7 minute read

PAG

Anydesk:

Con este software de escritorio remoto, puedes llevar tu oficina al lugar donde estés, accediendo a los archivos y programas de tu computadora desde cualquier ordenador y lugar donde te encuentres.

Advertisement

Para realizar tus tareas diarias , solo debes instalar un archivo portátil en Anydesk.com, ejecutarlo y compartir el ID entre las computadoras. También puedes realizar la conexión por medio de dispositivos móviles iOs y Android, de manera segura y rápida.

GESTIÓN DE DOCUMENTOS:

We transfer:

Si en algún momento has intentado enviar algún archivo por E-mail y ves la advertencia de que es demasiado grande o que supera la capacidad límite de envío, debes saber que Wetransfer llegó para solucionar ese problema que los servicios de mensajería no han logrado.

Sin necesidad de registrarte ni de ocupar espacio en tu dispositivo, esta plataforma puede ayudarte enviando, desde cualquier parte del mundo, archivos de hasta 2GB en la versión gratuita y 20GB en la Pro.

GESTIÓN DE DOCUMENTOS:

Google Drive:

El servicio de almacenamiento de archivos de la compañía Google, Google Drive, te permite crear, guardar y compartir documentos, hojas de cálculo y presentaciones en la nube, desde cualquier dispositivo y puedes acceder fácilmente a través de Gmail.

Google Drive permite organizar documentos por carpeta, es compatible con Microsoft Office y cuenta con una capacidad de almacenamiento de hasta 15gb gratis y 1 TB en la versión paga.

Slack:

Es una aplicación de comunicación interna o chat para equipos de trabajo, que promete remplazar los tradicionales correos electrónicos, por un sistema más simplificado y amigable, donde los miembros pueden estar integrados en un espacio de una manera efectiva, más organizada y transparente de acuerdo a sus necesidades.

Slack ofrece la oportunidad de crear canales para cada proyecto con las personas adecuadas, sin la necesidad de organizar reuniones, aumentando así la productividad de la empresa.

Trello:

Desde una computara o móvil iOs o Android, esta herramienta permite gestionar proyectos de trabajo o cualquier tipo de tarea de una manera organizada.

También puedes planificar las tareas semanales o mensuales con listas para cada día de la semana, etiquetar eventos, hacer comentarios y compartir tableros.

Notas Rápidas:

Si necesitas una aplicación mucho más básica, para anotar números de teléfono, tareas pendientes o cualquier tipo de información, este Post- it virtual de Notas Rápidas es una buena opción. Una aplicación por defecto de Windows, bastante sencilla y práctica, que te ayudará a organizarte y almacenar datos importantes, de manera inmediata en el escritorio de tu ordenador.

No te limites, aprovecha las oportunidades infinitas que te ofrece la tecnología y encuentra la forma de hacer tu trabajo cada vez mejor, aunque estés en casa.

Leivis Santos

Departamento Social y Educación

¿DEJAR A LOS NIÑOS SIN ACCESO A LA EDUCACIÓN POR CUIDARLOS DE LA COVID-19? ESPECIALISTA ADVIERTE LAS CONSECUENCIAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO EDUCATIVO

La pandemia por la enfermedad de este coronavirus-19 ha situado a los padres, madres y cuidadores de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un dilema complejo: preservar su salud o permitir que continúen su proceso de desarrollo educativo.

Muchos padres prefieren, casi de manera radical, que sus hijos dejen de educarse (no ir presencialmente a la escuela), antes de que se enfermen por el COVID-19. ¿Cómo pudiera perjudicar al niño o niña esta decisión de sus padres o tutores?

Puede incidir en muchos aspectos. A nivel académico hay muchos tipos de aprendizaje y cada niño es diferente. El hecho de que el alumno no vaya a la escuela puede dificultar que el docente identifique su estilo de aprendizaje e influya de manera positiva.

En el aspecto relacional, los seres humanos somos seres sociales. Hay una conexión que se da en la parte presencial que, por más que se intente lograr en el entorno virtual, no llegamos hasta ahí. Ese contacto, esa sonrisa, esa mirada, ese acercamiento que se da entre niños como pares, pero también entre profesor y alumno. Eso es necesario.

A nivel familiar, obviamente, hay rutinas que ya están establecidas. Aunque por este tema de las pandemia la hemos ido cambiando, los niños las tienen fijadas: un cómo operan cuando están en clases. El no estar expuestos a esa presencia a nivel escolar puede afectar también en la parte familiar.

Hay que entender que el estudio como tal va de una base a otra. Cuando no tenemos ese acercamiento académico en un curso, eso incide de una forma u otra en el nivel siguiente. Se piensa que para el alumnado de nivel inicial, de manera particular, no es perjudicial el dejar de asistir al colegio. Desde el punto de vista profesional, ¿De qué se pudiera perder un niño o niña de nivel inicial si se descontinúa su proceso educativo de manera presencial?

Los niños de manera natural están diseñados para aprender jugando. A nivel educativo se han estandarizados unas competencias que los niños deben tener para poder decirse que tienen una base escolar.

Es importante saber que es en la educación inicial donde comienza ese proceso de aprendizaje hasta la adultez. También, hay logros que se van obteniendo a medida que el niño se va exponiendo a ambientes de aprendizajes. No enviarlos al colegio tiene su implicación.

La educación virtual se ha considerado como una solución factible para que los niños y niñas, sobre todo los de niveles más avanzados, continúen su proceso educativo. En realidad, ¿pueden los niños y niñas asumir su educación de manera autodidacta a través de una computadora, viendo la televisión o escuchando un programa de radio? ¿Cuál debe ser el rol de los padres en este proceso?

Es una opción, pero hay una limitante. De por sí, nosotros como dominicanos no somos autodidactas. Por eso nos cuesta sentarnos a leer un libro, un video con aprendizaje o una película. Cuando nosotros no tenemos ese hábito, esa inclinación, se dificulta también que nuestros hijos la tengan.

Por otro lado, hay que ver los recursos económicos que tenga la familia. Cada familia tiene una realidad distinta. A veces se cuentan con las herramientas (una portátil, acceso a internet, energía eléctrica). Pero quizá los padres no tienen el tiempo de sentarse a acompañar a sus hijos. Educación virtual no es dejar al niño expuesto en la pantalla de una computadora o de una televisión. El padre debe asumir un rol participativo. Hay objetivos que quizá no se van a alcanzar porque el niño no dispone de esa persona que le acompañe en el proceso de aprendizaje.

Dicen los estudios que los niños se pueden concentrar hasta los 5 años de manera fija por un máximo de 20 minutos. Imagina que tengan una clase de 45 minutos. Es mucho lo que se va a perder en clases virtuales, cosa que no pasa en la educación presencial. En el aula, los maestros buscan estrategias para retener la atención de los niños.

Estamos en un proceso de pandemia a nivel mundial, peor es nada, pero el rol del padre es decisivo. La decisión de asumir la educación virtual debe ser meditada por la familia, ya que hay una realidad distinta en cada una de ellas.

Ante la pandemia por el COVID, muchos padres están asumiendo el homeschooling o educación en casa, para garantizar el derecho a la educación a sus hijos e hijas. ¿Cuál es la forma ideal de desarrollar esa estrategia? ¿Qué se requiere para garantizar que el niño o niña adquiera las competencias necesarias para su edad?

Lo primero que se requiere para que un niño pueda adquirir las competencias necesarias para su edad es justamente conocer cuáles son esas competencias. Hay logros que están descritos por edades. Eso se puede “googlear” y encontrar en la web del Ministerio de Educación. Es bueno saber que el homeschooling en la República Dominicana se encuentra ahora mismo en lo que conocemos como “vacío legal”, es decir, la ley ni lo prohíbe ni lo permite, simplemente no lo contempla. Ahora bien, sí existen mecanismos para llevar a cabo la educación en casa de manera legal, ante las autoridades competentes en el país, tales como las llamadas “escuelas sombrilla” y las certificaciones y apostillados de organismos internacionales.

¿Cuáles otras estrategias pudieran implementar los padres para que sus hijos e hijas continúen recibiendo el pan de la enseñanza, en medio de esta crisis por el Coronavirus?

Fomentar los tiempos de interacción en familia. Los niños aprenden todo el tiempo. Si yo estoy cocinando, puedo invitar a mi hijo a cocinar conmigo y enseñarle a contar, por ejemplo. “Corta 2 rodajas de tal y tal cosa”. Se pueden aprovechar los instantes de cada día para enseñar lo que está en los libros de textos.

Todo lo que hacemos puede servir para enseñar, siempre y cuando los padres tengamos la habilidad de usarlo como elemento de aprendizaje.

Para los padres que no tienen posibilidad de estar 100% en casa, les recomiendo invertir en un reforzamiento. Hay muchas entidades educativas que han asumido el tema del reforzamiento escolar para trabajarlo desde casa, en miras de mitigar un poco el perjuicio al proceso educativo que ha causado la pandemia del COVID. Estas estrategias nos pueden ayudar a no quitar a los pequeños la continuidad de la exposición a ambientes educativos.

Alaiska Cuevas.

Periodista de formación. Redactora experimentada. Encuéntrame en LinkedIn.