. Evaluación en línea. Los estudiantes son valorados en un proceso de socialización de los resultados a través de la Internet. Evaluación externa. Evaluación conducida por agentes externos a la institución o programa que se evalúa. Generalmente intervienen grupos de pares, comités de expertos u organismos especializados en cuestiones de evaluación. Evaluación final. Aquella que tiene por objetivo conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder orientarle posteriormente. Evaluación formativa. Tipo de evaluación que tiene como propósito mejorar los procesos o cualidades de un objeto cuando éste se encuentra en desarrollo, valorando sus atributos positivos y negativos. Evaluación del aprendizaje que se realice a un estudiante (inicial, formativa o sumativa), en un nivel cualitativo e integrando actitudes (valores) destrezas y procesamiento de la información por el estudiante.


Evaluación inicial. La evaluación inicial es un proceso que debe preceder a la introducción de toda unidad didáctica y tiene como finalidad obtener información acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los alumnos/as a quienes va dirigida la enseñanza. El resultado de esta evaluación nos da idea de los aprendizajes previos de los alumnos/as, adaptando así la unidad didáctica correspondiente a sus conocimientos. La evaluación inicial se pondrá en práctica varios días antes de poner en marcha el proyecto o unidad. Es interesante recoger las respuestas, reacciones, etc. de los alumnos/as como base fundamental para el diseño de los módulos de aprendizaje concéntricos y para perfilar la unidad, incorporando, reforzando... alguno de los elementos que la componen. Respecto a la técnica que debe seguir el maestro/a para llevar a cabo la evaluación inicial no hay nada estipulado en ningún documento normativo. Así pues, dicha decisión correrá a cargo de cada maestro/a. Es muy importante que dicha evaluación inicial no se le presente al alumno como un examen, sino como una experiencia más en el aula. Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos, para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza, y las relaciones que deben establecerse entre ellos. Evaluación interna. Evaluación conducida por un miembro o miembros de la institución. Gran parte de las instituciones de educación superior emplean este tipo de evaluación. Evaluación mediante listas de comprobación. Método útil para valorar la competencia global o parcial que se puede desglosar en conductas o acciones específicas. Para obtener puntuaciones congruentes y una fiabilidad satisfactoria de los resultados observados mediante el uso de las listas de comprobación, es necesaria la aplicación del método por parte de evaluadores expertos. Para garantizar la

validez del contenido y de las normas de puntuación, la elaboración de las listas de comprobación requiere el consenso de diversos expertos sobre los comportamientos básicos y de los criterios para llevar a cabo la evaluación. Se ha demostrado claramente la utilidad de las listas de comprobación para evaluar las habilidades clínicas para realizar la historia clínica y de exploración física y de las habilidades de comunicación interpersonales. Las listas de comprobación se han utilizado también para la autoevaluación de las habilidades de aprendizaje basado en la práctica y, además, son muy útiles para facilitar información sobre el rendimiento alcanzado. Evaluación por pares. Método para la evaluación de las actitudes y comportamiento profesionales utilizado por los residentes para evaluarse entre sí y utilizado también por los supervisores, profesionales y usuarios para evaluar a los nuevos profesionales. Los instrumentos característicos para realizar este tipo de evaluación son las listas de comprobación y los cuestionarios. Evaluación. 1) Proceso a través del cual se intenta determinar de manera sistemática y objetiva la relevancia, efectividad e impacto de las actividades en función de sus objetivos. La evaluación puede estar referida a la estructura, al proceso o a los resultados. Se pueden distinguir varios tipos de evaluación: La evaluación individual formativa tiene el objetivo de dar a conocer sus resultados a la persona (generalmente un estudiante) para mejorar su rendimiento individual. Este tipo de evaluación permite identificar las áreas susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para que estas oportunidades de mejora se constituyan en una herramienta educativa. La evaluación individual sumativa determina si una persona ha alcanzado diversos objetivos específicos al objeto de otorgar un valor al rendimiento de dicha persona. Permite certificar la aptitud o la falta de aptitud para el desempeño de una tarea concreta. La evaluación formativa de los programas


aporta información que permite mejorar el rendimiento de los programas de formación. Generalmente se realiza mediante la encuesta de los estudiantes para obtener información y sugerencias que permitan mejorar el currículo. La información cuantitativa, como la valoración de los distintos aspectos del currículum, puede ayudar a identificar aquellas áreas que requieren ser revisadas. La información cualitativa, como es la obtenida con las respuestas a preguntas abiertas relacionadas con los puntos fuertes y débiles de un programa formativo -así como las sugerencias de cambio-, permite determinar las áreas en las que no se había considerado la posibilidad de mejora y también aportan ideas para la propia mejora. La información también puede ser obtenida a partir de los profesores, de otros observadores, como otros profesionales y los pacientes. La evaluación sumativa de los programas determina el grado en que un currículum permite que todos los estudiantes alcancen los objetivos planteados, el grado en que son alcanzados sus propios objetivos, además de su capacidad para hacer participar, motivar y hacer agradable la enseñanza tanto a los estudiantes como a los profesores. Además de los datos cuantitativos, la evaluación sumativa de los programas educativos puede incluir información cualitativa acerca de barreras no conocidas o de efectos no tenidos en cuenta con anticipación y que se detectan tras la implementación del programa. La evaluaciones formativas requieren generalmente un rigor menor, mientras que la evaluación individual y sumativa de los programas para uso externo (p.e. para la certificación de la aptitud) requiere un rigor mayor. En los casos en los que se requiere un grado elevado de rigor metodológico, el instrumento de medida debe ser apropiado en términos de contenido, fiabilidad, validez y aplicación práctica. 2) Sistema de evaluación de las competencias profesionales, que utiliza criterios definidos y que incluye habitualmente una medición de los mismos mediante una escala cualitativa o mediante la asignación de un valor numérico. El propósito de la evaluación en el contexto educativo es el

de determinar el nivel de habilidades o de conocimientos, medir los avances efectuados a lo largo del tiempo, determinar los puntos fuertes y débiles, clasificar a los estudiantes para su selección o exclusión, o motivar. La evaluación debe ser lo más objetiva y reproducible posible. Un evaluación fiable debe dar lugar a puntuaciones iguales o similares en dos o más ocasiones o cuando es aplicado por dos o más profesionales. La validez de una evaluación está determinada por el grado con el que es capaz de medir aquello que se pretende cuantificar. Es posible distinguir tres tipos de evaluación: La evaluación formativa valora aquello que forma parte del desarrollo del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Debe incluir un proceso de información al estudiante de los resultados obtenidos. La evaluación sumativa es el análisis efectuado generalmente al final de un ciclo o un curso y se utiliza principalmente para conseguir información acerca de lo aprendido por el estudiante y de la forma como se ha enseñado. La evaluación en base a criterios se refiere a la comparación con un estándar absoluto, como puede ser el rendimiento de un estudiante frente a un criterio estándar. La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas, emprender procesos de investigación didáctica, generar dinámicas de formación permanente del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y contextualización del currículum en cada comunidad educativa. La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben. La actividad evaluadora deber tomar en consideración la totalidad de elementos que entran a formar parte del hecho educativo, considerado como fenómeno complejo e influido por múltiples factores previstos y no


previstos. También atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no sólo a los aspectos puramente cognitivos. La evaluación educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Por todas estas razones, el proceso evaluador debe ser primordialmente un proceso cualitativo y explicativo, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por todos los participantes. Esta cualidad de la información puesta en juego, que afectar de una u otra forma a la vida de las personas, requiere considerar otro principio básico de la evaluación que es el de respetar la intimidad de los participantes en el proceso evaluador, en cuanto a la utilización que pueda hacerse de cualquier información que les afecte. En suma, la actividad evaluadora debe formar parte de un proceso más general de índole social, que persiga la mejora de la calidad de vida de cada comunidad escolar, así como promover el desarrollo profesional de los docentes y la investigación educativa. Proceso sistemático y metódico, mediante el cual se recopila información "cuantitativa y cualitativa" a través de medios formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor y fundamentar decisiones específicas. Este proceso puede ser empleado en diferentes ámbitos del quehacer humano: social, económico, educativo o político. Evaluador. Profesional responsable de planear y conducir procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances. Examen con respuestas de tipo verdadero-falso. Examen en el que las preguntas son proposiciones sobre las cuales el estudiante debe indicar si son verdaderas o falsas. Este método de examen presenta tres puntos débiles que deben ser tenidos en cuenta: un elevado nivel de respuestas correctas debido al azar, la ambigüedad en lo relativo al nivel de certeza de las declaraciones que constituyen las preguntas, y los diversos

criterios para señalar una proposición como verdadera. Sin embargo, existen métodos para solucionar estos problemas: En primer lugar, debido a que la opción de respuesta es binaria, el nivel formal de probabilidad de indicar la respuesta correcta es del 50 %. Esta elevada tasa de acierto por intuición significa que es necesario que el examen esté constituido por un número relativamente elevado de proposiciones o preguntas de este tipo para que sea posible una identificación razonable del rendimiento del alumno por encima del grado de acierto debido al azar. En segundo lugar, el grado de certeza de algunas de las proposiciones que constituyen las preguntas puede ser ambiguo, susceptible de interpretación o dependiente de aspectos sutiles de la propia pregunta. Para minimizar estos problemas, los examinadores deben hacer que las proposiciones sean lo más claras posibles. El tercer problema se refiere a las diferencias individuales en los criterios para considerar que una proposición es "verdadera" o "falsa". Los estudiantes presentan grados variables de confianza en lo que se refiere a que una proposición sea verdadera, de manera que dos estudiantes con la misma percepción del "grado de verdad" de una declaración -por ejemplo, "verdadera en el 85%"- pueden haber utilizado criterios diferentes de manera que uno de ellos haya respondido "verdadero" y el otro "falso". Para facilitar una discriminación máxima, el test se debe elaborar de manera que el 50 % de las preguntas sean verdaderas y que los estudiantes sepan que deben marcar como "verdadera" el 50 % de las preguntas que les puedan parecer más ciertas. Una ventaja importante de este examen es que su elaboración es fácil; además, estos tests son también fáciles de corregir y pueden cubrir los contenidos de cualquier materia. Examen estructurado objetivo. Método para evaluar de manera estandarizada la competencia profesional. Es un método estandarizado para la evaluación de las habilidades para realizar la historia clínica, llevar a cabo la exploración física, las habilidades de comunicación con los pacientes y los familiares del mismo, la


amplitud y profundidad de los conocimientos, la capacidad para resumir y documentar los hallazgos, y la capacidad de establecer un diagnóstico diferencial o un plan terapéutico. El examinador debe planificar cuidadosamente las áreas y objetivos de la evaluación con su identificación y registro correspondientes. La competencia clínica se fragmenta en diferentes componentes tales como la realización de la historia clínica, la auscultación cardíaca, la interpretación de un electrocardiograma (ECG) o el establecimiento de conclusiones según los hallazgos obtenidos en todas las pruebas. Los candidatos rotan a través de una serie de "estaciones", generalmente 12 a 20, y realizan las tareas estandarizadas en un período de tiempo especificado. Examen oral estandarizado. Evaluación del rendimiento mediante el uso de casos reales y efectuado por un examinador con experiencia que pregunta al examinando de manera estandarizada. Estos exámenes permiten valorar la capacidad para la toma de decisiones y la aplicación o el uso de los conocimientos reales. El examen empieza con la presentación de un problema en el contexto real y solicitando al examinando que maneje el caso. El examinando puede ser evaluado mediante una selección de casos diferentes. El examinador debe tener experiencia en la provisión de los datos en cada contexto real, en la realización de preguntas al examinando y en la evaluación y puntuación de las respuestas del examinando. Para elaborar este tipo de exámenes son necesarios abundantes recursos y experiencia. Examen oral programado evocando los conocimientos. Instrumento de evaluación de la capacidad de decisión y de la aplicación del conocimiento utilizando situaciones reales y un examen oral estandarizado. Un examinador experto le pregunta al examinando sobre el manejo que ha realizado, sobre las razones en base a las cuales ha establecido el diagnóstico, como ha interpretado los hallazgos y los planes de solución. El especialista evalúa al examinando mediante un protocolo establecido y con un

procedimiento predeterminado de puntuación.. Después, los resultados que ha obtenido el examinando se determinan mediante la combinación de las puntuaciones de todos los casos estudiados a través de un método de apto /no apto o mediante la puntuación de cada sesión de examen. Se ha señalado que la fiabilidad de la puntuación del examen oscila entre 0,65 y 0,88. Para la valoración del recuerdo de los conocimientos, las preguntas de respuesta múltiple (PRM) son más efectivas que los exámenes CSR. Examen oral. El examen no estructurado y oral ha constituido la forma tradicional del examen individual y sigue siendo muy popular en muchas partes del mundo. Cara a cara, el examinador evalúa la amplitud y profundidad de la comprensión de una situación de la vida real por parte de un estudiante. Se pueden evaluar aspectos de la competencia como la capacidad de respuesta a nueva información, las habilidades de comunicación interpersonal, y las competencias que no se pueden medir mediante métodos más objetivos. La variabilidad se puede reducir haciendo participar sólo a un pequeño grupo de usuarios que presenten las mismas características, o bien mediante el uso de usuarios simulados. Se puede incrementar el valor de esta forma de examen mediante la grabación en cintas de vídeo de los exámenes de larga duración de manera que el examinador establece posteriormente la puntuación y discute los resultados con el examinando. La concisión y la experiencia por parte de los examinadores, así como el abordaje altamente estructurado de la puntuación del examen, contribuyen a la calidad de esta forma de examen.



F Facultad de Formación Profesional. Institución educativa superior o universitaria que imparte los estudios de licenciatura. Fiabilidad. Confianza en la precisión de los resultados. En el caso de los tests, la fiabilidad es una expresión de la precisión, la consistencia y de la reproducibilidad de las mediciones. Idealmente, las mediciones deben dar resultados iguales cuando son repetidas por la misma persona o por personas diferentes. En los tests, los factores que contribuyen a la fiabilidad son la consistencia de la corrección, la calidad del test y de las preguntas recogidas en el mismo, y el tipo y tamaño de la muestra analizada. Se puede conseguir una fiabilidad satisfactoria en los tres objetivos cuando se realizan numerosas preguntas bien elaboradas, y cuando se corrigen por ordenador. La fiabilidad se caracteriza por la estabilidad, la equivalencia y la homogeneidad del test. La estabilidad o fiabilidad en la reproducción del test es el grado con el que el mismo test da lugar a resultados idénticos cuando se repite en las mismas condiciones. La equivalencia o fiabilidad alternativa es el grado con el que otras formas alternativas del mismo instrumento de medición dan lugar al mismo resultado. La homogeneidad es el grado con el que las diferentes preguntas permiten al ser utilizadas en conjunto medir una característica concreta, como una actitud deseada. En la evaluación clínica, la obtención de fiabilidad depende de tres variables: los estudiantes, los examinadores y los pacientes. Tal complejidad hace difícil la reproducción de una situación comparable para determinar la competencia clínica o para la resolución de problemas clínicos. En un procedimiento de valoración fiable, la variabilidad debida al paciente y al examinador debe ser eliminada. Siempre que sea posible, el enfoque subjetivo de la corrección debe ser sustituido por un sistema más objetivo, y los estudiantes siempre deben ser evaluados por varios examinadores. Es importante destacar el hecho de que los estudiantes suelen ser examinados con

pacientes diferentes, lo que puede mejorar los resultados de algunos estudiantes y empeorar los resultados conseguidos por otros. Por tanto, en las pruebas que se realizan para evaluar las habilidades clínicas y la capacidad para resolver problemas, deben existir múltiples muestras de los resultados obtenidos por el estudiante, si se desea conseguir niveles adecuados de fiabilidad. El desarrollo del examen clínico objetivo estructurado en estaciones múltiples (ECOE) representa una iniciativa en el sentido de incrementar la fiabilidad de los resultados. Finalidades educativas. Grandes propósitos de la educación. Sintetizan las aspiraciones esenciales del proceso educativo. Constituyen el referente fundamental para todos los documentos que se elaborarán posteriormente, tanto estrictamente curriculares (Currículo oficial, Proyecto Curricular, Programaciones), como educativos en un sentido más amplio (Proyecto Educativo). Ejemplo de finalidad presentada en la Ley es: "La preparación para participar activamente en la vida social y cultural". Formación del profesorado. Dado que los profesores pueden ser expertos en su materia pero no haber recibido una instrucción especial en temas educativos, se han desarrollado programas para la formación del profesorado que permiten que este adquiera los conocimientos profesionales, habilidades, actitudes y metodologías necesarios para el desarrollo de su actividad docente. Estos programas constituyen un componente esencial para la obtención de niveles elevados de fiabilidad y validez en las actividades cotidianas. También permiten una evaluación de carácter formativo, de manera que constituyen un refuerzo para mejorar de manera continua. Las actividades de formación del profesorado se pueden organizar en forma de talleres especiales, conferencias o sesiones individualizadas de refuerzo. Dado que la docencia es considerada como un elemento muy importante del trabajo del médico, estos programas educativos


constituyen un componente educación médica continuada.

de

la

Formación Profesional de Base. Componente formativo que, integrado en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, trata de proporcionar a todos los alumnos una educación básica de carácter profesional, no orientada específicamente a la preparación para una determinada profesión. Se concreta en aspectos tales como la incorporación del área de Tecnología y de materias optativas de iniciación profesional en la Educación Secundaria Obligatoria; o en la conformación de un Bachillerato altamente diversificado, a través de sus modalidades y de un sistema flexible de optativas. Formación Profesional Específica. Designa el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, se orientan a proporcionar los concomimientos y competencias necesarias para la actividad en un campo profesional determinado. La Formación Profesional específica se estructura en Ciclos Formativos, que pueden ser de Grado Medio o Superior. Formación profesional. La Formación Profesional es un conjunto de enseñanzas que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. La finalidad de la Formación Profesional es la de preparar a los alumnos para la actividad en el campo profesional. Características:• Proporciona una formación polivalente que permite a los jóvenes adaptarse a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida. • Incluye tanto la formación profesional de base como la formación profesional específica de grado medio y de grado superior. • Continúa la formación básica de carácter profesional que han recibido los alumnos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. • Contribuye a la formación permanente de los ciudadanos y atiende a las demandas de cualificación del sistema productivo. • Promueve la adquisición e integración de diferentes tipos de contenidos: científicos, tecnológicos y organizativos. • Favorece en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y

para trabajar en equipo. La Formación Profesional está organizada en dos niveles: • Ciclos Formativos de Grado Medio. • Ciclos Formativos de Grado Superior. El Ciclo Formativo de Grado Medio constituye un instrumento tanto para la inserción laboral de los jóvenes como para la formación permanente de los profesionales de las distintas especialidades. Su duración puede ser de uno o de dos años. Las enseñanzas que comprende son de dos tipos: • Unas, organizadas en módulos profesionales, que se imparten en los centros educativos. Estos módulos son de tres tipos: - Módulos profesionales asociados a la competencia. Módulos profesionales socioeconómicos. Módulo profesional integrado. • Otras, organizadas en prácticas en empresas, que se realizan en los centros de trabajo a través de un módulo profesional de formación en centros de trabajo. Podrán acceder a la Formación Profesional de Grado Medio aquellos alumnos y alumnas que: • Estén en posesión de la titulación de graduado en Educación Secundaria. • Hayan cursado la Educación Secundaria Obligatoria, pero no estén en posesión de la titulación de graduado en Educación Secundaria. En este caso deberán superar una prueba específica. • Sean mayores de 17 años y superen una prueba específica. Los alumnos que hayan cursado con éxito la Formación Profesional de Grado Medio recibirán el título de Técnico en la correspondiente especialidad. Con este título se accede al mundo laboral y a la modalidad de bachillerato que esté en relación con la especialidad correspondiente. Formularios de valoración global o registros de rendimiento. Son los estudios realizados por los supervisores de las facultades para evaluar los conocimientos, las habilidades interpersonales y de comunicación y las habilidades de los estudiantes efectuados de forma retrospectiva y basada en las impresiones generales recogidas a lo largo de un determinado período de tiempo. Estas valoraciones se realizan a partir de múltiples fuentes de información como las observaciones o interacciones directas, la


información obtenida a partir de otros profesores, de residentes o de pacientes y la revisión de los trabajos realizados o materiales escritos. Estas valoraciones difieren de otras formas de evaluación en el sentido de que el evaluador determina las categorías generales de competencias y habilidades, más que las habilidades, tareas o conductas específicas. El formulario de valoración recoge escalas que son utilizadas por el evaluador para valorar los conocimientos, las habilidades y las conductas señaladas en el formulario. La puntuación establecida combina una serie de valoraciones médicas con comentarios que son útiles para valorar el rendimiento según la opinión de más de un evaluador. La reproducibilidad parece ser más fácil de conseguir en la evaluación de los conocimientos y más difícil por lo que se refiere a las habilidades de manejo del paciente y las habilidades interpersonales y de comunicación. Para mejorar la reproducibilidad, el evaluador debe estar bien entrenado, ya que en caso contrario, las puntuaciones pueden ser demasiado subjetivas y las competencias pueden ser valoradas de formas similares, con independencia del rendimiento alcanzado en las mismas. FTP (File Transfer Protocol). Permite la transferencia de archivos de una computadora a otra mediante Internet. En educación abierta y a distancia se emplean cuando se obtienen contenidos de bancos de datos y con centros de comunicación. Fuentes de información. Personas, documentos o actividades de donde proceden los datos que sirven de base a los razonamientos realizados en una evaluación. Fuentes del currículo. Se destacan cuatro fuentes del currículo: Fuente sociológica à se refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos, procedimientos, actitudes y valores que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos, a la asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad. El currículo ha de recoger la finalidad y

funciones sociales de la educación, intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad a que pertenecen. Fuente psicológica à se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivo en los seres humanos ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento y cómo aprenderlo. Fuente pedagógica à trata tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida durante la práctica docente. Fuente epistemológica à que se encuentra en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, estructura interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinares entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo. Los programas educativos han de configurarse a partir de la información proveniente de algún ámbito de conocimiento. Hasta hace unas décadas, esa información procedía, casi exclusivamente, de los conocimientos estructurados del propio sector científico. Pero el saber educativo evoluciona y los programas actuales se elaboran integrando información y aportaciones de distintas ciencias y ámbitos del conocimiento y la realidad conocidos como fuentes del currículo. Son los siguientes: · Fuente epistemológica o disciplinar: conocimientos científicos que informan cada una de las áreas y/o materias curriculares. · Fuente psicológica: conocimientos sobre los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos y conocimientos sobre las peculiaridades de las relaciones entre los miembros que participan en el proceso educativo (alumno, alumno/profesor, etc.). · Fuente sociológica: demandas sociales que se materializan en los saberes culturales y sociales que el sistema educativo ha de transmitir y que contribuyen al proceso de


socialización de los alumnos. · Fuente pedagógica: ordena y sistematiza la aportación de las anteriores en función de la fundamentación teórica y la experiencia adquirida en la práctica docente. Funciones del currículo. El currículo tiene dos funciones: hacer explícitas las intenciones del sistema educativo y servir como guía para orientar la práctica pedagógica.



G

alcanzar su educación.

Garantía de la calidad. Conjunto de procedimientos, comprobaciones, auditorías y medidas correctivas utilizadas para garantizar la mayor calidad posible en todas las pruebas de investigación, estudios diagnósticos, pruebas de control, estudios de muestreo, análisis y otras actividades técnicas y de información. La garantía de calidad facilita la calidad asistencial.

Globalización. Forma de acceder al conocimiento que descubre las relaciones entre los diferentes objetos de estudio y los integra en visiones superiores, más simples y completas. Se realiza en tres momentos: una primera percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, que da lugar a un análisis de sus componentes o partes y concluye en una síntesis enriquecedora de éstos. Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje significativo. Puede aplicarse en la Educación Infantil y Primaria, etapas en las que tanto la organización del profesorado (un profesor tutor sobre el que recae la responsabilidad de la mayor parte del trabajo de enseñanza) como la ordenación curricular (áreas de carácter muy general entre las que existen multitud de conexiones) cooperan de forma clara a su desarrollo. Se fundamenta desde una integración de la perspectiva psicológica, pedagógica, social y epistemológica que entienden que: - En las primeras fases de la evolución psicológica y en los primeros momentos de aproximación a nuevos conocimientos es mejor partir de elementos de trabajo globales. - Estos elementos de trabajo globales deben ser cercanos a la experiencia para poseer un valor funcional que confiera a los contenidos un significado potencial (la familia, el barrio, los trabajos, la localidad, etc.). - Las áreas curriculares (y los temas transversales) enriquecen con sus contenidos el análisis y la comprensión de esas entidades globales. En los primeros momentos (Infantil y primer ciclo de primaria) los contenidos de las áreas pueden ser sólo una vertiente de análisis para el profesor (valor pedagógico). De manera gradual el análisis adquiere cuerpo de contenido y se transmite al alumno (valor didáctico). - El progreso del alumno en la Etapa de primaria tanto en el plano de las capacidades como en el dominio de los contenidos exigirá formas de tratamiento globalizador parcial, que permitan un ejercicio y desarrollo de aprendizajes instrumentales.

Gestión de casos. Coordinación de distintos servicios para dar respuesta a las necesidades asistenciales de un usuario, generalmente cuando este usuario requiere servicios múltiples proporcionados por distintos proveedores. Este término también se utiliza para denominar la coordinación asistencial durante y después de un periodo de recibir un servicio. Gestión de la información. Método utilizado para gestionar la información de manera que no se produzca un exceso de la misma, y para mantenerla en un formato que permita su recuperación eficiente siempre que sea necesario. Los sistemas de archivos, los manuales y las bases electrónicas de datos son ejemplos de instrumentos que pueden ser útiles para la gestión de la información. Una red de consultores es una forma adicional de asegurar que la información necesaria estará rápidamente disponible. Gestión educativa. Aplicación sistemática de toda la gama de recursos humanos, técnicos y económicos del sistema educativo mediante la planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros del sistema para conseguir los objetivos establecidos y prestar el servicio óptimo con el costo económico mínimo. Los gestores educativos alcanzan los objetivos establecidos dirigiendo e influyendo en sus subordinados y organizándolos para que realicen las tareas esenciales que garantizan que el sistema se está moviendo en la dirección adecuada para

objetivo

de

mejorar

la


Gopher. Servicio de información organizada como banco de datos, información sobre la institución y su servicio de biblioteca.- Sistema de entrega de información distribuido a través del cual se puede acceder a información local a servidores de información Gopher de todo el mundo. Gopher combina las características de BBS (Bulletin Bocard Service) y bases de datos, permitiendo establecer jerarquía de documentos y permitiendo búsquedas en ellos por palabras o frases clave. Guía de estudio. Instrumento impreso que generalmente se entrega al estudiante al principio de un curso y que contiene los elementos indicativos para que el estudiante pueda realizar los estudios necesarios para el logro de los objetivos de aprendizaje de un programa educativo. Dichos elementos son: temas, objetivos de aprendizaje, actividades de aprendizaje, bibliografía y cuestionario. Guías protocolos. Conjunto de etapas a seguir en la realización de una tarea o en la implementación de un programa o una normativa, así como en la manera de llevarlo a cabo. Los protocolos o guías son más específicos y detallados que los principios generales de actuación, en los cuales están fundamentadas.



H Habilidad. Características de una persona que indican su poder físico o mental para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de desempeño. Capacidad para realizar una tarea correctamente, que se adquiere generalmente tras el aprendizaje o la experiencia. Patrón sistemático y coordinado de actividades mentales, físicas o ambas. Habilidades de comunicación. Habilidad para intercambiar información. Son habilidades esenciales para el médico debido a la gran cantidad y variedad de personas con las que se debe interrelacionar cada día. La idea de que los médicos adquieren de forma automáticas estas habilidades de comunicación o de que los médicos son buenos o malos comunicadores de forma innata está siendo abandonada. En la actualidad, se acepta que estas habilidades puedes ser enseñadas tanto a estudiantes como a médicos por parte de diferentes profesionales, incluyendo médicos y especialistas en comunicación, y que constituyen una parte importante de la educación médica tanto en los períodos del pregrado, del postgrado como durante la formación médica continuada. Hipermedia. Multimedia que responde a los intereses del usuario, mediante vínculos entre las diferentes secciones y apartados de audio, video, animación y texto. Hipertexto. Documento electrónico que permite al usuario leer en forma no lineal en el ambiente de las hojas web y tratándose de un texto, es la posibilidad de que algún concepto sea explicado mediante un enlace en otra sección. HTTP. Protocolo hipertexto.

de

transporte

de



I

resultados expresados en forma descriptiva o narrativa.

Ideario Educativo del centro. Es el conjunto de postulados y principios propios de una concepción ideológica determinada, conforme a los cuales cada centro educativo puede realizar su propio proyecto educativo, referido a la formación integral de sus alumnos. El ideario educativo del centro es una consecuencia de un sistema escolar democrático, respetuoso con la pluralidad social que debe dar cabida a cualquier tipo de educación que acate los principios constitucionales del Estado, sin otras limitaciones. Es la definición del carácter propio que a cada centro confiere el tipo de educación que en el se imparte. "El ideario educativo de centro responde tanto a los centros internamente pluralistas como a la pluralidad de centros identificados, cada uno con un tipo de educación internamente homogénea y coherente que les confiere, en cada caso su carácter propio. En cualquier caso, el ideario educativo de centro no debe ser un corsé ideológico sino que, basándose en él, se ha de educar en un ambiente de comprensión y de tolerancia hacia otras concepciones." Es igual que carácter propio.

Información cuantitativa. Conjunto de hechos, percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente.

Indicador. Valor cuantitativo o cualitativo que expresa las características o estado de un individuo, objeto o proceso. En el campo de la evaluación educativa los indicadores se emplean para juzgar la calidad, la eficiencia o la productividad —entre otros aspectos— de los programas académicos o de sus componentes, como la matrícula o la planta académica, entre otros. La titulación es un ejemplo de indicador, usualmente empleado para calificar la eficiencia de una institución educativa. Variable que sirve para medir cambios de forma directa o indirecta y que permite valorar en que grado se están alcanzando los objetivos de un programa. En medicina, los indicadores son útiles para determinar las modificaciones en la situación sanitaria de una población. Información cualitativa. hechos, percepciones,

Conjunto acciones

de o

Informática educativa. La informática médica es un campo científico que se ocupa del almacenamiento, recuperación y utilización óptima de la información y de los datos. Su rápido desarrollo se ha debido a los avances en la informática, en la tecnología de comunicación, así como a la concienciación cada vez mayor de que los conocimientos que son la base de la medicina son imposibles de manejar mediante los métodos tradicionales en soporte papel. Informe de evaluación. Documento que contiene los resultados y recomendaciones de un proceso de evaluación. Generalmente está integrado por descripciones e interpretaciones, complementado por tablas y gráficas. Instrucción programada. Sistema de enseñanza, mediante un material escrito con contenidos programáticos, segmento que permite al estudiante avanzar a su propio ritmo, conforme va resolviendo cada segmento del programa Instruir. Adquisición de ciencia por medio de un enseñante. Transmitir adecuadamente lo que se aprende mediante el empleo de la motivación y de la orientación al alumno de lo que se ha de aprender. Proviene del latín instruere que significa enseñar, informar. Instrumento de evaluación. Herramienta que se elige o se construye para medir o valorar aspectos o características identificados en los procesos de evaluación. Un cuestionario, una encuesta o una prueba son ejemplos de instrumentos de evaluación. Integración. Complejo conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de


actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación (en el pleno sentido del término) de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas. Interacción de los medios. Posibilidad del usuario de influir sobre un medio conforme a las características de este medio. Interacción. Acción de socializar ideas y compartir puntos de vista con los demás respecto a un objeto de estudio, influencia, recíprocamente entre personas. Concepto imprescindible en educación a distancia. Interdisciplinariedad. Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje significativo. Puede aplicarse en la Educación Secundaria. Se fundamenta desde una integración de la perspectiva psicológica, pedagógica, social y epistemológica que entienden que: - La evolución psicológica del alumno en la educación Secundaria se manifiesta en una creciente capacidad de análisis y en la posibilidad de integrar y relacionar conceptos superando los datos concretos. El proceso de enseñanza debe atender a afianzar y desarrollar esa posibilidad proporcionando situaciones educativas en las que se integre el análisis y la síntesis. El progreso en el conocimiento exige la profundización y el análisis, pero la vinculación entre sectores de conocimiento hace el contenido más funcional y significativo. Las formas de aplicación de este principio son muy variadas y pueden materializarse, entre otras en: Construcción de conceptos clave que pueden ser comunes a diferentes áreas y materias. - Selección, planificación, puesta en práctica y evaluación de contenidos procedimentales que pueden ser comunes a diferentes áreas y materias y que permiten la puesta en práctica de estrategias que ayudarán a los alumnos a aprender a aprender (por ejemplo, identificación y localización de fuentes de información). - Selección, planificación, puesta en práctica y evaluación de contenidos actitudinales que pueden ser comunes a diferentes áreas y materias (por ejemplo, disposición e iniciativa personal

para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo). Internet II. Trabajo conjunto de más de cien universidades de Estados Unidos para desarrollar la tecnología de esta nueva red y sus aplicaciones. Alternativa dedicada exclusivamente a la educación. Internet. Red de redes con cobertura internacional; se hace posible por la colaboración Inter. E intra institucional; comunicándose entre sí por el protocolo TCP/IP. Intervención educativa. La intervención educativa es una forma de interacción social que tiene como función facilitar el aprendizaje y guiarlo hasta conseguir su autorregulación, el "aprender a aprender". De ahí que el objetivo último de los procesos de enseñanza-aprendizaje sea el contribuir a que los alumnos y alumnas se apropien de los procedimientos habituales de regulación de la propia actividad de aprendizaje, de tal manera que puedan progresar, con creciente autonomía, en la adquisición de nuevas competencias y conocimientos Esto supone transformar el aula en un espacio en el que se ofrezcan las condiciones y las pautas para realizar el tipo de tareas propuestas, en el que se favorezca la interacción entre compañeros y se regule la actividad mediante la negociación y superación de aquellos conflictos que ayuden a propiciar el cambio y la reestructuración cognitiva. Investigación. Proceso sistemático que, por medio de la observación, búsqueda de información y metodologías especializadas, tiene por objeto incrementar el conocimiento en un campo disciplinario específico. La investigación forma parte esencial de los procesos de evaluación, adaptando sus finalidades a las propias de estos procesos. Estudio científico o búsqueda organizada de nuevos conocimientos o de una mejor comprensión de otros, que se refieran, por ejemplo, a la naturaleza o a los determinantes de la salud y la enfermedad. La investigación puede adoptar varias formas: empírica (de


observación), analítica, teórica y aplicada.

experimental,

Ítem. También llamados Reactivos de Evaluación son cualquier tipo de pregunta con carácter de evaluación de conocimiento; entre los más conocidos están: opción múltiple, respuesta binaria (falso-verdadero), correlación, jerarquización, complementación, ensayo, etc.



J Jornada escolar. Actividad educativa desarrollada a lo largo de un día en un centro docente, o, en general, en el sistema educativo. En los niveles preescolar, básico y medio, la jornada escolar normalmente comprende la estancia de la mañana (3-4 horas) y la de tarde (2-3 horas). En algunos centros esta concepción de jornada escolar, de dos turnos, no se lleva a cabo. En su lugar hablamos de una jornada escolar única o intensiva. Las razones para la implantación de esta jornada son varias y diversas: Necesidades de escolarización: la gran demanda que haya en un centro puede "obligar" hacer un "doble turno" (turno de mañana y turno de tarde". Vía experimental: evitar comedor y transporte escolar, comprobar comparativamente el rendimiento de los alumnos o ajustarse a determinados horarios familiares o status socioeconómico. En países cálidos al principio y al final del curso. Juicio. Apreciación respecto al contenido, las características o desempeño de un determinado objeto que está siendo evaluado. Juramento Profesional. Juramento que habitualmente hacen los recién titulados cuando inician la práctica de su profesión. Este Juramento se atribuye al médico griego Hipócrates de Cos, también considerado el "padre de la medicina" (aproximadamente, 460-377 ac). Su contenido contiene el código ético de los profesionales respecto a sus actitudes, comportamiento y obligaciones hacia los usuarios, sus propios compañeros y la sociedad.



L Libro-E. Son aquellos que se publican en formato electrónico y están disponibles por lo general en Internet. Licencia profesional. Proceso a través del cual diferentes agencias gubernamentales o no gubernamentales, como las comisiones de especialidades y otros organismos, autorizan la práctica de una profesión a personas que reúnen diversos requisitos predeterminados para ejercerla o para utilizar un título específico. En el caso de los médicos, la licencia profesional garantiza que han recibido la educación y la formación apropiadas y se ajustan a unos estándares reconocidos de desempeño profesional en su labor asistencial. La licencia profesional se puede obtener a nivel nacional o local. En Estados Unidos, la licencia profesional es un proceso a través del cual los médicos son autorizados para la práctica de la medicina. Los candidatos a la licencia profesional deben pasar en primer lugar un examen riguroso -United States Medical Licensing Examination (USMLE)- cuyo objetivo es el de determinar la capacidad del médico para aplicar los conocimientos, conceptos y principios fundamentales de la medicina y que constituyen la base de una asistencia sanitaria segura y efectiva. Todos los aspirantes deben presentar la documentación que certifique la realización de sus estudios médicos y su currÍculum. Los resultados obtenidos en el USMLE son comunicados a los colegios médicos estatales para que puedan otorgar su autorización para la práctica de la medicina. Las instituciones que otorgan la licencia requieren, como parte del proceso, el superar un examen o la presentación de otros certificados que demuestren que se está en posesión de los requisitos para la licencia. Lista de discusión. También recibe el nombre de Foro de Discusión, consiste en un listado de personas a las que son distribuidos los mensajes enviados a la dirección de correo electrónico de la lista. Su propósito es la participación de varias

personas en discusiones sobre temas específicos y lograr la distribución de informaciones a un grupo con intereses comunes. Lista de verificación. Instrumento que contiene criterios o indicadores a partir de los cuales se miden y evalúan las características del objeto, comprobando si cumple con los atributos establecidos. La lista de verificación se utiliza básicamente en la práctica de la investigación que forma parte del proceso de evaluación. Logro. Relación entre los resultados obtenidos en una evaluación y los objetivos planteados en la misma, dando cuenta del desempeño del objeto de evaluación, así como de la efectividad de este proceso.



M Magisterio. Del latín Magisterium, jefatura, magisterio. "Término que comprende una variedad de significaciones. Original mente actividad docente del maestro con sus discípulos. Aunque dicha actividad se realiza en todos los niveles de enseñanza, se viene utilizando habitualmente este término con referencia específica a la enseñanza básica, y así se emplea para designar: El conjunto de docentes de enseñanza primaria o básica de una nación. Los estudios que habilitan para el ejercicio de la función de docente en el nivel de enseñanza primaria básica." Mapa conceptual. Un mapa conceptual es una representación gráfica con un orden lógico que va e lo general a lo particular. Se lee de arriba abajo y forma una frase lógica. Existen varios tipos de mapa conceptual. Materia curricular. Unidad de organización curricular que se corresponde con la estructuración, para la enseñanza, de un ámbito disciplinar específico, del que forman parte los conceptos, principios, procedimientos, métodos de investigación, etc., que le son propios. Es la forma de organización curricular adoptada para el espacio de optatividad en Educación Secundaria Obligatoria, y para la totalidad del currículo del Bachillerato. Material autoinstruccional. Conjunto de recursos didácticos que emplea un estudiante y que administra en tiempo, lugar y forma que él decide, sin el auxilio presencial de un docente o asesor. En dichos materiales se encuentran todas las indicaciones necesarias para la realización de las actividades de aprendizaje para que el estudiante logre los objetivos. Materiales curriculares. Instrumentos y medios elaborados con una intención original y primariamente didáctica, que se orientan a la planificación y desarrollo del currículo. Los materiales curriculares pueden estar dirigidos al profesorado o a los alumnos, e incluyen: propuestas para la

elaboración de proyectos curriculares, propuestas relativas a la enseñanza de determinadas materias o áreas, materiales para el desarrollo de unidades didácticas, libros de texto, medios audiovisuales e informáticos de carácter didáctico, etc. Son materiales editados para los profesores y alumnos que pueden ser ofrecidos por las administraciones educativas o por la iniciativa privada para el desarrollo y aplicación del currículo de las diferentes enseñanzas. Mediaciones pedagógicas. Conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los asesores para favorecer a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos. Mediateca. Término que tiene dos acepciones, uno de carácter informático y otro audiovisual, en relación al primero el término se ha empleado para designar todo tipo de productos informáticos, así llamamos "multimedia" a un producto informático que utiliza recursos de texto, sonido e imagen y está relacionado con los términos "hipertexto" e "hipermedia". La segunda acepción hace referencia a la combinación de varios medios audiovisuales, por ejemplo: sonido con diapositivas Medición. Proceso mediante el cual se asignan numerales a características o atributos de un objeto o proceso a través de un conjunto de reglas definidas. Con la medición se busca conocer la magnitud de los fenómenos que nos interesa estudiar. Mérito. Cualidad o valor de un objeto por sus cualidades intrínsecas, las cuales le permiten desempeñarse correctamente en relación con determinados criterios establecidos en una evaluación.


Metacognición. Conocimiento o conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos cognoscitivos Método activo. Más que de un método activo habría que hablar de métodos activos en plural. Son aquellos que pretenden aplicar el principio de actividad en la escuela, pero que parten de inspiraciones doctrinales muy diversas. Se pueden clasificar en: Métodos puerocentristas. Métodos globalizadores. Métodos homogéneos. Métodos socializadores. Métodos individualizadores. Metodología. La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivar de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje expresados en las intenciones educativas. Definida la metodología educativa de esta forma, es evidente que existirán metodologías diversas que, sin embargo, serán capaces de desarrollar similares intenciones educativas. Convendría una metodología que, partiendo de lo que los alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo, y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan. Se trata, en suma, de adoptar una metodología que posea un sentido claro para los alumnos y profesores, a la vez que promueva su desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal. Por este motivo, sería interesante contemplar una dualidad de finalidades: por un lado la

de las intenciones o capacidades que el equipo docente desea promover en sus alumnos y alumnas y, por otro, las que se desprenden directamente de la propia actividad que se realiza, las cuales han de ser claras y compartidas por los alumnos: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, tratar un conflicto, realizar una investigación, comprender la realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo. Modalidad. En la etapa de Bachillerato, designa al conjunto de materias propias o básicas y materias optativas afines a un ámbito del saber y relacionadas con un campo profesional determinado. El Bachillerato se estructura en cuatro modalidades: Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, y Tecnología. Dentro de ellas los alumnos pueden optar entre itinerarios diversos, a partir de las distintas opciones que a su vez presentan las modalidades. Módulo de aprendizaje. Unidad en un programa educativo que incluye; objetivo, contenidos, metodología, apoyos didácticos y evaluación. Módulo profesional. Unidad básica de organización curricular en la Formación Profesional Específica. Puede ser considerado en este contexto como un término equivalente al de área o materia. Los distintos tipos de módulos que integran cada ciclo formativo son: módulos profesionales asociados a una determinada unidad de competencia, módulos profesionales transversales, módulo de formación en centros de trabajo y módulo de formación y orientación laboral. Módulo. Unidad de estudio que por sí sola encierra un cuerpo de conocimientos independiente, que al integrarse a otros módulos estructura la totalidad de un curso o materia de estudio. Monitor. Forma de supervisión que consiste en que un estudiante aventajado o de un nivel educativo superior asesora u


orienta a algún estudiante que se le asigna, con el propósito de que este último alcance los objetivos de aprendizaje. Motivación (para aprender). Motor o fuerza que impulsa o mueve a un estudiante para alcanzar el logro de un objetivo de aprendizaje. Esta energía está asociada a los intereses de la persona y al aprendizaje significativo. Motivación. La motivación por aprender, y en particular por construir ciertos aprendizajes es un complejo proceso que condiciona en buena medida la capacidad de aprender de los alumnos. La motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores del alumno en tareas de aprendizaje, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan a los alumnos posean significado lógico y sean útiles para ellos. Muestra. Parte de una población a partir de la cual es posible hacer inferencias. Multimedia. Tecnología que integran texto, imágenes gráficas, sonido, animación y video, coordinados a través de medios electrónicos, página Web o página HTML. Equivalente digital de los libros o revistas utilizando material impreso.



N Necesidades Educativas Especiales. Concepto de necesidades educativas especiales propiamente dicho como alternativa, en el ámbito educativo, a los de deficiente, disminuido, inadaptado, discapacitado o minusválido, lo cual significa un cambio fundamental con respecto a conceptualizaciones anteriores. Partiendo de la premisa de que todo el alumnado precisa a lo largo de su escolaridad de diversas ayudas pedagógicas para asegurar el logro de los fines de la educación, se consideran necesidades educativas especiales las de alumnos y alumnas que, además, y de forma complementaria, precisan otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente. Con la introducción de esta expresión se pretende evitar las connotaciones negativas de términos anteriores que tienden a resaltar solamente lo que estos alumnos y alumnas no pueden hacer. La expresión "necesidades educativas especiales" intenta, además, evitar la predisposición al error que se origina cuando se tildan todas las discapacidades de "deficiencias" a pesar de que son muy diferentes unas de otras, especialmente en lo que concierne a sus implicaciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con toda seguridad, los términos ahora sustituidos han tenido indirectamente un efecto de "etiquetaje" que afecta muy negativamente al autoconcepto y la autoestima de estos alumnos o alumnas, e indirectamente a sus familias, puesto que eran y son términos que refuerzan erróneamente la creencia de que el origen de las dificultades educativas de este alumnado reside única y exclusivamente en ellos mismos, despreciando el peso e importancia de los factores sociales y educativos. El uso del concepto de necesidades educativas especiales no está exento, sin embargo, del riesgo de reproducir algunos de los problemas anteriores (que vuelva a ser, por ejemplo, una etiqueta con connotaciones negativas) ni está libre de limitaciones. Es cierto que intenta resaltar las preocupaciones educativas por encima de

cualesquiera otras, que aspira a ser menos peyorativo y que, al tener que traducirse en las ayudas pedagógicas que los alumnos precisan, compromete al profesorado y a los servicios de apoyo y les hace revisar precisamente la enseñanza que reciben. Pero comporta también una cierta ambigüedad, ya que no es posible delimitar con antelación quién tiene o no realmente necesidad de medidas educativas extraordinarias y cuáles deberían ser éstas, dado el carácter interactivo de los procesos educativos y de la peculiaridad de cada contexto escolar y de cada alumno. Todo ello dificulta considerablemente la planificación de los recursos necesarios, ya sean humanos o materiales, y exige un sistema de provisión que debiera caracterizarse por la flexibilidad y la cercanía a las necesidades reales de los centros escolares y sus alumnos. Por tanto, decir que un alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales es una forma de decir simplemente que, para el logro de los fines de la educación, no son suficientes las actuaciones habituales que su profesor o profesora desarrolla con la mayoría de los alumnos del grupo y que, por ello, tiene que revisar su acción educativa y adecuarla a las necesidades particulares del alumno o alumna en cuestión. Para que esta tarea no se viva como imposible, los profesores deben contar con la formación, ayuda, asesoramiento y colaboración necesarios, empezando por los servicios más especializados que a tal efecto deben existir, pero sin despreciar la aportación de sus compañeros, de las familias e incluso de los propios alumnos, ni hacer dejación, en último término, de su responsabilidad como tutor del proceso educativo de todos sus alumnos. Carencias formativas que para ser superadas necesitan de recursos menos usuales que los que ordinariamente se proporcionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para cuya compensación, por tanto, es necesaria la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas. Tales carencias formativas pueden ser función tanto de condiciones personales (discapacidad o sobredotación) como de variables


asociadas a la historia familiar, social, etc., del alumno y con repercusiones significativas sobre su aprendizaje. Las necesidades educativas especiales, en consecuencia, deben ser entendidas en un sentido interactivo (dependen tanto de las características personales del alumno como de las características del entorno educativo y de la respuesta que se le ofrece) y relativo (éstas serán diferentes en función de las características y respuesta educativa que se ofrece en cada contexto educativo). Nivel de concreción curricular. De acuerdo con el marco curricular actualmente establecido, designa cada uno de los momentos o etapas en los que se diseña y/o desarrolla el currículo. Éste queda articulado y definido en tres niveles de concreción, que implican fases sucesivas y progresivamente más concretas de elaboración y aplicación: Diseño Curricular Prescriptivo, Proyectos Curriculares y Programaciones de aula. Niveles de concreción. Son cada uno de los pasos que conducen desde el currículo establecido por la Administración educativa competente hasta la elaboración detallada de las unidades didácticas. Norma. Principio aceptado en un proceso de evaluación para describir un desempeño típico, a partir del cual se juzga un individuo, objeto o proceso. Normativa. Cuando se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de los alumnos, éstos se valoran e interpretan comparando el rendimiento de cada alumno con el logrado por los demás miembros del grupo-clase (normalmente con la media del rendimiento del grupo). Nuevo Espacio Mexicano de Educación Superior. Modelo de aprendizaje que propone un cambio de paradigma en el proceso educativo mexicano y que tiene como principios: el Aprendizaje Basado en Problemas, el Trabajo Colaborativo, la Investigación Transdisciplinar y la Serendipia. Este modelo es desarrollado en la Facultad de Estudios Superiores

Cuautitlán, por un grupo de profesores de licenciatura, principalmente de los Departamentos de Ciencias Sociales, Ciencias Pecuarias y Ciencias Administrativas. Es producto de una línea de investigación educativa transdisciplinar, con apoyo y financiamiento institucional de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México, PAPIME PE-300606 de 2006 a 2009.



O Objetivo. Una meta, objeto o resultados deseables para cuya consecución se realizan esfuerzos. En educación médica es aquello que el estudiante debe saber y saber hacer tras haber participado en las actividades educativas correspondientes. Los objetivos se deben plantear tras la evaluación de las necesidades del paciente o de un grupo de población. Expresión del resultado que se espera obtener al terminar un proceso. Así, por ejemplo, los objetivos se determinan en un programa, proceso o política. En evaluación, los objetivos corresponden a los resultados que se desean conseguir al finalizar la valoración de un objeto, por lo que constituyen una guía para llevar a cabo este proceso. Objetivos didácticos. Los objetivos didácticos son "aquellos objetivos más concretos que permiten relacionar capacidades con contenidos". Se concretan a partir de los objetivos terminales. Nos indican las tareas a realizar a corto plazo. Expresión de los objetivos educativos que orientan los procesos de enseñanzaaprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula. Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc. de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. Objetivos educativos. Descripción de aquello que el estudiante debe aprender. Un objetivo principal en el proceso de enseñanza es el conocimiento de los hechos, los conceptos y los principios. El desarrollo de los objetivos de enseñanza implica el aprendizaje de los aspectos fundamentales y del vocabulario de cada disciplina, así como el desarrollo de una progresión lógica de los conceptos en cada una de las mismas. Los recursos y los distintos materiales se pueden utilizar de manera más efectiva cuando se han hecho explícitos los objetivos de enseñanza. Es

importante garantizar que estos objetivos sean definibles y que permitan establecer un nivel específico de competencia. Se deben diferenciar los objetivos de conocimientos, de habilidades y de actitudes. Objetivos generales de área. Expresan la aportación concreta que, desde una área particular, se hará al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa. Como éstos, se definen en términos de capacidades, si bien incorporan una referencia explícita a los contenidos que integran el área. El trabajo conjunto desde las distintas áreas, orientado por tales objetivos, hará posible el desarrollo de las capacidades generales por parte de los alumnos. Objetivos generales de etapa. Expresan el conjunto de capacidades cognitivas, psicomotrices, afectivo-sociales, etc., que se espera hayan desarrollado los alumnos al término de una etapa educativa determinada, como resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje planificados de modo sistemático por parte de la institución educativa. Posteriormente aparecen concretados en los objetivos generales de cada una de las áreas. Objetivos generales. Los objetivos terminales "precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al finalizar el ciclo, las capacidades estipuladas por los objetivos generales y de área". Establecen las capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos al finalizar cada etapa educativa. Objetivos terminales. Explicitan las intenciones educativas de la Unidad didáctica y están expresados en términos de capacidades; pero se refieren a contenidos concretos que configuran la unidad didáctica. Indican los contenidos, métodos, capacidades y/o valores que un alumno debe conseguir al finalizar el proceso educativo previsto o U.D. Consta de una destreza o una actitud, un qué (contenido), un cómo (método y/o


procedimiento) y un para qué (capacidad y/o valor). Se deben elaborar teniendo en cuenta la vinculación con e currículo y las características el grupo clase. Objetivos. Los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen unos alumnos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta. Pueden plantearse de manera global, constituyendo los objetivos generales de etapa, definidos en términos de capacidades. Y también de forma más concreta, es decir, los objetivos didácticos, que nos llevan a la acción directa y son el referente inmediato de la evaluación. Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad m s justa y solidaria. La formulación de objetivos habrá de basarse, pues, en considerar el desarrollo de niños y niñas con una finalidad educativa, orientando, así, la selección y secuenciación de los contenidos, y la realización de determinadas actividades de acuerdo con las orientaciones metodológicas generales que se determinen. Los objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de ese proceso. Constituyen, de este modo, un marco para decidir las posibles direcciones a seguir durante su transcurso, desempeñando un papel fundamental como referencia para revisar y regular el currÍculum. Precisamente por su carácter de orientación para el desarrollo curricular, deben contemplarse para los objetivos diferentes niveles de concreción que posibiliten la transición de los fines generales a la práctica educativa. De esa forma, los objetivos de etapa se concretan en objetivos de área, con los que se intenta precisar la aportación que, desde cada una de ellas, ha de hacerse a la consecución de los objetivos de etapa y ciclo. Todos ellos finalmente, han de adecuarse a cada realidad escolar, con las condiciones propias de cada contexto y de

cada persona, lo que exigir sucesivos y diversos niveles de concreción. Puesto que con la educación se pretende favorecer un desarrollo lo más completo posible de la persona, y su integración en un contexto sociocultural determinado, los objetivos que se definen en cada nivel de concreción deben guardar relación con los grandes ámbitos de aprendizaje y tipos de contenidos -conceptos, procedimientos, y actitudes-, que se determinan para toda la población escolar. No obstante, en función de los contextos y necesidades particulares de los individuos, los equipos de profesores podrán establecer criterios de ordenación de los objetivos a desarrollar en cada etapa educativa. Objeto de evaluación. El objeto de evaluación designa el componente que se evalúa, y sobre el cual se toman decisiones en función de un conjunto de criterios previamente establecidos. Ejemplos de objetos de evaluación en el campo educativo son las escuelas, los programas educativos, los alumnos, los maestros, los Observaciones directas o verificación de rendimiento. Enfoque tradicional para realizar una valoración de primera mano de las competencias y el rendimiento de un estudiante con notificación inmediata de los resultados al mismo. Se observa al estudiante mientras realiza una historia clínica y una exploración física completas, lo que permite al observador la oportunidad de valorar múltiples aspectos en un período de tiempo corto y en diversas situaciones clínicas. El uso de listas de comprobación de lo observado y de estándares de consenso, así como la valoración efectuada por observadores especializados, son medidas que incrementan la fiabilidad y la validez de estos métodos en comparación con el uso de formularios de valoración global que requieren recursos adicionales. Este enfoque es mejor que la mayor parte de los nuevos métodos. Optativo, Programa. Programa educativo en el que los estudiantes tienen la oportunidad de seleccionar las materias o los proyectos que no están cubiertos por asignaturas obligatorias. De esta manera,


los estudiantes pueden elegir materias de su propio interés, aumentar la responsabilidad acerca de su propio aprendizaje y facilitar la elección de una especialidad al tener la oportunidad de explorar diversas áreas de interés. Orientaciones educativas. La Orientación Educativa contribuye al logro de una educación integral en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más personalizados de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. La Orientación Educativa se articula en torno a: • La Tutoría • Los Departamentos de Orientación • Los Equipos de Orientación Educativa Los Equipos de Orientación Educativa realizan funciones generales de asesoramiento psicopedagógico a los Centros Escolares. Las principales son: • Asesorar a los Centros en la elaboración, aplicación y evaluación del Proyecto de Centro y del Proyecto Curricular, sobre todo en los aspectos más estrechamente ligados a la orientación educativa y a la intervención psicopedagógico. • Asesorar a los Centros en lo relativo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, de la práctica docente y del Proyecto Curricular de Centro, en el marco de lo establecido en la normativa sobre evaluación.• Colaborar con los Centros de Profesores en la formación, apoyo y asesoramiento al profesorado de la zona en el ámbito de la orientación educativa.• Analizar las demandas de intervención psicopedagógica de los Centros que tenga asignado y proponer respuestas adecuadas a las mismas con la participación de los restantes miembros del Centros de Orientación Educativa y Profesional cuya colaboración se considere necesaria.



P Partir del nivel de desarrollo del alumno. Principio de intervención educativa que exige conocer las capacidades y los conocimientos previos de los alumnos para así adaptar las acciones de enseñanza a las posibilidades y procesos de aprendizaje. Su aplicación requiere acciones diversas. Entre ellas podemos destacar las siguientes: - Para el conocimiento de las capacidades, la familiarización con los aspectos básicos de psicología evolutiva (características de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los alumnos), el estudio de los expedientes de los alumnos, los contactos con los profesores tutores de cursos anteriores, el intercambio de información significativa con la familia, la observación de los comportamientos del alumno, etc. Para la determinación de los conocimientos previos, la aplicación de técnicas como los cuestionarios, los diálogos, las representaciones plásticas, los mapas cognitivos, etc. Personalización. Principio de intervención educativa que exige tener en cuenta tanto las peculiaridades de los grupos como los ritmos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos con el fin de adaptar los recursos didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Exige considerar e integrar en el proceso educativo las dimensiones individual y social de la personalidad. La puesta en práctica de este principio puede materializarse en acciones diversas: Técnicas de evaluación y orientación psicopedagógica que permitan conocer y apoyar a los alumnos. - Trazado de Proyectos Curriculares que contextualicen los programas oficiales en función de las características del medio socioeconómico, natural, cultural y familiar en que se desenvuelven los alumnos. - Estudio de las capacidades y conocimientos previos de los que parten los grupos, en general, y los alumnos en particular. - Programaciones y unidades didácticas abiertas a las diferencias de ritmo en los aprendizajes, de interés, de estilos cognitivos etc. -

Utilización de las diferentes situaciones de aprendizaje que en el aula se pueden desplegar y que contribuyen a garantizar la confluencia entre sujeto y grupo: trabajo individual, trabajo en equipo, grupos coloquiales, etc. Plan de acción Tutorial. Marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. En él se incluyen las líneas de actuación que los tutores deberán desarrollar con el alumnado de cada grupo, con las familias de los alumnos y con el equipo educativo correspondiente. Forma parte del Proyecto Curricular. La aprobación corresponde al Claustro y la coordinación está a cargo del Jefe de Estudios. En los centros de Infantil y Primaria la Comisión de Coordinación Pedagógica elabora la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial. En los Institutos de Secundaria es elaborado por el Departamento de Orientación siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Plan de desarrollo personal. Listado de necesidades educativas, objetivos de desarrollo y actividades y procesos elaborada por los estudiantes y utilizada para el control sistemático y la revisión periódica del proceso de aprendizaje. Forma parte integral de la práctica juiciosa y del aprendizaje autónomo de los profesionales. También puede ser útil en la enseñanza de la medicina dirigida por el profesor con el objeto de mantener enfoques de aprendizaje y objetivos compartidos. El PDP se puede utilizar para el control sistemático de las necesidades de aprendizaje, para el desarrollo y la mejora de los objetivos establecidos, para la organización de las actividades de enseñanza y para la revisión de los resultados. Algunas organizaciones de tipo educativo aceptan planes cerrados para el desarrollo profesional acreditado, y los gestores sanitarios los relacionan con las valoraciones efectuadas. Plan de estudios. Se refiere al instrumento que, con fundamento en una orientación


educativa, precisa y articula objetivos, contenidos y estrategias de enseñanzaaprendizaje para sustentar la formación de una persona en el contexto de un ciclo completo de educación. Plan de Orientación Académica y Profesional. Marco en el que se especifican los criterios y procedimientos dirigidos a facilitar la toma de decisiones de los alumnos respecto a su itinerario académico y profesional. A tal efecto incluye: - Actuaciones dirigidas a que los alumnos valoren de una forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e intereses. - Actuaciones destinadas a facilitar la información suficiente al conjunto del alumnado sobre las distintas opciones educativas o laborales relacionadas con cada etapa educativa, y de manera especial sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno. - Actuaciones que propicien el contacto del alumnado con el mundo del trabajo y puedan facilitar su inserción laboral. Forma parte del Proyecto Curricular de los Institutos de Secundaria. Es elaborado por el Departamento de orientación siguiendo las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Su aprobación corresponde al Claustro. Población. Conjunto total de individuos de un grupo que se sujeta a estudio o a evaluación. Portafolio. Técnico para la conservación y recuperación de los procesos y productos de aprendizaje para fines de evaluación. Preconcepto. Representación que posee el alumno sobre algún aspecto de la realidad. Constituye el punto de partida en el proceso de aprendizaje. Preguntas de ensayo modificadas. Instrumento de evaluación que permite la valoración de la capacidad de razonamiento clínico, de la comprensión y los conocimientos de las materias clínicas y de las ciencias básicas, y de la capacidad de aplicación de los conocimientos básicos a los problemas clínicos. Las MEQ son preguntas que deben ser contestadas en el orden con el que son efectuadas, que no

pueden ser revisadas por el estudiante y que no incluyen la posibilidad de corregir las respuestas previas. Las preguntas se deben responder durante un período de tiempo concreto que oscila entre 40 y 90 minutos. En general, la presentación de un escenario clínico sucinto referido a un paciente se continúa con unas pocas preguntas para determinar las hipótesis diagnósticas y los mecanismos subyacentes a la presentación clínica. Las preguntas posteriores se pueden referir por ejemplo- a aspectos de ciencias básicas aplicadas, a la interpretación de la información diagnóstica o a diversos aspectos del tratamiento, de las complicaciones de la enfermedad, de planteamientos éticos o del pronóstico. A medida que progresa el proceso de preguntas, se vuelve a repetir o a recordar la presentación clínica inicial y, a medida que se consigue más información se estrecha el área de evaluación. Así, el problema médico se define de manera progresiva mediante preguntas que se dirigen hacia aspectos cada vez más específicos. Las MEQ bien desarrolladas permiten evaluar el enfoque que plantea el estudiante acerca del problema objeto de examen, su capacidad de razonamiento y su comprensión de los conceptos, más que su capacidad de memoria respecto a los conocimientos. Preguntas de respuesta abierta. Método de examen escrito en que al examinando se le solicita que elabore sus propias respuestas, y no mediante la selección de alguna de una serie de respuestas ofrecidas. Preguntas de respuesta breve. Herramienta de evaluación que requiere que los estudiantes elaboren respuestas escritas breves a las preguntas presentadas; a menudo se utiliza en vez de las preguntas con respuestas múltiples para hacer que los estudiantes recuerden realmente la respuesta y no simplemente que la identifiquen de entre un grupo de varias alternativas. Debido a que las respuestas deben ser elaboradas, es razonable considerar que existen pocas posibilidades de acertar por intuición. Así,


las preguntas representan una medida de lo memorizado respecto al material del curso, mientras que las preguntas de respuesta múltiple requieren únicamente el reconocimiento. Aunque la pregunta puede ser la misma en ambos formatos de examen y la respuesta puede ser muy breve, incluso una única palabra, la versión de examen de respuesta breve es posiblemente más difícil que la de examen de respuesta múltiple. Debido a que las preguntas con respuesta breve requieren que los estudiantes elaboren la respuesta, aportan más información acerca de los conocimientos del estudiante que la simple selección de una alternativa en la versión de preguntas de respuesta múltiple. La desventaja de esta forma de examen está relacionada con la corrección del mismo. La variedad de la pregunta puede dar lugar a problemas de interpretación, e incluso preguntas muy claras requieren su valoración por personas con conocimientos, capacidad de juicio y tiempo abundantes. Preguntas de respuesta múltiple. Instrumento de evaluación que en el que las personas examinadas deben identificar entre varias posibilidades cuál es la respuesta correcta a una pregunta. En su forma más sencilla es una afirmación seguida de varias declaraciones relacionadas que el examinando señala como correctas o falsas. En otra de sus formas se pide al examinando que seleccione la respuesta correcta o la más correcta de un grupo de varias opciones. En el test con numerosas posibilidades se presenta brevemente un caso clínico y se le pide al examinando que seleccione la respuesta mejor de un grupo de aproximadamente 15-20 respuestas. Estas preguntas de posibilidades numerosas, que representan un tipo relativamente nuevo de MCQ, reducen la posibilidad de acierto por intuición a valores despreciables. La fiabilidad del test se alcanza mediante la formulación de un elevado número de preguntas bien elaboradas; esta tarea requiere una experiencia considerable. La principal ventaja del formato de preguntas con respuestas múltiples es la facilidad y la fiabilidad de la corrección. La corrección de

las respuestas es mecánica y no requiera ninguna interpretación ni conocimientos especiales. La mayor parte de los exámenes con preguntas de respuesta múltiple son corregidos por ordenadores y aportan información estadística acerca del examen, como la dificultad de cada pregunta y las correlaciones entre preguntas y respuestas. Por estas razones, las preguntas con respuestas múltiples se han popularizado entre los educadores, con la ventaja de que se pueden realizar tipos diferentes de preguntas con niveles distintos de dificultad. La versión informatizada de las MCQ permite cubrir grandes áreas de conocimiento en un corto espacio de tiempo. También es fácil identificar las preguntas de mala calidad que no facilitan la discriminación entre examinandos con distintos niveles de conocimiento. La realización de un número elevado de preguntas es útil debido a que de esta manera se puede cubrir mejor el material ofrecido durante el curso y también es más fiable la puntuación que recibe el estudiante. Las respuestas correctas son preespecificadas y, por tanto, su contestación es en algunos aspectos objetiva. Es posible el examen de un elevado número de estudiantes mediante el uso de recursos relativamente escasos. La principal desventaja de las preguntas con respuesta múltiple es que su elaboración requiere tiempo. Sin embargo, una vez elaboradas, las respuestas con respuesta múltiple se pueden utilizar de manera repetida en su forma original o modificada. Debido a que estos test determinan solamente el conocimiento, en la actualidad son sustituidos con frecuencia por métodos de valoración basados en la actuación (performance). Preguntas tipo ensayo. Método de evaluación que se diferencia del constituido por las preguntas de respuesta breve en el alcance, la longitud de las respuestas solicitadas y la ausencia relativa de datos específicos orientativos respecto a la respuesta correcta. Las preguntas tipo ensayo suelen abordar cuestiones de mayor complejidad y están fundamentadas en información procedente de distintas fuentes de aprendizaje. Las respuestas de


los estudiantes deben reflejar lo que saben acerca de una cuestión así como el grado de organización de sus conocimientos respecto a la misma. Debido a que las preguntas y respuestas de tema son comparativamente complejas, permiten determinar de manera más precisa la capacidad del estudiante, en comparación con las preguntas de otros tipos. Se pueden utilizar para determinar los conocimientos de las ciencias básicas y las materias clínicas, y también se pueden aplicar para la solución de problemas clínicos. Aportan información acerca de la percepción del estudiante, su capacidad de razonamiento, su actitud, sus sentimientos y su experiencia. Debido a que estas preguntas requieren un conocimiento abundante así como capacidad analítica y de escritura, quizá son más adecuadas para determinar quiénes son los mejores estudiantes. El punto débil inherente de las preguntas tipo ensayo es que pueden ser ambiguas y difíciles de valorar de manera fiable, y que deben ser corregidas por profesionales con conocimientos específicos y de educación. Principios de intervención educativa. Fundamentos de la actividad educadora que se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica entendida en sentido amplio. No se identifican, por tanto, con una teoría precisa, sino con los enfoques presentes en diferentes referentes teóricos. Confieren unidad y coherencia a la intervención educadora en tanto que aseguran dicha coherencia tanto a nivel vertical (son aplicables a todos los niveles educativos) como a nivel horizontal (referente para todas y cada una de las áreas, materias o módulos). Se entiende que materializan estos requisitos de coherencia vertical y horizontal principios como partir del nivel de desarrollo del alumno, fomentar la adquisición de aprendizajes significativos e impulsar el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Procedimientos de evaluación. Dado que siempre existen restricciones sobre los recursos disponibles para efectuar las

evaluaciones, son necesarias la experteza y la creatividad para alcanzar el equilibrio entre los procedimientos ideales y los procedimientos e instrumentos de evaluación que realmente se pueden poner en práctica. Para efectuar una evaluación adecuada es necesario tiempo y recursos que tengan los estándares de validez y fiabilidad mínimamente aceptables. Esta necesidad se manifiesta sobre todo en la valoración de las habilidades clínicas debida a que son necesarias observaciones más frecuentes y prolongadas de la actuación del estudiante. La planificación de los exámenes debe tener en cuenta el número de estudiantes a evaluar. Un procedimiento de evaluación adecuado para 20 estudiantes puede no serlo para 100-200. Son factores importantes el número de evaluadores disponibles, su estatus y especialidad, el número de pacientes disponibles, el espacio y las instalaciones disponibles, y el objetivo final de la evaluación; por ejemplo, si los resultados son utilizados para determinar el "aprobado/ suspenso" o para detectar las áreas de competencia en las que los estudiantes pueden presentar deficiencias. Procedimientos: Contenido del currículo referido a una serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinado. Se puede distinguir, en función de la naturaleza de las acciones que implican, entre procedimientos de componente motriz y de componente cognitivo. A su vez, los procedimientos pueden presentar distinto grado de generalidad, en función del número de acciones implicadas en su ejecución, de la estabilidad con la que tales acciones deban ser realizadas y del tipo de meta al se orientan. Este tipo de contenido básicamente engloba a las denominadas destrezas, técnicas y estrategias. Es el conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la realización de una tarea. Producción. En el campo de la educación, este término indica el resultado inmediato de las actividades profesionales o institucionales, y generalmente se expresa en unidades de servicio como son los días


de escuela de los estudiantes, las visitas prácticas o las pruebas realizadas. Profesionalismo. El compromiso con los valores que caracterizan a las profesiones se expresa por la adopción de un código de comportamiento consensuado formalmente a través de la relación con compañeros, clientes y la sociedad en general. Los valores clave son la actuación en el interés del paciente, la capacidad de respuesta frente a las necesidades sanitarias de la sociedad, el mantenimiento de estándares altos de excelencia en la práctica profesional y en la producción y transmisión de los conocimientos. Además del conocimiento y la competencia médica, los profesionales de la medicina deben poseer cualidades psicosociales y humanitarias como: solicitud, empatía, humildad y compasión, así como niveles elevados de responsabilidad social y de sensibilidad frente a la cultura y las creencias de las personas. Todas estas cualidades las deben poseer los miembros de las profesiones de alto nivel de cualificación. El "Project Professionalism" del "American Board of Internal Medicine" señala que los elementos más importantes del profesionalismo son: altruismo, responsabilidad, deber, excelencia, honor e integridad, y respeto por los demás. Altruismo profesional: constituye la esencia del profesionalismo y está fundamentado en la norma de que la obligación del profesional es el interés del paciente y por encima del propio interés. La responsabilidad profesional es un elemento importante del profesionalismo y que obliga a los médicos a varios niveles: con respecto a sus pacientes, le obliga al mantenimiento adecuado de las normas de la relación paciente/médico; con respecto a la sociedad, le obliga a abordar las necesidades sanitarias de la misma, y con respecto a sus compañeros de profesión le obliga a seguir los conceptos éticos de la medicina consagrados por el tiempo. El deber profesional se expresa por la libre aceptación de un compromiso de servicio, con la disponibilidad y con la capacidad de respuesta cuando se requiere, aceptando los inconvenientes de abordar las necesidades de los pacientes, soportando

los riesgos inevitables para sí mismo cuando está en peligro el bienestar de un paciente, y defendiendo la mejor asistencia posible con independencia de la capacidad que tenga el paciente para pagarla. Incluye también la voluntad de desempeñar un papel activo en las organizaciones profesionales y de ofrecer voluntariamente sus conocimientos y capacidades para el bienestar de la comunidad. La excelencia profesional es un esfuerzo consciente para superar las expectativas ordinarias. El compromiso con la excelencia es un objetivo reconocido para todos los médicos, e incluye el compromiso del aprendizaje durante toda la vida. El concepto de honor e integridad profesionales implica el ser honesto y sincero, mantener la palabra dada, cumplir los compromisos y ser abierto. También requiere el reconocimiento de la posibilidad de conflictos de interés y la evitación de cualquier situación en la que el interés del médico quede por encima del interés del paciente o de las situaciones en las que la ganancia personal quede por delante del interés del paciente. Constituye una parte integral del profesionalismo. La importancia del profesionalismo en la relación pacientemédico es máxima. El respeto profesional por los demás queda reflejado en el respeto hacia los pacientes y sus familias, hacia otros médicos y compañeros de profesión como profesionales de enfermería, estudiantes de medicina y residentes. Es la esencia del humanismo, y éste es clave para el profesionalismo y para potenciar el compañerismo entre los médicos. Profesor-asesor-facilitador. Figura que toma el docente en la modalidad a Distancia. Programa académico. Documento institucional que describe la misión y los objetivos del programa, su organización académico-administrativa, el plan y los programas de estudio, los estudiantes, los académicos, la infraestructura y el financiamiento que, en conjunto, sustentan la formación de recursos humanos en un campo disciplinario particular.


Programa de evaluación. Instrumento que define las acciones, tiempos, recursos y responsables de un proceso de evaluación particular. Constituye una guía para los evaluadores y para quienes tienen que decidir sobre el desarrollo de una evaluación en una institución. Programación de aula: Planificación y desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para una ciclo o curso determinado. Constituye el tercer nivel de concreción curricular. Las programaciones de área y materia establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia establecido en el Proyecto Curricular, y mediante la contextualización de sus orientaciones en función de las características particulares de los alumnos a los que se dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación que serán desarrolladas a lo largo de curso o ciclo de referencia. Programación General Anual: Documento que, para el período de un curso, planifica la actividad general del centro educativo. Incluye el horario general del centro y los criterios pedagógicos para su elaboración, el Proyecto Educativo y los Proyectos Currriculares de las etapas o las modificaciones correspondientes de los que ya se hayan elaborado, la programación de las actividades complementarias y extraescolares para el curso escolar, y la memoria administrativa. Su elaboración corresponde al Equipo Directivo, si bien incluye documentos de planificación educativa cuya elaboración y aprobación es compartida por otros órganos de gobierno (p.e. Consejo Escolar, en el caso del Proyecto Educativo o Claustro en el caso de los Proyectos curriculares). Programas de Garantía Social: Acciones formativas destinadas a resolver un

problema muy común a todos los sistemas educativos: la integración social, educativa y laboral de los jóvenes que no concluyen con éxito su formación obligatoria. Los objetivos que pretenden los programas de Garantía Social son proporcionar a los jóvenes una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios en las distintas enseñanzas previstas en el sistema educativo, especialmente las enseñanzas de formación profesional de grado medio. Los Programas de Garantía Social tendrán modalidades diferentes: Iniciación profesional, Talleres Independientes, Formación y Empleo, Integración de jóvenes con minusvalías. Los Programas de Garantía Social se configurarán a partir de las siguientes áreas curriculares: • Área de Formación básica • Área de Formación Profesional Específica • Área de Formación y Orientación Laboral • Área de Acción Tutorial y actividades complementarias Promoción. Al término de cada ciclo y como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá acerca de la promoción de los alumnos al ciclo siguiente. La decisión de la permanencia del alumno durante un año más en el ciclo la adoptará el profesor tutor teniendo en cuenta la opinión del resto de los profesores del mismo grupo de alumnos y de los padres o tutores legales del alumno. Esta permanencia ha de considerarse excepcional. No podrá repetirse más de un año a lo largo de toda la Educación Primaria. Esta decisión irá acompañada en todo caso de medidas educativas complementarias encaminadas a desarrollar adecuadamente las capacidades del alumno. "Se trata de la acreditación de los alumnos para que puedan acceder al ciclo o curso siguiente a lo largo de la escolarización obligatoria, o bien, para obtener una determinada titulación académica al finalizar un nivel o etapa." Propósito de la evaluación. Expresa el objetivo de un proceso de evaluación. Con la identificación del propósito se responde a la pregunta para qué se evalúa. Su


definición es esencial para formular preguntas pertinentes, así como determinar el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos que se requerirán para juzgar el mérito o valor de aquello que se evalúa. Proyecto curricular de centro. El Proyecto Curricular de Centro es el proceso de tomas de decisiones por el cual el profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del análisis del contexto de su centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. El proyecto curricular de etapa, al estar diseñado por el conjunto de maestros/as que imparten enseñanzas en toda la etapa, garantiza la coherencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de los distintos niveles y ciclos educativos. Para su elaboración hay que tener en cuenta varios aspectos: El proyecto educativo. El análisis del contexto. La experiencia docente. Las normas legales desarrolladas. El Proyecto Curricular de Primaria lo elaboran los equipos docentes de cada ciclo, está coordinado por los coordinadores de ciclo y es aprobado por el claustro de profesores. Además, se incorporará a la programación general del centro. Todo Proyecto Curricular de Etapa consta de los siguientes elementos: Objetivos generales del proyecto referidos a la etapa. Secuenciación de objetivos y contenidos por ciclos, teniendo en cuenta las diversas áreas curriculares y los temas transversales. Estrategias metodológicas. Evaluación. Adaptaciones curriculares. Medidas de individualización de la enseñanza. Acción tutorial. Relación con los padres y con el entorno. El conjunto de decisiones que afectarán a la concreción del currÍculum, a la fijación de objetivos y selección de contenidos, en general, a la conformación de la oferta educativa que un centro realice en una realidad concreta, tomará forma a través de la elaboración y evaluación progresiva de su propio Proyecto Curricular de Centro. Estos Proyectos Curriculares de Centro, insertos en cada comunidad escolar, contendrán las líneas generales de actuación que

informarán las iniciativas tomadas en sucesivos niveles de concreción: los Proyectos Curriculares de Etapa, los de Ciclo y Área, y la realización de cada una de las Programaciones de Aula, plasmación última del conjunto de decisiones que deber articular, de forma coherente, la oferta educativa de un centro. Los proyectos curriculares de etapa deberán contener la adecuación de los objetivos generales de la etapa al contexto socioeconómico y cultural del Centro y a las características del alumnado, así como criterios metodológicos de carácter general y organización general del proceso de evaluación y orientación. Los proyectos curriculares de etapa incluirán asimismo la concreción y secuenciación por ciclos de los contenidos. Dicha secuenciación no deberá variar, para un mismo grupo de alumnos a lo largo de la Educación Primaria. Los proyectos curriculares de etapa incluirán asimismo la concreción y secuenciación por ciclos de los contenidos. Dicha secuenciación no deberá variar, para un mismo grupo de alumnos a lo largo de la Educación Primaria. Proyecto curricular de etapa: Es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una etapa establece, a partir del análisis del contexto de su centro, acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En el Proyecto curricular de etapa se concretan y contextualizan las prescripciones de la Administración, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro. Supone el segundo nivel de concreción del currículo y sus elementos básicos son: los objetivos generales de etapa, la secuencia de objetivos y contenidos que se trabajarán en cada ciclo, las decisiones metodológicas (principios, agrupamientos, tiempos, espacios, materiales), las estrategias y procedimientos de evaluación y las medidas de atención a la diversidad. El Proyecto curricular de etapa es aprobado por el Claustro de profesores.


Proyecto educativo de centro. Documento que recoge el conjunto de decisiones, es decir, aquellas ideas, asumidas por toda la comunidad educativa, respecto a las opciones educativas básicas y la organización general del centro. Prueba con referencia a la norma. Tipo de prueba cuyos resultados se analizan o explican comparándolos con los obtenidos en la aplicación de la misma a otro grupo, el cual representa a individuos de cierta edad o grado escolar de una determinada unidad geográfica. Prueba con referencia a un criterio. Tipo de prueba que tiene como propósito medir el dominio de determinados conocimientos y aptitudes con base en valores preestablecidos. Prueba diagnóstica Examen que antecede a la puesta en práctica de planes y programas de apoyo a la formación. Tiene como propósito valorar las fortalezas y debilidades de los sujetos antes de comenzar algún proceso o ciclo educativo para conocer problemas, deficiencias o necesidades de aprendizaje, y establecer acciones de mejora. Prueba piloto. Ensayo preliminar mediante el cual se ponen a prueba instrumentos o procesos con el fin de adecuarlos o ajustarlos. Prueba. Instrumento que tiene como propósito medir el grado de dominio de conocimientos o aptitudes para valorar hasta qué punto es necesario mejorar los métodos o agentes a través de los cuáles éstos se adquieren.



R Realidad virtual. Simulación que crea mundos tridimensionales con el fin de generar en el estudiante situaciones de aprendizaje que parezcan auténticas a través de imágenes y sonido. Deberán permitir respuestas e interacción en forma rápida y eficiente. La computadora es el medio más apropiado para la creación de estos ambientes y el análisis de los datos complejos que lo componen. Recomendaciones. Sugerencias para establecer acciones que permitan mejorar la situación que se determinó a partir de los resultados de una evaluación. Recurso didáctico. Genéricamente se puede definir como cualquier medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Puede distinguirse entre recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo, etc.), recursos ambientales (p.e. vinculación de contenidos al entorno próximo) y recursos materiales. Estos últimos comprenderían tanto los materiales estrictamente curriculares, como cualquier otro medio útil no creado necesariamente para el ámbito docente (p.e. materiales no convencionales, tomados de la vida cotidiana, construidos por el propio alumno, etc.). Reforma educativa. Las transformaciones de orden político, económico y social que se están produciendo en nuestro contexto, los progresos que se originan en la producción, en la tecnología y en la vida cultural, así como la integración de nuestro país como miembro de pleno derecho en la Comunidad Europea, son motivaciones que aconsejan e informan la reestructuración del Sistema Educativo. Con ello se pretende no sólo adecuarse a estas nuevas condiciones, sino prepararse para los cambios futuros que se producirán en el entorno dinámico en el que vivimos. Por otra parte, se actualiza la función educativa

proponiendo incorporar a la práctica docente aquellas aportaciones científicas que se traducen en un mejor conocimiento de cómo se produce el aprendizaje, una adecuada selección de los contenidos y en general, una propuesta educativa más fundamentada. Se aborda, en consecuencia, un cambio profundo y general del Sistema Educativo, por cuanto afecta tanto a la reordenación de la estructura del sistema, como a la reforma de los diferentes elementos curriculares, contando con una mejor organización, con mejores instrumentos y recursos y con una concepción más participativa y adaptada al medio. Un cambio de esta naturaleza exige, dadas sus especiales características y su complejidad, aunará los esfuerzos de los distintos elementos sociales que intervienen en el proceso educativo. La estructura y finalidad del nuevo Sistema Educativo pretende adecuar a éste a las necesidades y demandas de una sociedad democrática. Salvaguarda el derecho de todos a una educación básica de manera obligatoria y gratuita, permitiendo que el derecho a la educación sea ejercido en condiciones de libertad e igualdad. Reglamento de Régimen Interior: Conjunto de normas e instrucciones que regulan la organización de los centros y concretan en cada caso las disposiciones legales vigentes al respecto teniendo en cuenta las necesidades y estructura real de cada institución. Son sus componentes: la composición y funcionamiento de los distintos órganos de gobierno y gestión del centro, así como su funcionamiento (miembros, constitución, convocatoria); los derechos y deberes de los distintos colectivos que componen la comunidad escolar, y los recursos (uso de espacios, salidas y excursiones, acceso al material...). El Reglamento de Régimen Interior es una parte del Proyecto educativo. Rendición de cuentas. Responsabilidad de las decisiones y capacidad para explicar a terceros las actividades que se está obligado a realizar, asegurando así que se alcanzan o se progresa hacia los objetivos planeados.


Reproducibilidad de la evaluación. La constancia en la obtención de los mismos resultados cuando se repite el test es un atributo clave de cualquier prueba de valoración. Es importante saber si al volver a examinar a las mismas personas con la misma prueba de valoración al cabo de un tiempo, y estas personas no han aprendido nada durante el intervalo, se obtienen las mismas puntuaciones. La reproducibilidad es especialmente importante para la toma de decisiones respecto al grado de licenciatura y respecto a la certificación de la capacidad o competencia. Requisitos esenciales mínimos globales. Especificación de los niveles de competencias relacionados con los conocimientos, las habilidades, las actitudes profesionales y los valores éticos que deben poseer los estudiantes cuando terminan la licenciatura, con independencia de dónde hayan hecho la carrera. En el ámbito de la educación, es una estructura con tres niveles -internacional, nacional y local- que refleja las competencias específicas para los contextos y culturas en los que el médico va a llevar a cabo su práctica profesional, además de las competencias necesarias para los médicos en todo el mundo. Requisitos esenciales mínimos. Especificación de los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el comportamiento profesional y los valores éticos que han de poseer los licenciados para garantizar que está preparado para comenzar a recibir educación postgraduada (realización de la especialidad) o para comenzar a practicar bajo supervisión. Residencia. El período de aprendizaje de una especialidad médica específica. Tiene lugar después de la obtención del grado de licenciado en la facultad de medicina y su duración es de tres a siete años, según la especialidad y país. Resultados. Todas las posibles consecuencias demostrables debidas a factores o actividades causales. En educación médica, el concepto de

resultados hace referencia a una nueva aptitud, conocimiento o estímulo para mejorar la asistencia del paciente. El establecimiento de resultados a alcanzar puede ser muy útil para organizar por niveles los resultados que se deben obtener de las diferentes actividades educativas. Los resultados pueden estar relacionados con el proceso educativo (resultados de proceso), con los objetivos de la educación médica (resultados de aprendizaje) o con el papel profesional que desempeña el médico (resultados de rendimiento). Revistas electrónicas. Al igual que las revistas en soporte de papel, las electrónicas son un excelente medio de difusión del conocimiento, tanto para expertos en una disciplina, como estudiantes de carrera. Las revistas electrónicas se pueden encontrar en diversos formatos como son: texto plano, html y Acrobat; asimismo se pueden encontrar en texto completo, parcial o con solo el índice.



S Sala de videoconferencia. Aula o salón que se encuentra habilitado con el equipo y las conexiones necesarias para la realización de sesiones distantes sincrónicas. Secuenciación de contenidos. La secuenciación de contenidos que se establezca a lo largo de la enseñanza obligatoria, debe propiciar una creciente complejidad de los esquemas de conocimiento del alumno, que lo aproxime, gradualmente, a las estructuras conceptuales de los distintos cuerpos de conocimiento. Para que esto sea posible, la secuencia debe respetar las líneas generales del desarrollo cognitivo señaladas, ampliando progresivamente el campo de los contenidos que se han de trabajar y ofreciendo formulaciones conceptuales de distintos niveles de complejidad a lo largo de la etapa. Serendipia. Capacidad de observación que se desarrolla con la experiencia investigadora y que permite discriminar lo nuevo o importante que está sucediendo en la realidad cotidiana. Lo que da pauta al descubrimiento, la innovación y el cambio de paradigmas; para resolver los problemas que son consecuentes al hombre y su contexto. Servicio en línea. Se ofrece a través de redes de cómputo proporcionando información, principalmente por Internet. Servidor electrónico. Computadora que, proporciona servicios a sus usuarios (correo electrónico, transferencia de archivos, telnet, www, etc.). Al software de la computadora del usuario que solicita servicios al Servidor también se le denomina "cliente". Simulaciones y modelos. Herramientas para la formación y para la evaluación de la actuación en un contexto muy similar al real y con indicación de los problemas reales para determinar la actuación de los examinandos frente a problemas en los que

es difícil o imposible su evaluación efectiva en una situación real sin causar perjuicios. Estos modelos permiten al examinando cometer errores potencialmente significativos y aprender instantáneamente de ello, de manera que puedan corregirlos. Sistema Abierto de Educación. Modalidad educativa para personas que habiendo dejado inconclusos sus estudios, después de algunos años deciden reanudarlos; o personas quienes sus actividades laborales no les permite realizar estudios en el sistema escolarizado, con horarios y calendarios fijos y en espacios determinados. Sistema educativo. Conjunto de elementos, recursos personales y materiales, y ordenación de éstos a través de leyes, programas..., puestos al servicio de la educación. Sociedad. Grupos de personas que se establecen e interactúan entre sí para que a partir de unas leyes puedan convivir y satisfacer las necesidades del colectivo.



T Técnica. Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico, que, próximo a la actividad, ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje. Concreta los principios de intervención educativa y las estrategias expositivas y de indagación. Entre ellas podemos distinguir técnicas para la determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos, representaciones plásticas, etc.) y técnicas para la adquisición de nuevos contenidos (exposición oral, debate y coloquio, análisis de textos, mapas conceptuales). Teleaula. Salón especialmente diseñado con equipo de cómputo donde se realizan sesiones de clases a distancia, empleando cualquiera de los servicios telemáticos: audioconferencia, videoconferencia, chat, foros de discusión, etc. Teleconferencia. Enlace con una meta común entre personas separadas geográficamente, a través del teléfono, canales de micro ondas, redes de cómputo o satélites. Teleeducación. Técnica que hace uso del medio teléfono con un sistema de micrófonos y bocinas, donde un experto hace la exposición de temáticas a alumnos distantes. También se le llama así a la conferencia transmitida por televisión en canal abierto, canal especializado (señal codificada o restringida) o en circuito cerrado Teleenseñanza. Proceso de formación que emplean tecnologías de la comunicación como soporte y que, por lo general, se apoyan en sistema y aplicaciones multimedia. Las principales características de esta modalidad de enseñanza son: el estudiante y el instructor se encuentran en distintos ámbitos geográficos; es un sistema de aprendizaje relativamente flexible, que permite al receptor decidir el momento en que realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje; y pese a la distancia es una forma interactiva pues permite intercambio de información entre

profesores y estudiantes. El término solo hace referencia a la relación entre el docente y el estudiante. Este concepto es utilizado en muchas ocasiones como sinónimo de "Teleeducación". Teleformación. Forma de estudio en la que un estudiante puede formarse en alguna profesión empleando medios que salvan la distancia geográfica. La teleformación ocurre cuando realmente se desarrolla un proceso de enseñanza y aprendizaje con la participación de estudiantes y profesores, y con el desarrollo de una planificación educativa (programas de estudio, guías, materiales didácticos, objetivos de aprendizaje, experiencias de aprendizaje, evaluaciones, etc.) Telemática. Conjunción de la informática y las telecomunicaciones con fines específicos. Teletrabajo. Forma flexible de actuación aboral que implica trabajar a una distancia remota del empleador, durante una proporción significativa del tiempo fijado utiliza el procesamiento electrónico y se basa en servicios de telecomunicación para la interacción entre empleado y empleador. Telnet (conexión remota). Servicio de Internet que posibilita el acceso remoto de recursos de una computadora. Requiere del conocimiento mínimo del sistema UNÍX. Test escrito interactivo. Permite la evaluación de la capacidad de razonamiento clínico, de los conocimientos y el grado de comprensión de las materias clínicas y las ciencias básicas, y de la capacidad de aplicación de las ciencias básicas a los problemas clínicos. Se utilizan métodos como los ensayos y las entrevistas de respuesta abierta, con obtención de información acerca de las percepciones, actitudes, sentimientos y experiencias de la persona examinada. Son ejemplos de test escritos de tipo objetivo los MCQ, PMP y MEQ. Estos test deben ser diseñados de manera que sean clínicamente coherentes, que contengan preguntas de las diferentes disciplinas, que


el número de preguntas de cada disciplina sea equilibrado respecto a la importancia de la misma y que las preguntas y las respuestas reflejen una expectativa razonable de los estudiantes. Sin embargo, estos métodos de test son a menudo subjetivos y pueden contener abundantes sesgos. En el momento actual, con objeto de incrementar su validez y fiabilidad, la mayor parte de los métodos mencionados se realizan mediante ordenador con adición de diferentes apoyos de carácter audiovisual y hologramas (tests interactivos basados en ordenador). Tiempo real. Acción que ocurre en el momento, coinciden el emisor y receptores en tiempo, aunque pueden estar físicamente separados. Toma de decisiones. Representa el proceso a través del cual se valoran y eligen opciones de cambio, ajuste o reforma de un proceso o programa educativo. Se fundamenta en bases racionales de información. Tópicos. Los tópicos son centros de interés que surgen de un acontecimiento importante que se produce en la vida cotidiana de los alumnos, y que no son expresamente establecidos por el maestro. También se define a los tópicos o núcleos generados como: aquellos que surgen espontáneamente en clase y en los que, sin el profesor pretenderlo, se centra inmediatamente el interés. Transdisciplina. Forma de trabajo e investigación de la ciencia, que tiene como finalidad la integración en un código común de comunicación de los hallazgos de grupos colaborativos disciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios, que investigan problemas comunes con un nuevo enfoque que permite llegar a respuestas innovadoras e integrales, lo que da como resultado nuevas áreas de desarrollo de la ciencia que tienen un carácter gestionador y paradigmático diferente a la etapa anterior de investigación.

Transversal (tema): Conjunto de contenidos referidos a sectores de conocimiento caracterizados por su alta relevancia social (están vinculados a la fuente sociológica del currículo) y por su relación con la educación en valores. Son los siguientes: educación moral y cívica, educación para la salud y educación sexual, educación del consumidor, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la paz y educación vial. La idea de transversalidad sintetiza la forma en que están recogidos en los programas actuales: atravesando y recorriendo el currículo de las diferentes áreas y materias. Esta forma de abordarlos y tratarlos se considera renovadora en tanto que los planteamientos tradicionales parecían encomendar la responsabilidad de su tratamiento a las Ciencias Sociales, la Religión, la Ética, etc. Trayectoria escolar. Se define como el recorrido que sigue una cohorte de estudiantes en un tiempo determinado, a partir de su ingreso a un plan de estudios. Permite determinar índices de abandono, rezago, egreso y titulación. Triangulación. Método de evaluación necesario cuando no es posible asegurar la validez mediante el uso de una única herramienta de evaluación. Cuando se utilizan múltiples métodos para evaluar una competencia única, se puede asegurar que la competencia ha sido evaluada de manera adecuada. Tutor: Persona cuya tarea más importante es adecuar los contenidos del curso a las principales características y necesidades del estudiante en un proyecto educativo común. Profesor que actúa como órgano de coordinación didáctica encargado de participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, de coordinar los procesos de evaluación de los alumnos de su grupo, de encauzar las necesidades, demandas e inquietudes de los alumnos, de informar a los padres acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los sus hijos y de facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los alumnos.


El desarrollo de las funciones propias de la acción tutorial se considera un factor decisivo en la mejora de la calidad educativa. Tutoría. La tutoría y orientación de los alumnos y alumnas forma parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la programación de estas actividades, dentro de lo establecido. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor, que deberá coordinarse con los otros profesores especialistas que, en su caso, intervengan con el mismo grupo de alumnos. Los centros docentes dispondrán del sistema de organización de la orientación psicopedagógica que se establezca con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría y orientación de los alumnos. La tutoría tiene como funciones básicas, entre otras: Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos con objeto de orientarles más eficazmente en su proceso de aprendizaje. Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, así como entre el alumno y la institución escolar. Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan con un mismo grupo de alumnos. Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y resolver sobre el mismo.



U Unidad didáctica. Unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje, que no tiene duración temporal fija, y en la cual se precisan el conjunto de objetivos didácticos, bloques elementales de contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación. La programación se realiza por unidades didácticas. Tercer nivel de concreción del currículo. Es el conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos dando respuesta a todas las cuestiones curriculares, o sea, al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos), y a la evaluación. César Coll en su libro Psicología y CurrÍculum la define como: unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza/aprendizaje que no tiene una duración temporal fija (una unidad didáctica puede abarcar varias "clases" o "lecciones tradicionales"). En la medida en que concierne a la planificación de un proceso completo enseñanza/aprendizaje las unidades didácticas necesitan unos objetivos, unos bloques elementales de contenidos, unas actividades de aprendizaje y unas actividades de evaluación." Cada unidad didáctica elaborada da respuesta a las mismas preguntas que el Proyecto Curricular de Etapa (qué, cuándo y cómo enseñar evaluar), pero con una mayor concreción y desarrollo curricular. Cuando hablamos de U.D nos referimos no sólo a una definición de intenciones educativas para un grupo de alumnos sino también a la organización metodológica y a su desarrollo en el aula. Universidad a distancia. Modalidad de estudio en que una persona puede realizar cursar una carrera a nivel superior, empleando los medios, las metodologías y los recursos de la que ofrecen actualmente con tecnologías electrónicas susceptibles de ser aplicadas a la educación.

Universidad abierta. Concepto acuñado por la Open University de Gran Bretaña que aplica la metodología y técnicas para la realización de cursos utilizando el sistema de redes electrónicas, locales, nacionales o internacionales, sin limitaciones de tiempo, espacios para el usuario. Los requisitos de ingreso son mínimos y generalmente no se requiere comprobar estudios previos. Universidad en línea. Es una modalidad educativa que se apoya básicamente en tres medios de comunicación, que se utilizan en forma individual o combinada, como son: audioconferencia, videoconferencia e Internet. Se le denomina así a una forma de complemento de los medios a otras formas o modalidades de enseñanza (escolarizada, abierta, continua o a distancia). En otro sentido, la educación en línea implica enseñar y aprender a través de computadoras conectadas en red. Universidad. Órgano a través del cual la sociedad conserva y transmite el saber de alto nivel al tiempo que forma a los profesionales superiores. La universidad va a tener varias funciones: a) Con el saber: observar, transmitir y acrecentar; b) Con la sociedad: formar profesionales y establecer las bases científico-técnicas que permitan resolver los problemas que tiene la sociedad y la humanidad. La Universidad promueve la investigación y el desarrollo.



V Validez de contenidos. Es la que más preocupa a los profesores debido a que el test debe contener una muestra representativa de la materia que se supone se ha aprendido. Esta muestra debe ser representativa y debe facilitar la determinación de las diversas categorías de competencia a través de una gama de problemas clínicos y de una lista de capacidades técnicas. El examen clínico válido debe valorar los componentes de competencia clínica, incluyendo las habilidades para realizar una historia clínica detallada y relevante al paciente; de efectuar la exploración física del paciente; de identificar los problemas del paciente a partir de la información obtenida, y efectuar el diagnóstico diferencial; de identificar las pruebas analíticas apropiadas; de interpretar los resultados de las pruebas analíticas; y de recomendar y efectuar las medidas terapéuticas apropiadas, incluyendo la educación del paciente. La validez concurrente considera el grado con el que el instrumento de medición da lugar a los mismos resultados que otro instrumento aceptado o demostrado que determina los mismos parámetros. La validez predictiva examina el grado con el que una medida identifica con precisión el resultado esperado; por ejemplo, una medida de las actitudes hacia la medicina preventiva se debe correlacionar significativamente con los comportamientos asistenciales de tipo preventivo. La validez relacionada con un criterio incluye la validez concurrente y la validez predictiva. Validez. Término que refleja un fundamento sólido o justificación de los resultados obtenidos. En el caso de una evaluación, la validez indica el grado con el que un instrumento de medida mide realmente lo que pretende medir. El establecimiento de la validez es prioritario en el desarrollo de cualquier forma de evaluación. Sin este dato, las demás características tienen poco valor. Consistencia en la interpretación de los resultados de una evaluación, la cual presenta conclusiones que muestran

pertinencia y concordancia con los atributos, propósitos y procedimientos elaborados previamente. Valor. Término que se refiere a aquello en lo que creen las personas o que consideran importantes acerca de su forma de vida. Los valores influyen en el comportamiento y en la cultura como personas individuales, grupos sociales y comunidades. Por tanto, los valores constituyen un determinante importante de la salud del individuo y de la comunidad. Sin embargo, son difíciles de medir objetivamente. Variable. Característica o propiedad de un objeto de evaluación que tiende a cambiar al desarrollarse en ambientes o contextos diferentes y que puede tener diversos valores. Cantidad, atributo, fenómeno o episodio que puede asumir cualquiera de un grupo de valores: La variable independiente es una característica que es observada o medida y que se considera que influye en un episodio o manifestación (la variable dependiente) en el área definida de las relaciones estudiadas. En el contexto de la educación médica, es un factor que puede explicar o predecir los resultados del currículum como puede ser el propio currículum en sí mismo, la enseñanza previa o concurrente y los factores del entorno educativo. La variable dependiente es una manifestación o resultado cuya variación permite explicar o tener en cuenta la influencia de las variables independientes. Puede ser el resultado de un programa, como el conocimiento o las capacidades obtenidos, la actuación en la vida real y los resultados clínicos. Una medida prudente es la de utilizar pocas variables dependientes y sólo las que sean más relevantes para las cuestiones principales de evaluación; de la misma manera, es razonable utilizar sólo las variables dependientes relacionadas más probablemente con los resultados obtenidos mediante el programa de asignaturas. Verificación. Comprobación de la validez y exactitud de los análisis, las conclusiones y la información que se obtiene en el proceso de evaluación de un objeto.


Viabilidad. Grado en que una evaluación se puede llevar a cabo, debido a que se dispone de recursos materiales y del tiempo necesario para su desarrollo. Videocasete. Es la que desarrolla y ofrece todos sus servicios a través de Internet, es decir, el alumno se puede matricular a distancia y realizar todo tipo de trámites administrativos, así como también, mediante teleformación puede cursar sus estudios y estar en contacto con profesores y compañeros. Videoconferencia interactiva. Sistema de comunicación que se realiza una sesión por diversas vías de comunicación como son: Internet y líneas telefónicas dedicadas. Utiliza una infraestructura que permite la transmisión por audio y video. Videoteca. Centro donde se almacenan y distribuyen programas televisivos registrados en video.



W Web Ring. Un Web Ring (anillo de web) es un servicio que facilita la navegación por Web Sites o páginas en Internet que tratan sobre un tema en común, las páginas que integran el webring están unidas entre sí a través de vínculos de tipo circular. Todos sus miembros tienen un logo que los distingue y que les permite navegar a cada una de las páginas del Web Ring. La existencia de web rings en Internet facilita la búsqueda de páginas de un mismo tema supliendo así a los grandes motores de búsqueda (Yahoo, webcrawler, altavista, lycos, etc.). El código HTML insertado (a la Home Page de cada Sitio del Anillo) aparecerá como un panel de navegación en las webs de los miembros que permitirá al visitante navegar por el anillo, sin abandonar en ningún momento las webs que lo forman. Web site o www. Término aplicado a hojas electrónicas que contienen información integrando diferentes facilidades al usuario, hipertexto, imágenes, sonidos, videos, textos y gráficos. Webmaster. Persona especializada en el manejo de programas de cómputo para Servidores de red Intranet e Internet. Su actividad es técnica, con poco tiempo para las consideraciones teóricas o estratégicas del contenido de las hojas web y otros servicios de información; muchos webmasters tienen poco conocimiento de los tópicos que abarcan los webs que administran. www (World Wide Web). Servicio muy popular de Internet que ofrece al usuario acceso a la documentación e información basadas en la hipermedia.



TÉCNICAS PARA DINAMIZAR

Técnica ¿Cómo soy? En un lugar determinado del local de trabajo se colocan tarjetas donde aparezcan cualidades de la personalidad; un cartel indicará que cada cual debe seleccionar la cualidad que más le caracterice. Puede establecerse comunicación con los otros participantes. De forma individual para dar razones e intercambiar acerca de cómo soy y como nos ven los otros. En plenaria cada cual explica la cualidad que seleccionó. El resto de los participantes interviene para corroborar o aportar algún criterio sobre el interlocutor. Finalmente se realiza un analices grupal de las cualidades que debemos aspirar a alcanzar o eliminar. El coordinador debe tener la suficiente maestría para poder manejar las diferentes situaciones grupales que se pueden crear sin dañar la autoestima de los participantes. Técnica 48 horas. El facilitador le pide al grupo que se presente diciendo que harían y a quién le gustaría ver si le quedaran 48 horas de vida. Se reflexiona luego en los porque y las necesidades subyacentes. Se debe estimular los comportamientos más creativos.

gestualmente (pero sin palabras) en relación con ese algo. El resto tratará de adivinar que era ese algo al cual él se dirigía. Técnica de cambio de lenguaje. El facilitador le pide al grupo transformar una noticia del lenguaje escrito a otro tipo. Para lograr esto lo divide en subgrupos, y a cada uno le da la noticia procurando que corresponda con la problemática que deberán solucionar. Cada uno deberá transmitirla al resto del grupo de la manera más original posible (gráficos, canciones, por solo citar algunas formas) sin modificar el contenido. Posteriormente el facilitador invita a los participantes a reflexionar sobre las formas de transmisión de la noticia. El facilitador debe estar atento que esta refleje una rica imaginación y que sean explotados todos los recursos creativos a su alcance. Técnica de la caricatura. Cada integrante del grupo se presenta con una caricatura o dibujo que contenga los rasgos más significativos de su personalidad acentuada de una forma cómica, elaborada por él mismo. Con posterioridad, los miembros del grupo emiten sus criterios sobre que características quiso representar cada uno con su caricatura. Al final, el autor de la caricatura refiere qué intento representar.

Técnica cambiemos de identidad. Técnica de la cinética. El facilitador le pide al grupo que cada uno medite sobre la posibilidad de cambiar de identidad y que por ello puedan ser otra persona, animal o cosa. Después de esta meditación se les pregunta qué les hubiera gustado ser y por qué. Técnica de algo. El facilitador pide al grupo que se sienten en forma circular. Le pide a uno de los integrantes del grupo que se levanten y que se coloquen en el centro del círculo y que imaginen que se encuentra con algo allí. A continuación representará oral y

En apretadísima síntesis, este método se basa en el principio teórico de que la creatividad está asociada a estados psicológicos que pueden inducirse a través de metáforas, símiles y analogías. Existen diversos procedimientos para desarrollarlas, los cuales depende de los objetivo a lograr por el grupo, el problema analizado y las características del grupo. Una de las formas de aplicación es el llamado método de catalogo, según el cual se escriben pares de palabras (imágenes, ideas, situaciones, etc.) que se relacionan con el problema que se quien resolver


sugeridas por la consulta al azar de un diccionario, catalogo, revistas o libros cualquiera. Puede emplearse también dibujos u otras obras plásticas, así como buscar símiles con el funcionamiento del organismo humano. Este método resulta de difícil aplicación, por lo que se recomienda que se empleen grupos pequeños y por un facilitador que conozca a fondo la técnica. De cualquier modo que se aplique, posee dos actividades básicas que son hacer conocidos lo extraño y hacer extraña lo conocido. Emplea 4 mecanismos metafóricos que son: 1. la analogía personal; 2. la analogía directa; 3. la analogía simbólica; 4. la analogía sintáctica Técnica de transformativa.

la

presentación

A los participantes se les sugiere que imaginen cual animal les gustaría ser, a que personaje de un cuento histórico les gustaría parecerse, como sería su vida en otra época, como vivirían en otro planeta, o cualquier otra situación. A partir de estos supuestos, u otros que elijan el grupo, se efectuaran las representaciones por parte de cada uno de los miembros del grupo.

Técnica de las epístolas. El facilitador le pide al grupo que confeccione una carta y que a continuación sustituyan estas por dibujos. En un segundo momento se intercambian las cartas y cada participante debe descifrar lo que el otro quiso decir en ella. Posteriormente se establecen un dialogo en torno a la actividad realizada. Técnica de las expectativas. Cuando se inicia el trabajo grupal, le solicitamos a los miembros del grupo, que respondan de forma individual y en una hoja las preguntas siguientes: 1. ¿Qué esperan de nosotros con el curso?; 2. ¿Por qué están aquí?; 3. ¿Qué esperamos nosotros de ellos?; 4. ¿Qué no me gustaría que ocurrirá durante la dinámica?; 5. ¿Qué cosas positivas, negativas o interesantes se podrán encontrar en esta dinámica?. Ya respondidas estas preguntas, se enumeran del 1 al 5 y se les sugiere que se reúnan en equipos del mismo número y se les pide a los subgrupos que lleguen por consenso a respuestas grupales a partir de las respuestas dadas por cada uno de los miembros.

Técnica de las canastas revueltas. Técnica de las fantasías. Todos los miembros del grupo deberán estar sentados y en forma circular. No debe quedar ningún asiento desocupado. El facilitador permanece en el centro y explica en que consiste la actividad. El miembro del grupo que este en centro, debe señalar con rapidez a una persona del círculo y le dice: naranja. La persona señalada deberá decir el nombre de su compañero de la derecha. Si el que está en el centro dice: Limón, mientras señala a alguien, entonces deberá señalar el nombre de su compañero de la izquierda. Cuando una persona falla en el nombre de su compañero y tarda más de un tiempo prudencial, deberá pararse en el centro y el otro ocupa su lugar en el círculo. También el que queda en el centro tiene la facultad de hacer que todos cambien de lugar diciendo: Canasta revuelta. Después de un tiempo determinado la técnica terminará.

El facilitador le pide al grupo que se coloque lo más desorganizadamente posible en el local donde se encuentra, pueden estar sentados, acostados, parados o en la posición que ellos elijan. Se escuchará una música sinfónica sugerente, a partir de la cual cada una imaginará una historia determinada. Al terminar la audición los integrantes del grupo expresarán lo que imaginaron y las diferentes sensaciones que experimentaron. Técnica de vivenciales.

los

cinco

sentidos

Comienza la actividad con una invitación a la reflexión en torno a las experiencias gratificantes que cada miembro del grupo haya tenido en cualquier momento de su vida. A continuación, se le sugiere que de las más agradables seleccione tres cosas


que les guste ver, probar, tocar y oír. Posteriormente, se les pide que formen libremente parejas o grupos pequeños y compartan sus experiencias. Al final se establecen un dialogo a lo vivenciado, pero ahora en forma grupal.

verbal y gráfico deben darles posibles soluciones a los problemas planteados y viceversa. Resulta útil esta técnica para presentar al grupo determinados problemas elaborados por la coordinación o problemas reales que presente la institución a la cual pertenece el grupo.

Técnica de los secretos. Técnica de se acaba el mundo. El facilitador le sugiere a los participantes que se coloquen en herraduras, y le dará a uno de ellos una orden en secreto. Este pasara al centro y mediante gestos deberá representarlos; el resto del grupo tratará de descifrar el secreto dado. Se pudiera dar hasta cuatro respuesta para descifrar por cada uno de los participantes; si no aciertan, quién represento regresa al grupo y al siguiente compañero se le dará otra orden, así continua la actividad cuantas veces se desea. Técnica de los siete deseos. Se le pide a cada miembro del grupo que enumere los siete deseos que formularían en presencia de un mago que pudiera hacerlos realidad. Aquí aparecerán el sistema de valores, motivaciones, efectividad y potencial imaginativo de los participantes. De ahí que requieran de un facilitador experto para su aplicación. Técnica de mapeo. Se le pide al grupo que represente en un mapa, individual primero y otro grupal, después la idea, la transformación, solución o barreras que visualicen con respecto a un problema planteado. Técnica de marcianos y terrícolas. Se le solicita al grupo que se enumeren del 1 al 2, se les dice que los números 1 son terrícolas y que los 2 son marcianos. A continuación se les da una hoja para que dibujen un problema que puede existir en sus planetas, en torno a una casa, un árbol y un niño. Con posterioridad se le sugiere que busquen una pareja del otro planeta para trabajar y que se sienten frente a frente. Una vez que hayan buscado sus respectivas parejas, deben mostrarle su pintura, y estos mediante un lenguaje no

El facilitador forma equipos de 6 a 9 personas y les plantea que imaginen que el fin del mundo está próximo, una guerra nuclear va a comenzar, no existen posibilidades de sobrevivir a esta catástrofe; sin embargo, en centro espacial, sean seleccionado diez personas (niños, madre embarazada, sacerdote, campesino, maestro, anciano, militar, doctor, prostituta, abogado) de las cuales cinco solamente pueden viajar en una nave espacial, que entrará en órbita alrededor de la tierra el tiempo suficiente para que las radiaciones desaparezcan. Entonces la nave regresara al planeta y la misión de los supervivientes será repoblarlas. Después de darle esta información, el facilitador le pide al grupo que escoja de forma argumentada las personas que deben hacer el viaje. La actividad también se podrá hacer de forma dramatizada. Técnica del Afiche creativo. Se le pide a determinado integrante del grupo que sobre un problema que se ha de resolver presente sus opiniones a través de un afiche. Una vez elaborado este, el autor lo presenta al grupo. Se les solicita a los participantes que hagan una descripción de los elementos que están en el afiche y luego una interpretación de lo piensan expresar en este. Luego las personas que lo elaboraron plantean lo que quisieron exponer con respecto al problema descrito. El facilitador debe prestar atención a la riqueza simbólica y expresiva del caso, expresado por los participantes en el afiche. Técnica del análisis morfológico. Se construye una matriz bidimensional o tridimensional que combina las diversas


discusiones de un tema (por ejemplo, forma de envases de un producto, categorías de calidad, imagen de un servicio cultural, etc). Se trata de cubrir las casillas de la matriz con algún criterio si es posible, si es irrealizable, si existe, si es significativo, etc. Un ejemplo de ellos puede ser la conocida matriz D. O. F. A. (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Técnica del año sabático. Aquí la presentación grupal no se basa en el pasado sino en el futuro. Cada participante explicaría lo que haría si dispusiera un año de completa libertad profesional y familiar. Técnica del historidrama. El facilitador forma grupos de tres personas y les pide que elaboren una historieta creativa en un tiempo de 15 min. Posteriormente le sugiere que escenifiquen dichas historias, y que le permitan en determinados momentos entrar en la misma. Cada vez que el entra en la historia introduce elementos de giro y moviliza al grupo a darles respuestas a estos después de cada escenificación el resto del grupo debe inferir el titulo de la historia y el mensaje que lleva. Al termino, el grupo comenta sus experiencias y como se sintió en la actividad. Estas historias se pueden construir de manera grupal desde el inicio y por subgrupos. Técnica del metaplán. Es una técnica de generación de ideas que combinan la estructura con la ubicación de las ideas a la vista de todos. Su preparación y estructura general es similar a la técnica de la lluvia de ideas. Su especificidad está dada en que las ideas no se expresan oralmente sino que se anotan en tarjetas que se clavan en la pared, la pizarra. Cuando un participante clava una tarjeta, lee las que ya hay colocadas que, a su vez le servirán de inspiración de nuevas ideas. Al final de la sesión pega un punto colorido en aquellas tarjetas que considera de mayor interés. De ese modo se puede apreciar qué ideas son las más acertadas,

sin que algunos participantes intimiden a los demás. Ello permite establecer un criterio de jerarquización que puede ser útil para el trabajo posterior con las ideas. Técnica del telegrama. El facilitador da una palabra al grupo. Con las letras de dicha palabra (empleándolas dos veces), los participantes deben elaborar un telegrama. Para la realización de la técnica el grupo puede ser dividido en subgrupos. Técnica del triángulo. El facilitador divide al grupo en tres subgrupos cada uno de los cuales deben formar una línea de un triángulo. Cada línea debe estudiarse una información determinada de diferentes formas. La primera debe elaborar una síntesis de lo leído que puede ser expresada de forma verbal o dramatizada. La segunda, realizará cuestionamiento en torno a lo leído y la tercera de llevarle al grupo ideas y vivencias en torno a la problemática comentadas, así como posibles soluciones. Al cabo de un determinado tiempo comienza el dialogo entre las líneas del triángulo acerca del texto estudiado y la creación de nuevos conocimientos. Durante la realización de esta técnica resulta positiva reforzar una actitud indagadora. Técnica dibuja un sentimiento. El facilitador le pide a cada participante que escriba un relato breve sobre una experiencia significativa. Este debe incluir dos momentos: Cuando ocurrió el suceso y como se recuerda después de algún tiempo. Este relato se lee en voz alta y se comenta después las emociones que revela la historia luego, cada uno de los participantes debe realizar dos dibujos abstractos, uno sobre la emoción experimentada en el momento de los hechos y el segundo sobre las que evoca el acontecimiento. Los participantes pueden mostrar su dibujo y comentarlo. Esta actividad puede utilizarse en diferentes situaciones, para hacer grupos de reflexión sobre los efectos, por ejemplo debe


utilizarse solo en grupos donde existe gran contención efectiva. Técnica imágenes de palabra. El facilitador le proporciona al grupo varias letras de diferentes tamaños y colores. Se les solicita a cada miembro del grupo que exprese un pensamiento o deseo haciendo figuras con las palabras (estas pueden ser modificadas). Se puede realizar el mismo juego con números. Técnica Marte. El facilitador le pide al grupo que imaginen un viaje en una nave espacial con destino a Marte. Por motivo de fallas eléctricas se ven en la necesidad de aterrizar en sitio que dista 800 Km. del lugar del destino. La nave en esos momentos se encuentra dañada, y dado que la supervivencia depende de poder llegar al sitio programado, existe la necesidad de seleccionar los artículos más indispensables para sobrevivir. A continuación se encuentran el listado tales artículos. La actividad consiste en ordenarlos de acuerdo con su importancia y posibles nuevos usos, a fin de ayudarles a llegar al lugar de su destino los artículos son los siguientes: caja de fósforos, 20m de soga de nylon, seda de paracaídas, cocina eléctrica, dos pistolas, una caja de leche en polvo, una brújula, dos tanques de oxigeno por tripulantes, un planisferio de Marte, un bote salvavidas, luces de bengala, botiquín de primera ayuda, libro de la posibilidad de vida inteligente en Marte y una radio grabadora. Técnica Phillips 66. La técnica consiste en dividir a un grupo grande en seis subgrupos para discutir

durante 6 min. y llegar a una conclusión que se basa en los informes de todos los subgrupos. El facilitador formula con precisión la pregunta del problema que se tratará, y explica como los miembros han de formar subgrupos de seis, ya sea desplazando los asientos, o volviendo tres personas de las filas que antecede, cuando sea asientos. Después informa la manera en que va a trabajar cada subgrupo e invita a formarlos. Una vez que los subgrupos han designado a un coordinador y a un registrador, el facilitador toma la hora para contar los 6 minutos de la tarea. En cada subgrupo los coordinadores designados deben controlar los tiempos y permitir que cada miembro exponga sus ideas durante un minuto, mientras que el registrador anotara las conclusiones o resúmenes y las leerá al grupo. Después que el facilitador u otra persona anotan en la pizarra una síntesis fiel de los informes leídos, de forma tal que el grupo toma conocimiento de los resultados que se han obtenido, extraiga conclusiones sobre ellos y haga un resumen final de las mismas. En una etapa de mayor cohesión y experiencia de trabajo en grupo se le puede dar diferentes temas a cada subgrupo. Técnica quién dice la mentira mayor. El facilitador les pide a los participantes que formen dúos. A continuación les sugiere que piensen que son dos grandes mentirosos, y que entre ellos existe una gran competencia para ver quién dice la mentira mayor. Después le pide que cambien de pareja y que asuman las mentiras de la persona con la cual inicialmente trabajaron para comentársela a la nueva pareja y así sucesivamente.



Referencias bibliográficas Andueza M. (2007). Dinámica de grupos en educación. Ed. Trillas, 4° ed. [Serie Temas Básicos, Área: Taller de lectura y redacción], Distrito Federal, México, 132 pp. Antúnez S, et al. (2007). Del proyecto educativo a la programación de aula. Ed. GRAÓ, 19° ed. [Serie Didáctica / Diseño y desarrollo curricular No.109], Barcelona, España, 153 pp. Arnaiz P. (1987). Aprendizaje en grupo en el aula. Ed. GRAÓ, 1° ed. [Colección Biblioteca del Maestro. Serie Alternativas] Barcelona, España, 45 pp. Barberá E, et al. (2002). El constructivismo en la práctica. Ed. GRAÓ, 2° ed. [Colección Claves para la innovación educativa No. 2], Barcelona, España, 155 pp. Berbaum J. (1988). Aprendizaje y formación. Una pedagogía por objetivos . Ed. FCE, 1° ed. [Sección obras de educación], Distrito Federal, México, 143 pp. Bonals J. (2004). El trabajo en equipo del profesorado. Ed. GRAÓ, 6° ed. [Biblioteca de aula 101. Serie Formación y desarrollo profesional del profesorado], Barcelona, España, 116 pp. Bonals J. (2006). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Ed. GRAÓ, 3° ed. [Serie Didáctica/Diseño y desarrollo curricular, 145], Barcelona, España, 129 pp. Boza Á, et al. (2005). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes. Ed. Hergué, 2° ed. [Serie Manuales], Huelva, España, pp. 325 Brown GF. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. Ed. El Manual Moderno, 1° ed., Distrito Federal, México, 641 pp. Carrión CC. (2008). Valores y principios para evaluar la educación. Ed. Paidós, 1° reimpresión [Colección Paidós Educador No. 162] Distrito Federal, México, 179 pp. Castañeda FS. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. Ed. Manual Moderno, 1° ed., Distrito Federal, México, 598 pp. Cirigliano JFG, Villaverde A. (1997). Dinámica de grupos y educación . Ed. LumenHumanitas, 21° ed., Buenos Aires, Argentina, 240 pp. Cook DT, Reichardt SCh.(1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata, 1° ed.[Colección Pedagogía], Madrid, España, 228 pp. Fritzen SJ. (2003). Dinámicas de recreación y juegos. Ed. Lumen, 2° ed. [Colección Diálogos], Buenos Aires, Argentina, 94 pp. García SS, Vanella L. (1998). Normas y v alores en el salón de clases. Ed. Siglo XXI, 3° ed., Distrito Federal, México, 135 pp. Huerta IJ. (2005). Organización lógica de las experiencias de aprendizaje. Ed. Trillas, 1° reimpresión [Serie Cursos básicos para formación de profesores, Área: Sistematización de la enseñanza], Distrito Federal, México, 174 pp. Ingalls HFR, et al. (2008). Bases del Aprendizaje Basado en Problemas y la Investigación Transdisciplinar. Ed. PAPIME PE-300606 DGAPA/FESC/UNAM, 1° ed. [Antología Volumen II. 365 Días cambiando paradigmas] Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México, 245 pp. Lieury A, Fenouillet F. (2006). Motivación y éxito escolar. Ed. FCE, 1° ed. [Sección de obras de educación y pedagogía], Distrito Federal, México, 113 pp. Ontario PA, Molina RA, Luque SA. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Ed. Magisterio del Río de la Plata, 5° reimpresión [Colección Respuestas Educativas. Serie Aula EGB], Buenos Aires, Argentina, 128 pp. Ontoria A, et al. (2006). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Ed. NARCEA, 4° ed. [Colección Educación Hoy] Madrid, España, 150 pp. Palladino E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. Ed. Espacio Editorial, 2° reimpresión, [Colección Didáctica], Buenos Aires, Argentina, 138 pp. Paquay L, Altet M, et al. (2008). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Ed. FCE , 1° reimpresión [Colección Educación y Pedagogía], Distrito Federal, México, 400 pp.


Pérez RAR. (1999). Khun y el cambio científico. Ed. FCE, 1° ed.[Colección Sección de obras de filosofía], Distrito Federal, México, 274 pp. Pérez TR. (2000). ¿Existe el método científico? . Ed. FCE, 1° reimpresión [Colección La ciencia para todos No. 161], Distrito Federal, México, 300 pp. Pérez TR. (2008). La estructura de la ciencia. Ed. FCE-El Colegio Nacional, 1° ed. [Colección Sección de Obras de Ciencia y Tecnología] Distrito Federal, México, 235 pp. Pichardo PJJ. (1999). Taller de introducción a la didáctica de los mapas conceptuales. Ed. Jertalhum, 1° ed. [Revista mexicana de pedagogía. Serie Para usted que enseña], Distrito Federal, México, 67 pp. Pozo JI, Schever N, et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Ed. GRAÓ , 1° ed. [Colección Crítica y fundamentos], Barcelona , España, 459 pp. Ravenette T. (2002). El constructivismo en la psicología educativa. Ed. Declée de Brouwer, 1° ed. [Biblioteca de Psicología No. 117] Bilbao, España, 317 pp. Rodríguez SJ. (2003). Educación Médica. Aprendizaje Basado en Problemas. Ed. Médica Panamericana, 1° ed., Distrito Federal, México, 174 pp. Ruiz RMJ. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Ed. NARCEA, 3° reimpresión [Colección Educación Hoy. Estudios] Madrid, España, 350 pp. Soms E, Follari R. (1989). El trabajo práctico en la formación profesional. Ed. UAM-A, 1° ed., Distrito Federal, México, 135 pp. Stake ER. (2004). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata, 4° ed. [Colección Pedagogía. Manuales] Madrid, España, 149 pp. Stenhouse L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Ed. Morata, 5° ed. [Colección Pedagogía. La pedagogía hoy], Madrid, España, 183 pp. Tenbrink DT. (2008). Evaluación. Guía práctica para profesores. Ed. NARCEA, 9° ed. Madrid, España, 460 pp. Ysunza M. (1987). El grupo de trabajo académico en la educación modular. Ed. UAM-X, 4° ed.[Cuadernos de formación de profesores 4], Distrito Federal, México, 23 pp.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.