
PanoramaBursátil2024:evoluciónyresultadosdelprimersemestre
El mercado bursátil paraguayo y el mejor primer semestre de su historia, en camino a nuevo año récord en volumen de operaciones
Al cierre del primer semestre de este año, laBolsa de Valores de Asunción (BVA) acumulóoperacionesporvalordeG.21,7billones,loquerepresentaunosUSD2.833 millonesalcambioactul.Estoconstituyeunincrementodel44,7%conrespectoal mismoperiododelañoanterior, siseevalúalacifraen guaraníes, ydel40%sise evalúalacifraendólares,altipodecambiodecadamomento.
Cabe mencionar que, en la experiencia de los últimos cuatro años, el volumen de negociacionesdelprimersemestrerepresentósiemprealrededordel40%deltotal anual. En caso de repetirse esta tendencia y de continuar el actual ritmo de crecimiento en las operaciones, la Bolsa de Asunción cerraría el 2024 con un volumendeG.53billones,esdecir,unosUSD7.245millonesaproximadamente.
Negocios primer semestre (Gs.)
% sobre el total del año
Esta cifra marcaría un récord para el mercado bursátil local, ya que superaría en 45% a la anterior mayor cifra registrada históricamente: los cerca de USD 5.000 millonesalcanzadosalcierredel2023.


Fuente: Elaboración con datos de la BVA
Elimpulsodelasoperacionesdelprimersemestrevolvióaprovenirprincipalmente desde el mercado secundario, con una presencia del 91%, cifra superior a la observadaenelprimersemestredel2023,cuandoelmercadosecundarioocupóel 79%delasoperaciones.


Si bien el mercado secundario anotó un crecimiento de 68% en el volumen de operacionesdelprimersemestredel2024respectoaldel2023,sumayorpresencia enlasnegociacionestotalestambiénsedebealacaídadelvolumendeoperaciones en el mercado primario, pues las emisiones de títulos fueron 39% inferiores en volumenqueenelprimersemestredel2023.

Fuente: Elaboración con datos de la BVA
Participación por sectores en el mercado primario
Durante el primer semestre de este año, se emitieron bonos en guaraníes por un valortotaldeG. 1,52billones, conunacaídade 24,3%respectoalosG. 2billones queseregistraronenmismoperiododel2023.
Endichoperiodo,lospapelesderentafijadelsectorpúblicorepresentaronel32,9% de las emisiones primarias, mientras que los papeles del sector servicios representaronel29,7%deltotalyelsectorfinancierorepresentóel20,4%.


Fuente: Elaboración con datos de la BVA


En contraste, en el mismo periodo del año pasado, el sector financiero había ocupadolamayorporcióndelasemisionesprimariasenguaraníes,conun38,4% deltotal,mientrasqueelsectorpúblicoparticipabaen27,3%yunasolaemisiónde laMunicipalidaddeAsunciónocupóel12%.
Enelprimersemestre,lasemisionesdelsectorpúblico(básicamentedelaAFD,con la exclusión del registro del MEF en mercado primario) crecieron un 13,6%, llegandoalosG.500.000millones.Porsuparte,ellanzamientoalmercadodebonos del sector industrial creció un 77%, llegando a un valor ofertado de G. 140.000 millones.
En contrapartida, los papeles del sector financiero mermaron un 50% en oferta primariaduranteelprimersemestredeesteaño,yaquesoloseemitióporvalorde G. 310.000 millones. En este mismo sentido, los papeles del sector comercial se ofertaronun51,5%menosqueenelmismoperiododelañopasado,soloporvalor deG.89.000millones.
Sedestacalaimportanteparticipaciónquetuvoelsectordeserviciosenelmercado primariodebonosenmonedalocal,debidoprincipalmentealaofertadetítulosde unemisorenparticular:elGrupoVázquez.
Porsuparte,lasmunicipalidadesyanotuvieronparticipaciónesteaño,aligualque el sector de organismos multilaterales; en contraste con la incursión que sí efectuaronlossectoresagropecuarioycooperativo.
Lasemisionesdebonosendólares,porsuparte,fueronporUSD35,8millonesenel primer semestre del 2024, con una reducción de 11% respecto a los USD 40,2 millonesregistradoselañopasado.
En la participación de los sectores, notamos que las entidades financieras y las industriasmantienenlamayorparticipaciónenlasemisionesdebonosendólares.

Fuente: Elaboración con datos de la BVA



Anteestamenorreduccióndelmercadodeemisióndebonos,tantoendólarescomo enguaraníes,encomparaciónconlacaídaqueexperimentóelmercadoprimarioen general, se concluye que en la retracción colaboraron también los mercados de accionesyfondosdeinversión.
En el caso de las acciones, las emisiones de títulos disminuyeron en 23,3% en el primer semestre del 2024 respecto al mismo periodo del año pasado,al sumar G. 373.689millones.
A su vez, el mercado de fondos de inversión no registró emisiones en la primera mitaddeesteaño,mientrasqueelañopasadoparajuniosecontabanemisionespor G.45.000millonesyUSD7millones.
Otras características del mercado
Al observar las operaciones por moneda, se destaca el guaraní por su mayor presenciaencomparaciónconeldólar,alsostenerunaparticipaciónde65%enel primer semestre del presente año, aunque ligeramente por debajo del 70% que alcanzóenlaprimeramitaddel2023


Fuente: Elaboración con datos de la BVA
Aligualqueenlosañosanteriores,larentafijaocupacasilatotalidaddelosnegocios bursátiles, con los bonos participando en el 96% de las operaciones en el primer semestredel2024,frenteal2,9%queocuparonlasacciones.





Fuente: Elaboración con datos de la BVA
Lastasasdeinterésenguaraníesenelmercadobursátillocalsemantienenbastante estables, tras haber retrocedido desde el nivel cercano al 10% en que se encontrabanenel2020.Elprimersemestredeesteañocerróconunatasapromedio ponderadodel8,75%,cercanoalniveldel8,21%quetienenlosCDAs.
Estaescasadiferenciademuestralaequiparacióndelriesgoquerepresentahoyen día invertir en la Bolsa de Asunción, frente al ahorro en instrumentos bancarios cubiertosporelFondodeGarantíadeDepósitos.
Enlastasasendólares,porsuparte,seobservanmásclaramentelosefectosdelos vaivenesfinancieros,productodelapandemia.Aligualquelastasasenguaraníes, lastasasendólaressonsimilaresparabonosyCDAs,conpromediosponderadosde 6%y6,02%respectivamente,alcierredelprimersemestredel2024.
Tasa de interés promedio ponderado

Fuente: BVA. *primer semestre.
Al ser consultado sobre sobre los efectos de la política monetaria local e internacionalparalosnegociosbursátilesdeParaguaydecaraalsegundosemestre delaño,CésarParedes,presidentedeCADIEMylaAsociacióndeCasasdeBolsadel Paraguay (Asobolsa), apuntó que la tasa de interés del Banco Central ya no se moveríamuchoenel2024


Efectivamente, esta semana, el Comité de Política Monetaria (CPM) resolvió mantenerlatasadereferenciaen6%.“Lapolíticamonetariaparaguayayanovaa cambiarmuchopueslainflaciónestácontrolada.Asíque,salvoimponderables,las bajastasasenguaraníesvanapropiciaremisionesenmonedalocal”,puntualizó
Encuantoalosinstrumentosendólares,expresóquelanormalizacióndelapolítica monetariadeEstadosUnidospuedeayudaralretornodecapitalquesalió delpaís porlasaltastasasdelmercadonorteamericano.
“TambiénesperamoselretornodelosBonosdelTesoroalaoperativabursátil,que essuámbitonatural”,puntualizó.Alrespecto,recordemosquesibienlacolocación delosbonosdelMinisteriodeEconomíayFinanzas(MEF)enelmercadoprimario se realiza por medio de la depositaria de valores del Banco Central del Paraguay (BCP), estos títulos son negociados en la BVA con posterioridad, en mercado secundario.
Otro de los puntos que mencionó Paredes en su análisis, fue el hecho de que los volúmenes del mercado están creciendo principalmente por las operaciones de reporto,ynotantoporelmercadosecundariopuro.
También hizo referencia a la escasa operativa en acciones, lo que demuestra la limitadaaperturadecapitaldelasempresasparaguayas,segúnélmismo.
