
Universidad CatólicaAndrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Postgrado en Humanidades y Educación
Doctorado en Educación
Título del Proyecto
Modelo Teórico para elAnálisis de Datos en Plataformas Educativas de la facultad de pedagogía de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres
Esmeraldas-Ecuador
Plan de Tesis
Presentada por Dolores Montaño Flores
Asesora: Yosly Hernández
Julio, 2024
Tabla 3. Recursos Tecnológico para el análisis de datos. 27 ÍNDICE
DE ILUSTRACION
Ilustración 1. Proceso de Análisis Académico...........................................................................................
Ilustración 2. Proceso de D.A.
Ilustración 3 Fases de la investigación Documental.
Ilustración 4. Cronograma de Actividades...............................................................................................
INDICE DE FIGURA
Figura 1. Técnicas de M.D.
Figura 2. Encuestas sobre análisis de datos
Capítulo I. El problema
1.1 Planteamiento del problema
La educación es un elemento de gran relevancia en el progreso de las personas y la sociedad. Además, de proveer conocimientos; la educación favorece la cultura, el espíritu, los valores, el crecimiento económico, para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otras Virtudesque favorecenel desarrollode unpueblo onación. Esaquí entoncesdonde radica la importancia de la educación para una sociedad, convirtiéndose en un elemento vital y esencial
Por lo antes expuesto, cabe indicar que, desde el inicio de este nuevo siglo, se observa los cambios transcendentales de la educación, por lo cual las generaciones pasadas y actuales deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos. Con mayor esfuerzo laspersonasqueformaronparte de laeducacióntradicional.Portalrazón,esnecesario que todo profesional de la docencia promueva la investigación científica y tecnológica a la par del desarrollo de este mundo globalizado.
Como se ha afirmado en lo antes expuesto, la educación sigue generando cambios significativos. De cierto, desde la pandemia del COVID 19, en el Ecuador, así como en un gran número de países del mundo, se llevó por decreto gubernamental suspender las actividades educativas presenciales en todos sus niveles y en ese sentido se vieron obligados a diseñar nuevas estructuras de aprendizaje para impartir las áreas académicas con presencialidad remota, híbrida o a distancia con el uso de las Plataformas Web Cabe definir, al importante recurso tecnológico, según, Arroyo (2008), “Las plataformas digitales o virtuales son soluciones online que permiten y facilitan la realización de diversas tareas en un mismo lugar por medio de internet, permitiendo la optimización de recursos y tiempo” (P.8).
En esa instancia, los recursos digitales usados como estrategias pedagógicas en la educación ejercen un alto nivel de relevancia, he ahí la importancia de aprovechar sus recursos para mejorar las metodologías de enseñanza.Al respecto, se puede deducir:
El aprendizaje basado en recursos’surge como consecuencia lógica de la disolución de las distinciones entre la educación por contacto directo y a distancia. Eso significa que una proporción significativa pero variable de la comunicación entre estudiantes y educadores no sea presencial, sino que se lleve a cabo mediante el uso de diversos medios digitales, según sea necesario. Es importante destacar que el costoso contacto presencial que realmente ocurra no tiene por qué implicar la simple transmisión de conocimientos del educador al estudiante; al
contrario,incluye varias otras estrategias de apoyo al estudiante,tales como tutorías, grupos de discusión entre pares o prácticas académicas. En suma, el aprendizaje basado en recursos digitales no es sinónimo de educación a distancia. Más bien, sirve de base para la transformación de la cultura de la enseñanza en todos los sistemas educativos (UNESCO, 2015). A fin, de que dichos sistemas puedan ofrecer educación de mejor calidad a un número significativamente mayor de estudiantes en un contexto de recursos cada vez más escasos.
Ocasionado, por las nuevas políticas educativas asignadas, es necesario que los docentes de todos los niveles educativos aumenten su nivel de conocimiento en el uso de nuevasprácticaspedagógicasa travésde lasPlataformasWebEducativas,conel finde mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los docentes solo se limitan a usar las Plataformas Académicas para fines concretos, como es presentación de foros, evaluaciones y tareas programadas; desfavoreciendo el aprovechamiento de otras aplicaciones digitales inmersas en los sitios web indicado, que sirven para la medición del nivel de conocimiento y destreza en los estudiantes.
Por otra parte, en el Ecuador, la educación para el gobierno actual tiene altos niveles de prioridad, basados en procesos de enseñanza_aprendizajes significativos, que permiten preparar al individuo para la vida, adaptándose a las exigencias del presente mundo globalizado, estatuto manifestado en la ley de la Constitución de la República del Ecuador, art.3, numeral 1 y en la ley de Educación Intercultural, derecho a la Educación capítulo II, literal e.Acontinuación, se expone:
Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador:
Establece como deber del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. (Constitución de la República del Ecuador, 2015).
Ley de Educación intercultural, literal e del derecho a la educación capítulo II
e)Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. (LOI,2011).
En ese sentido, es necesario que los docentes estén en un constante aprendizaje con mayor motivo en esta era de la competitividad constante Por lo tanto, al ejecutarse el presente proyecto permitirá al docente estar a la par de las exigencias del actual mundo globalizado que exige educación de calidad a través de herramientas que son protagónicas de la educación 5.0.
En la Tabla 1, según la UNESCO, se pueden apreciar diferentes modelos de competitividad docente, identificando las áreas de dicha competencia.
Tabla 1.
Competencias Docentes
Módulo Nociones básicas de TICS Profundización de Conocimiento
Pedagogía
Desarrollo
Profesional docente
Integrar las TIC. Los cambios en la práctica pedagógica suponen la integración de distintas tecnologías, herramientas y contenidos digitales como parte de las actividades que apoyen los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula.
Solución de problemas complejos. La pedagogía escolar asociada con este enfoque comprende el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en problemas y en proyectos,enlosque losestudiantes examinana fondountema yutilizan sus conocimientos para responder interrogantes.
Plan de estudios (currículo) y evaluación
Alfabetismo en TIC. Las repercusiones de este enfoque para la formación de docentes son, principalmente, fomentar el desarrollo de habilidades básicas en las TIC y la utilización de estas para el mejoramiento profesional.
Conocimiento básico. Los cambios en el plan de estudios (currículo) que demanda este enfoque pueden comprender: mejoras de habilidades básicas en alfabetismo, además del desarrollo de competencias básicas en TIC en contextos relevantes.
Gestión y guía. Las repercusiones de este enfoque en la formación profesional de los docentes atañen principalmente a la utilización de las TIC para guiar a los estudiantes en la solución de problemas complejos y el manejo o gestión de entornos de aprendizaje dinámicos.
Aplicación del conocimiento. Este enfoque a menudo requiere introducir cambios en el currículo que hagan hincapié en la comprensión a profundidad, más que en la amplitud del contenido que se enseña. Además, exige evaluaciones centradas en la aplicación de lo comprendido en problemas del mundo real y prioridades sociales.
TIC
Organización y Administración
Herramientas básicas. Las TIC involucradas en este enfoque comprenden: el uso de computadores y de software de productividad; entrenamiento, práctica, tutoriales y contenidos Web; y utilización de redes de datos con fines de gestión.
Clase estándar. Ocurren cambios menores en la estructura social con este enfoque, exceptuando quizás la disposición del espacio y la integración de recursos de las TIC
Herramientas complejas. Para comprender los conceptos fundamentales, los estudiantes utilizan herramientas de las TIC no lineales y específicas para un área académica, como: visualizaciones para ciencias naturales, herramientas de análisis entre otras.
Grupos colaborativos. Tanto las estructuras de las aulas de clase como los periodos de clase (horas) son más dinámicos y los estudiantes trabajan en grupo durante períodos de tiempo mayores.
Nota: Tabla diseñada conforme a lo presentado en la UNESCO 2008
Por lo expuesto en la tabla 1, las nociones básicas en TIC deben estar orientadas en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaz de comprender las nuevas tecnologías digitales, con el fin, de apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Así mismo, en su enfoque a la profundización del conocimiento, debe consistir en incrementar la capacidad de la fuerza laboral para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando los conocimientos de las asignaturas académicas para resolver problemas complejos con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida.
A su vez, en la generación del conocimiento, su enfoque consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento UNESCO (2008). Ydesde luego, innovar conocimiento que puedan estar al beneficio de una colectividad o sociedad.
Por lo antes descrito, es prescindible comprender que, al implementarse un sistema de información en las instituciones de nivel superior, siendo ese el caso de estudio, intervienen todos sus recursos humanos (administrativos, docentes y estudiantes), siendo el protagonista el docente.Es predecible, que ante estos cambios varios educadores se encuentren renuentes a ser sometidos a nuevas formas de enseñanza, por lo que es de imperiosa necesidad hacer una planificación estratégica considerando las necesidades presentes y futuras de las instituciones educativas, así como un análisis del FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) al respecto del uso de nuevas tecnologías informáticas, con la participación de los diferentes actores, con el objeto de buscar soluciones ante problemáticas encontradas.
En ese contexto, se puede afirmar que las TIC en educación son fundamentales en los procesos de enseñanza aprendizaje, brindando varios beneficios para los estudiantes y los docentes. Las tecnologías educativas, fomenta la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza, y promueve el trabajo en equipo y la colaboración. Además, favorece al estudiante el aprendizaje de forma autónoma.
En definitiva, las herramientas tecnológicas prometen una gran variedad de opciones para los procesos de enseñanza-aprendizaje, y su uso adecuado puede mejorar significativamente la calidad educativa. Por tal virtud, es primordial que los docentes estén dispuestos a utilizarla de manera efectiva y creativa en sus enseñanzas de horas clases, para lograr una educación más innovadora y adaptada a las necesidades de los estudiantes. En efecto, todavía queda un amplio camino por recorrer para que el docente se adapte en el uso de nuevos métodos de enseñanza. Los entes participantes en la educación deben reflexionar que al pasar el tiempo las TIC se incorporan a menudo en nuestras vidas cotidiana, como el Big Data, el internet de las cosas, la red 5G y la inteligencia artificial, entre otras
1.2 Contexto del problema
Si bien es cierto,en la enseñanza tradicional conel aumentode la poblaciónestudiantil, varios docentes enseñaban solo a un grupo de estudiantes, quizás a los mejores, mientras que al resto de discentes se quedaban en su mayoría rezagados. Otros se esforzaban para asegurar que al momento de impartir sus clases todos aprendan, lo que puede resultar ser muy abrumador, incluso desfavorecer a obtener una clase con escaso interés de aprender por parte de los estudiantes. Otros buscaban en alcanzar un término medio lo que afectaría a que unos estudiantes aprendan y otros no
Ahora, al implementar las TIC en la educación en línea los estudiantes desarrollan destrezas con criterio de desempeño, teniendo la capacidad de aprender a su propio ritmo, siendo fácil proporcionar múltiples niveles de instrucción a través del mismo material.
Otras de las problemáticas que se presentan en la educación, es la ineficiencia en la creación de recursos educativos, por lo general, los docentes crean sus propios materiales didácticos para el análisis de datos en las plataformas educativas, pero estos pueden extraviarse al momento de trasladarse de una institución educativa a otra o en el momento de jubilarse, causando la imposibilidad de recuperar información valiosa
De tal manera, la tecnología puede ayudar a resolver ese problema y maximizar la productividad al permitir crear cursos virtuales a través de plataformas web educativas con el fin de satisfacer las necesidades de los docentes y estudiantes
Por esa causa, es importante las TIC en la educación, así lo afirma, según Diaz et al. (2021):
En relación con esta idea, la incorporación de las TIC en el ámbito educativo ha permitido ser más inclusivo y dinámico el aprendizaje, es por lo que, la interactividad en las actividades académicas provoca en los estudiantes un efecto positivo en cuanto a motivación y voluntad para el aprendizaje. La actitud positiva enlas labores escolares estimula las múltiples capacidades cognitivas tales como: la reflexión,el razonamiento, la producción de ideas y soluciones, entre otras. Además, este tipo de aprendizaje mediado por las TIC suscita la incorporación de valores ya que promueve el dialogo y el respeto. (P.7)
Las problemáticas expuestas son pocas a las tantas presentadas en la educación. En la actualidad han aparecido numerosas formas de aprendizaje debido a las grandes posibilidades que presenta la web.Aún cuando, el docente al estar inmerso en esta nueva forma de enseñanza necesita saber cómo buscar nuevas formas de mejorar sus procesos didácticos de enseñanza-
aprendizaje basadas en el análisis de datos que se generan en una determinada plataforma educativa, que pueda medir el nivel de desempeño en los estudiantes. Es decir, el diagnóstico de destrezas de los estudiantes ya no puede basarse solo en los resultados de los exámenes finales, sino en un proceso de aprendizaje en el que, además de las competencias académicas, se valoran otros aspectos a considerar, como: cuántas veces se conectó el estudiante, cuánto tiempo estuvo conectado, qué materiales revisó y descargó, qué actividades hizo, qué tiempo de respuesta tuvo, entre otras. Las particularidades expuestas se encuentran inmersos en varias de las plataformas web educativas, pero un buen número de docentes no sabe cómo hacer su respectivo análisis de los datos descritos porque no tiene la destreza o conocimiento del cómo obtener la información descrita.
Entonces surgen las siguientes preguntas:
1) ¿Es posible diseñar un modelo teórico para las plataformas web educativa con enfoque metodológico que permita analizar varios datos que se generan en las plataformas web educativas de los diferentes procesos que realizan los estudiantes, como: materiales descargados, materiales revisados, actividades realizadas, tiempo de respuesta, ... ,?
2) ¿Es posible que sirva el modelo de análisis de datos en las plataformas web educativas para mejorar el proceso didáctico para diagnosticar el desempeño de los estudiantes?
3) ¿Es posible desarrollar un modelo teórico para el análisis de datos en las plataformas web educativas que facilite la transferencia de conocimiento y la recopilación sistemática de buenas prácticas que contribuyan a la mejora continua de los procesos formativos?
4) ¿Es necesario validar el diseño de modelo teórico para el análisis de datos en las plataformas educativas?
En respuesta a las interrogantes formuladas se justifica la actual propuesta 1.3 Justificación
En los últimos años, las TICS, y particularmente, las plataformas educativas han evolucionado significativamente. Entre esos cambios se encuentra la forma de analizar los datos de los estudiantes inmersos en las plataformas educativas. Al realizar el análisis de datos en las plataformas web educativa, aporta nuevos conocimientos, nuevas estrategias tecnológicas que permiten optimizar el proceso didáctico de enseñanza aprendizaje; además, de comprender los entornos en los que ocurre.
En Dicho proceso, existe un creciente interés en aplicar el análisis de datos, que ayudan a los docentes realizar un seguimiento personalizado de sus estudiantes y adaptar el curso para la mejora de aprendizaje. En ese aspecto, se desarrolla un alto interés porque se aplica nuevos recursos tecnológicos como es la inteligencia artificial, Big Data, Internet de las cosas y otros servicios de internet como la computación en la nube.
Al mismo tiempo, la actual propuesta de estudio puede servir para detectar posibles dificultades de los estudiantes, como riesgo de abandono, falta de compromiso, motivación, entre otras, de modo que se pueda realizar intervenciones que den solución a estas problemáticas.
En consecuencia, cabe indicar del porqué de la investigación con el tema: Modelo Teórico para el análisis de datos en las Plataformas Educativas de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres.
En ese esquema, el aporte teórico del presente tema de estudio es diseñar un modelo teórico para plataformas web educativas mediante el uso de recursos tecnológicos de analítica de datos que, al ser utilizado por los diferentes agentes del proceso formativo mejorará la metodologíadeenseñanza.Esdeahí,quesejustificaelporquédelapropuesta. Enesecontexto, la medición de los resultados del aprendizaje es un paso crucial para asegurar que todos los discentes, en todas partes, sean capaces de ejercer su derecho a una educación de calidad y convertirse en un ciudadano global y productivo.
Así mismo, es crucial notar que una de las características que favorecen el desarrollo de una sociedad, se basa por la constante actualización de los conocimientos de los individuos por medio de métodos computacionales adecuados.
Por otra parte, con el auge del desarrollo de la Informática y las Telecomunicaciones, la aplicación de dicho modelo conlleva un cambio de metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje,dejandoaunladométodosretrogradas,ydandopasoanuevosprocesos de educación que son dependientes a nuevos recursos tecnológicos que facilitan el acceso al conocimiento.
1.4 Objetivo de la Investigación
1.4.1 Objetivo General
Diseñar un Modelo Teórico para el Análisis de Datos en las Plataformas Educativas de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres
Objetivos Específicos
1. Identificar Recursos Tecnológicos de Análisis de Datos en Plataformas Educativas a través de estudio bibliográfico.
2. Evaluar los Recursos Tecnológicos para el Análisis de Datos en Plataformas educativas, adecuada para los docentes, estudiantes e institución académica.
3. Construir el Modelo Teórico que se fundamenta en el Análisis de Datos en las Plataformas Educativas.
4. Validar el Modelo Teórico propuesto a través de los métodos definidos en la investigación
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Para la presente investigación se ha considerado investigaciones previas, como: tesis doctoral, artículos publicados en revistas arbitradas y documentos de organizaciones internacionales y nacionales. Con el fin, de ser presentadas como fuentes de estudio que se relacionan con el tema planteado.
A continuación, se expresa, en el ámbito internacional, Castro y Gómez (2022) en su artículo titulado “Análisis envolvente de datos de las plataformas educativas por área académica”, expresa, ante la presencia provocada por el COVID-19, se implementaron plataformas digitales para continuar con los procesos educativos desde el aislamiento. En el caso de la educación superior y las diversas áreas académicas impartidas, se identificaron diferentes resultados en el uso de las plataformas. En este contexto, se consideró necesario realizar un análisis envolvente de datos (DEA), con el fin, de notar cómo han influido las características tecnológicas implementadas a nivel superior en México en relación con la participación, asistencia y la evaluación de los alumnos. En cumplimiento de este propósito, se planteó el siguiente objetivo: Medir la eficiencia de las plataformas educativas a nivel superior en México por área académica durante la pandemia provocada por la covid-19.
Por consiguiente, el DEA realiza un estudio de eficiencia técnica con su diseño no paramétrico, con metodología cuantitativa con la intención de estudiarla eficiencia en el sector educativo, específicamente en la educación superior.
Al respecto a la contribución teórica y práctica, la literatura estudiada permitió identificar cómo las plataformas digitales promueven la producción de contenidos académicos y sirven como instrumentos de migración para brindar servicios efectivos a los docentes y
estudiantes, por ejemplo: videoconferencias, foro de dudas, espacios para el envío de tareas, portafolio digital, retroalimentación remota, sesiones teóricas pregrabadas por el docente y mentorías sincrónicas, lo que incentiva la participación, asistencia y evaluación a los alumnos. La metodología consintió en realizar un modelo matemático ajustado a la teoría estudiada, que mide varias entradas y salidas.
Por su parte, Serna y Alvites (2021) en su artículo que lleva el título “Plataformas Educativas: Herramientas digitales de medición de aprendizajes en educación”, manifiesta, la importancia de las plataformas educativas radica en la necesidad de proporcionar mayores recursos de aprendizaje y de enseñanza, tomando en consideración que la globalización ha traído consigo una serie de cambios a nivel tecnológico a los que también la educación se ha adaptado, como es la necesidad de impartir conocimientos y valores por medio de otras formas distintas a la tradicional, como son las aulas virtuales. En ese mismo contexto, Pérez (como lo citó Serna y Alvites, 2021) afirma que existe una amplia gama de plataformas virtuales de aprendizaje, de las cuales una de las más empleadas es Moodle, que viene a ser un software de tipo Freeware (software libre), esta herramienta permite la interacción de docentes y estudiantes mediante la creación de cursos basados en actividades y recursos, que permiten el desarrollo de sesiones de aprendizaje empleando equipos tecnológicos conectados a internet. Por lo tanto, su estudio tiene por objetivo realizar una revisión de la literatura sobre las plataformas educativas con mayor énfasis en la plataforma Moodle, y su aplicación en la educación.
Ante el estudio expuesto, empleó la metodología de carácter deductivo e inductivo con su nivel de diseño experimental, porque se realiza la revisión de la literatura especializada a través de fuentes confiables de información como artículos científicos que contienen los ejes temáticos revisados sobre el Moodle, y su aplicación en la educación como un entorno virtual en el que interactúan los docentes y estudiantes.
En efecto, la enseñanza y aprendizaje en un contexto virtual ha revolucionado los procesos educativos, cambiando la forma tradicional de desarrollar sesiones de aprendizaje, optando por nuevos y modernos modelos educativos, acordes a los constantes y vertiginosos cambios que el mundo globalizado requiere.
Mientrasque,Theronetal. (2013)indicanensusestudiosatravésdelartículo“Análisis de Datos en Mundos Virtuales”, indican, existen más opciones de evaluación pueden ser las basadas en el análisis del uso que hacen los usuarios de una plataforma educativa; losdiscentes tienen ciertas tareas asignadas, deben moverse, interaccionar con el entorno virtual, realizar acciones sobre determinados objetos, comunicarse con otras personas allí presentes, etc. Este
tipo de acciones, pueden ayudar al docente a realizar un análisis de las actividades, sin orientar únicamente el proceso hacia la adquisición de conocimiento, sino conocer otras variables que pueden ayudar a comprender el uso que hacen losestudiantes del sistema y el aprovechamiento de las herramientas educativas. Para tal propósito, se plantearon los objetivos: comprender el uso global de la plataforma, analizar la interacción en el entorno, analizar la comunicación e interacción entre usuarios, analizar la usabilidad de la plataforma
En el artículo expuesto, sus autores infieren, la recogida de datos y su análisis, permite a los mundos virtuales de aprendizaje dar un salto de calidad en cuanto a la evaluación del aprendizaje y conocimiento de los eventos que ocurren dentro del mundo virtual, permitiendo que se iguale en esos aspectos a muchas otras herramientas usadas habitualmente para eLearning.
Por otra parte, Moreno (2020) expresa, es su trabajo de tesis doctoral, con el tema:
“Analítica del aprendizaje para la predicción en escenarios educativos heterogéneos”, la analítica del aprendizaje, conocida en su término en inglés Learning Analytics (LA) en las plataformas educativas, se la realiza a través de la recogida de datos, la misma que se puede llevar en los cursos presenciales, distancia y semipresenciales.
En todos estos entornos educativos, existe un creciente interés en aplicar LA, dado que ´esta puede ayudar a los profesores, por ejemplo, a realizar un seguimiento personalizado de sus estudiantes y adaptar el curso para la mejora del aprendizaje. Este interés puede estar acrecentado por el avance de la Industria y la introducción del uso de inteligencia artificial.
Ante loexpuesto,se planteóel objetivode la investigación: Obtenerconclusionessobre un conjunto de aspectos involucrados en la predicción en educación, mediante el análisis de diferentes escenarios de aprendizaje. Para tal propósito, se utilizó la metodología de investigación de la ciencia del diseño, y para el análisis de sus datos usó el método descriptivo y predictivo con carácter experimental
Concluyendo el tema expuesto, se indica: que todos los interesados reconocen que el uso de la analítica del aprendizaje puede ser útil para proporcionar apoyo a los profesores y alumnos, y que el interés principal de estos modelos es común para los diferentes interesados.
Por consiguiente, en la tesis doctoral, con título “Analyzing the Behavior of Students
Regarding Learning Activities, Badges, and Academic Dishonesty in MOOC Environments”, se refiere, Ruiperez (2017) el análisis de datos en las plataformas Khan Academy, Open edX y Coursera, se trabajó específicamente en interfaces de visualizaciones de analítica de aprendizaje, llevando a cabo la evaluación de varias herramientas que sirven para la analítica de aprendizaje como es el big data. Recurso que sirve para analizar grandes
volúmenes de datos y en tiempo real. Además, se profundiza en la actividad y aprendizaje de los estudiantes. Este análisis de actividad y comportamiento comienza primero con análisis exploratorio proporcionando variables descriptivas y de inferencia estadística, como correlaciones y comparaciones entre grupos, así como numerosas visualizaciones que facilitan la transmisión de información inteligible. En su propósito investigativo, se plateó como objetivo: Contribuir a la evaluación de los paneles de control con el análisis de aprendizaje en línea desde su actividad y comportamiento de los estudiantes.
Al respecto del tema expuesto, los estudios fueron observacionales, por lo que no se pudo concluir sobre ninguna relación causal. Se utilizó las diferentes variables relacionadas con la actividad y el comportamiento de los estudiantes con la plataforma para construir dos modelos de predicción de resultados de aprendizaje, uno de ganancias de aprendizaje y otro de obtención de certificados.
A su vez, en la tesis doctoral, con el título “Analítica Visual en Elearning”, su autor expresa, Gómez (2015) la Web 2.0 ha abierto nuevas posibilidades, que incluyen numerosas formas de procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, ha surgido la necesidad, por parte de los educadores de adoptar diferentes estrategias para obtener información sobre el rendimiento de sus estudiantes, así como plantear nuevas formas de evaluación basadas en el análisis de información educativa, que sean capaces de medir y cuantificar la cantidad de trabajo plasmados en una determinada plataforma, así como el número y la calidad de las habilidades que han adquirido. Las estrategias de comunicación requieren de nuevos métodos analíticos que hagan posible comprender y analizar la propia plataforma y el aprendizaje.
El estudio expuesto propone un modelo de visualización analítico y de análisis de aprendizaje en eLearning, como base para el seguimiento y evaluación de la información, los datos necesarios para entender el proceso de aprendizaje de los estudiantes en una plataforma de eLearning. Para ese propósito, se utilizóel software que determina los pasos para el proceso de análisis de datos en plataformas educativas. Como ejemplo en el almacenamiento para grandes informaciones el Big Data. Así mismo, para la minería de datos se aplicó un software que desarrolle el análisis requerido. Para tal propósito, se estableció el siguiente objetivo: Definir un modelo capaz de esquematizar los pasos del análisis de la información de forma visual generada por el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología empleada para lograr los objetivos propuestos se basó en dos grandes enfoques: el primero corresponde a una revisión sistemática de la literatura, para poder establecer el estado del arte al comienzo del desarrollo de la tesis; el segundo se basó en una serie de ciclos investigación-acción.
En referencia a la investigación expuesta, el análisis de datos educativos es un proceso que resulta complejo en demasía, especialmente para fuentes de datos (estructuras de cursos y prácticas) creadosporterceraspartes.Así, el modelopropuestonoestá vinculadoa uncontexto específico ni presupone una determinada concepción del aprendizaje o visión de la formación virtual. Tampoco es aplicable solo a un número reducido de escenarios ni depende de condiciones particularmente definidas
Mientras que, en la misma línea investigativa, en el trabajo de tesis doctoral, con título: “Construcción de un modelo para determinar el rendimiento Académico de los Estudiantes basado en Learning Analytics (Análisis del Aprendizaje)”, mediante el uso de Técnicas Multivariantes, su autor, señala, García (2015) las plataformas de enseñanza virtual WEbCT, Moodle, Blackboard, Claroline, Dokeos y las plataformas MOOC (Massive Open Online Courses) han permitido disponer en la educación superior que las utilizan, la opción de monitorizar en tiempo real la actividad de los estudiantes. La integración de esta información con otras variables se constituye en el origen del concepto de análisis de aprendizaje o su término en inglés learning analytics (LA).
La investigación expuesta, se centra en determinar la incidencia del uso de las plataformas virtuales sobre el rendimiento académico a través de un grupo de variables de interacción (participación en foro, chat, videcolaboración, número de mensajes enviados al profesor, número de comentarios en el curso de la asignatura), haciendo uso de las ventajas que presentan el análisis multivariante. Ya que, los modelos multinivel permiten incluir en una misma ecuación variables independientes de diferentes niveles de agregación y en el caso de los modelos bivariantes dos variables dependientes cualitativas asociadas.
En el indicado proceso de análisis de datos, se usó la minería de datos educativos, (del inglés,EducationalDataMining,EDM),elanálisisacadémico(delinglés,AcademicAnalytics, AA) y el análisis del aprendizaje (del inglés, Learning Analytics, LA). En su propósito investigativo, se planteó como objetivo: Construir un modelo para determinar el rendimiento académico de los estudiantes basado en learning analytics, mediante el uso de técnicas multivariantes.
Al respecto de la metodología utilizada, en la investigación expuesta se basa en dos metodologías y se consideran como las más adecuadas. Un análisis multinivel para hacer mediciones desde un ámbito cuantitativo y un análisis logístico bivariante que permite hacer mediciones desde un ámbito cualitativo.
En ese sentido, su autor concluye, el análisis académico permite notar sobre el rendimiento de aprendizaje en los estudiantes, proporcionando información relevante sobre las variables asociadas a la mejora de este.
Por lo que se refiere a los estudios realizados por Magdalena Cantabella Sabater, en su tesisdoctoral,cuyo tema es: “Modelosyherramientaspara la representacióny análisisde datos en LMS para enseñanzas universitarias”, manifiesta, Cantabella (2018) los sistemas de gestión de aprendizaje(LMS), sonplataformasquepermitenalestudiantetrabajardemaneraautónoma facilitando la interacción con otros usuarios a través de herramientas colaborativas, motivando a losdiscentesy docentesunaprendizaje másefectivo. Noobstante,enestasplataformasexiste ausencia de herramienta que interpreten automáticamente los datos generados. En ese caso de estudio, se pone de manifiesto la necesidad de modelos capaces de ofrecer recomendaciones de los contenidos y servicios que ayuden, tanto a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, como a los docentes en la selección de metodologías para la gestión de sus asignaturas, y de este modo, definir un comportamiento proactivo en ambos casos
Asimismo, se crean nuevas oportunidades de modelo de datos a través de sistemas basados en conocimiento siguiendo técnicas apropiadas para entornos colaborativos, que registran un gran volumen de datos y eventos generados por los usuarios. Por lo tanto, la semántica de estos datos y eventos podrá ser capturada y utilizada como entrada en un sistema sensible al contexto integrado en cualquier LMS (Learning Management System) Una de las principales alternativas es poder ofrecer servicios de personalización y recomendación basados en el uso de ontologías, permitiendo la extracción de conocimiento, que podrá ser procesado e intercambiado por aplicaciones software.
Con el fin de cumplir el propósito expuesto, se planteó el siguiente objetivo: Utilizar la Web Semántica en un LMS como modelo basado en conocimiento para la recomendación de buenas prácticas docentes. Por consiguiente, para el cumplimiento de su interés de estudio, se utiliza la metodología para el desarrollo de la herramienta OnlineData, que se basa en técnicas para el análisis visual, por lo tanto, el nivel de diseño investigativo es el experimental. En el tema antesexpuesto, lasinvestigaciones indican: se realiza un estudiodonde secomparan los resultados de varias asignaturas. En primer lugar, se mide el rendimiento académico usando datos de Sakai (plataforma web) en las diferentes metodologías de estudio. En segundo lugar, se evalúa el uso y eficiencia real de las herramientas integradas en la plataforma e-learning, comparando tres factores: (1) la actividad de los estudiantes en el LMS, (2) las calificaciones obtenidas y (3) el seguimiento de la actividad docente en el LMS mediante el uso de OnlineData.Por último,trasanalizar losresultados,se proponen variasestrategiaspara facilitar
la comunicación entre profesores y estudiantes mediante el uso de OntoSakai que ayudara a crear servicios de recomendación personalizados, tanto para estudiantes como para docentes, solucionando las dificultades detectadas en la asignatura.
Antes las investigaciones expuestas, es conveniente acotar, que como objetivo en común sus autores proponen un modelo para determinar el rendimiento académico de los estudiantes basado en learning analytics, (análisis de aprendizaje) para lo cual, se infiere en la necesidad de adaptar técnicas al contexto de la investigación, así como la estructuración de estas, recogiendo sus últimos desarrollos teóricos y la descripción del software estadístico adecuado para su aplicación. También, los estudios coinciden que los enfoques para el análisis de datos más usados en el ámbito de la educación superior son la minería de datos educativos (del inglés, Educational Data Mining, EDM), el análisis académico (del inglés, Academic Analytics, AA) y el análisis del aprendizaje (del inglés, LearningAnalytics, LA).
Cabe indicar que cada proceso hace uso de un software o aplicación para cada propósito, los mismos que servirán de guía para ser estudiados, y si es el caso aplicarlos en la propuesta planteada, y por ende más adelante explicarlos en el desarrollo del actual trabajo investigativo.
Por otra parte, en el contorno nacional, al ser el análisis de datos en las plataformas educativas un campo nuevo, en el caso de la educación ecuatoriana, aún no se ha desarrollado la cultura de utilizar y analizar los datos generados por el estudiante en los procesos de formación y aprendizaje en sitios web educativos para determinar su influencia en el rendimiento académico.
2.2 Fundamentos Teóricos
2.2.1 Las Tecnología de la información y la comunicación (TIC) en la educación.
Las Tics, en educación han tenido cambios trascendentales que alcanzan todos los ámbitosdela actividad humana desde unmarco socioeconómico yneoliberal-globalizador.Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo. Las Tecnologías de la información y la comunicación, han dado lugar a un amplio número de posibilidades que eliminan las barreras a la comunicación y la transmisión de la información, ofreciendo varios beneficios en diferentes áreas. De hecho, es importante incorporar las Tics en la educación porque ayuda a la reducción de desigualdades y ofrece mayores oportunidades.
Al respecto, losdocentesempleanunrol importante enlasnuevasformasde enseñanza, aún más en la actual época considerada de los nativos digitales. Con el fin, de estar a la par del
mundo globalizado, corresponde a los educadores estar en constante aprendizaje en el uso de nuevas herramientas digitales necesarias, para ser usadas durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido, expone, la UNESCO (2008):
Los docentes que muestren competencia en el marco del enfoque de generación de conocimiento podrán: diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC; utilizarlas para apoyar el desarrollo de generación de conocimiento y de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes; apoyarlos en el aprendizaje permanente y reflexivo; y crear comunidades de conocimiento para estudiantes y colegas. (P.14)
En ese contexto, en la actualidad la educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la transculturización de las personas. Conel uso de herramientasque brindanlasTICSenla educación,facilita el ambiente aprendizaje de los discentes adaptándose a las nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo.
Por otro lado, es importante indicar, que en el Ecuador con el fin de estar a la par de los cambios significativos que tiene la educación, los gobiernos de turno dan prioridad a la formación académica y profesional con visión científica y humanista. Según, se indica en el artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador (2015):
El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (p, 162).
Sin duda, la educación notablemente ha cambiado a pasos acelerados en todas las áreas de la sociedad, de allí que el Ministerio de Educación de Ecuador (MinEduc) afirma:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) supusieron un gran avance en cuantoalaccesodelainformaciónmedianteInternet,sobretodoenelámbitoeducativo, donde se experimentan nuevos escenarios formativos que apuestan al intercambio de conocimiento inmediato entre docentes y estudiantes, permitiendo que se construyan nuevos aprendizajes en forma colaborativa, reflexiva y crítica, en un ambiente amigable, flexible, dinámico, pluripersonal y pluridimensional (MinEduc, 2013, p. 14).
En ese esquema, el MinEduc ha creado el Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SíTEC), que diseña y ejecuta programas y proyectos tecnológicos con el propósito demejorar losprocesosdeenseñanza-aprendizajeenel país, ypara generalizar el uso de las tecnologías. Como objetivo del SITEC, plantea el proyecto de equipamiento
tecnológico entregando computadoras, proyectores, pizarras digitales y sistemas de audio a todas las instituciones de Educación General Básica como de Bachillerato hasta el año 2013 (MinEduc, 2013).
Posteriormente, el 22 de noviembre de 2017, el MinEduc y Fundación Telefónica, lanzaron la Agenda Educativa Digital 2017-2021, con el fin, de potencializar prácticas innovadoras que se integren en la era digital en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El propósito era brindar el servicio de internet a todas las unidades educativas del Ecuador, del magisterio fiscal. Además, se desarrollarán a futuro otros proyectos de la agenda, como son: currículo en línea, ciencias de la computación, clase inversa, educomunicación, laboratorio audiovisual móvil, entre otros proyectos de innovación (MinEduc, 2017).
Si bien es cierto, las nuevas metodologías de enseñanza a través de las TICS se convierten en instrumentos indispensables en la institución educativa.Así lo afirma, Márquez 2013:
Los nuevos instrumentos TIC para la educación, como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas donde pueden realizar múltiples funcionalidades. La "sociedad de la información" en general, y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.
Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando, y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienenel paso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día. (P.6)
Por ende, lasTICStiene variasfuncionalidadesenloscentroseducativosque vandesde la alfabetización digital en el uso de nuevas herramientas informática hasta, el logro de habilidades tecnológicas según sea las necesidades educativas (acceso a la información, comunicación, gestión y análisis de sus datos...) Es decir, las TICS, tiene una mirada futurista, así se afirma:
El uso de las TIC en la educación se ha convertido, cada vez más, en un elemento imprescindible en el entorno educativo. Este complemento, acompañado de herramientas tecnológicas ha de generar en la sociedad una realidad y presencia cada vez mayor, de tal forma que su extensión a estudiantes, docentes e instituciones
educativas generalizará la optimización de un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda, el análisis de distintas opinionesen el sector educación,avalan la importancia y creciente perspectiva de la tecnología, lo que fomentaría un aprendizaje social y colaborativo, con una vertiente capaz de generar una vinculación de una educación transformadora y adaptable a las sociedades actuales. (Hernández, 2013, P.7)
Dentro de la misma temática, expresa: UNESCO (2015) Gracias a la globalización y el surgimiento de las TICS, hoy en día se proporcionan muchas, y variadas maneras de adquirir nuevos conocimientos, las cuales cada vez son más complejas, representando un reto para el aprendizaje
En las premisas expuestas, las TICS, ejercen un rol protagónico en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero en mayor nivel a partir del año 2019, con la aparición de la pandemia del COVID. En ese tiempo de confinamiento, con el fin, de no dejar atrás los procesos formativos, surgieron nuevas formas de enseñanza como fue el uso de la educación virtual con formaciones académicas a distancia, híbrida o con presencialidad remota. Así se indica:
La adopción de una nueva normalidad en convivencia con el Virus del COVID-19 nos debe representar una oportunidad para preparar con tiempo la implementación de nuevos modelos de enseñanza virtual y desistemas híbridos (presenciales y a distancia) para la reanudación de clases presenciales, sin precipitaciones y ofreciendo seguridad para los estudiantes, académicos, personal administrativo y de servicios en las IES. Así mismo, es tiempo de repensar y, en la medida de lo posible, rediseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las enseñanzas que nos está dejando el uso intensivo de la tecnología. (Guiot, 2021, P.4)
2.2.2 Análisis de Datos en el Campo Educativo
Conla implementación de nuevosmodelosde enseñanza virtual,el análisisde susdatos está en auge sobre todo porque existen herramientas digitales para procesar grandes volúmenes de datos, facilitando el uso de la información relacionada con el estudiante, el docente, la entidad educativa, etc. Con el objeto de mejorar los procesos metodológicos en la enseñanza aprendizaje, el propósito de las universidades es trabajar con tecnologías que permitan mejorar el desarrollo de las actividades académicas.
De hecho, la información procesada con las herramientas adecuadas permite predecir, prevenir y/o actuar para mejorar los procesos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Siendo los estudiantes los principales beneficiarios de este análisis de datos
seguidos de los docentes, administradores, autoridades de la institución académica y gobierno nacional (Garcia, 2015)
Así, el potencial de la analítica de acuerdo con estas definiciones es que colaboran al evaluar acciones pasadas para estimar mejores decisiones y adoptar estrategias más eficaces, ya sea a nivel organizacional o individual, y lograr un buen potencial de las acciones futuras
Además, de los enfoques que tiene que ver con el análisis de datos, cabe mencionar que la literatura ocupa una amplia variedad de definiciones de la analítica.
2.2.2.1 Enfoques de análisis de datos
En la actualidad, los enfoques de análisis de datos más usados en el ámbito de la educación son la minería de datos educativos (del inglés, Educational Data Mining, EDM), el análisis académico (del inglés, Academic Analytics, AA) y el análisis de datos (del inglés, data Analytics, DA). Al respecto, se señala:
La minería de datos, análisis académico y análisis de datos se centran específicamente en herramientasy métodospara la exploración de datosque provienende contextoseducativos Dyckhoff y otros (Como lo citó García, 2015)
En la actualidad se considera que estas técnicas de educación ayudan a generar nuevos enfoques y estrategias en mejora de la enseñanza y del aprendizaje. Para establecer una diferencia entre éstos tres enfoques se puede mencionar los siguientes planteamientos:
• La minería de datos es un desafío técnico ¿Cómo se puede extraer valor de los grandes conjuntos de datos relacionados con el aprendizaje?
• El análisis de datos es un desafío educativo ¿Cómo se puede optimizar las oportunidades para los procesos didácticos en la enseñanza aprendizaje?
Ferguson (Como lo citó García, 2015)
Cabe indicar, que, en el presente tema investigativo, se usarán los mismos planteamientos, sin dejar a un lado patrones ocultos sobre información inmersa en la plataforma, y que no puede ser analizada por desconocimiento de recursos tecnológicos
2.2.3 Definición y usos de la EDM
La gran cantidad de datos generada hoy en día por los estudiantes permite que la EDM obtenga datos relevantes a través de métodos estadísticos y otras herramientas, con el fin de relacionar la información y concluir si el proceso de enseñanza aprendizaje ha dado resultados positivos. Es así, como varios autores definen sobre la minería de datos:
En particular, la disciplina emergente de la Minería de Datos Educativos (sus siglas en inglés son EDM por Educational Data Mining), tiene el propósito de explorar datos provenientes de entornos educativos para encontrar patrones descriptivos y predicciones que caracterizan los comportamientos y logros de los alumnos, el contenido de conocimiento de dominio, evaluaciones, funcionalidades educativas y aplicaciones; empleando para ello diversos métodos, técnicas y algoritmos de descubrimiento de información Pena (Como lo citó Ayala, 2019, P.2).
La minería de datos en educación tiene una ventaja competitiva, ya que les permite encontrar percepciones en las informaciones presentadas en los entornos educativos. Al comprender el rendimiento de los estudiantes en mayor profundidad, el docente puede crear nuevas estrategias que mejoren los procesos didácticos a través de recursos tecnológicos de análisis de datos en plataformas educativas.
Conrespecto a trabajosque se handesarrolladoenel campoeducativo,existendiversos estudios que se han implementado en el uso de la minería de datos como son los que se citan a continuación:
“Esuna disciplina emergente, que se encarga de desarrollarmétodospara explorar tipos de datos ´únicos que proceden de entornos educativos, y utilizar dichos métodos para entender mejor a sus estudiantes y los entornos en los que aprenden” (Moreno, 2020, P.8).
Mientras, añade, Gómez (2015),“La minería de datosparala educaciónengeneral hace hincapié en la reducción del aprendizaje en pequeños componentes que pueden ser analizados y luego influidos por el software que se adapta al estudiante”. Al respecto, García, señala que existentécnicasparalaextraccióndelainformaciónylosprocesosestadísticosqueseemplean: así lo resume en la siguiente figura:
Figura 1
Técnicas de M.D.

Nota: Tabla de Minería de Datos según García (2015)
El AA, se lo conoce como “Business intelligence” aplicado a la educación superior. El análisis académico permite a los administradores de centros educativos monitorear el progreso de losobjetivosinstitucionales,eficiencia terminal de lascarreras,impactode la difusión,entre otros (García, 2015). Este tipo de análisis ha permitido cambiar su forma de tomar decisiones, modificar en algunos casos la planificación, elaboración de informes y la asignación de recursos en las instituciones educativas.
En esa perspectiva, existen algunos trabajos que se han realizado aplicando “academic analytics” són:
La analítica académica se basa en la extracción de datos de una o más fuentes, tales como un CMS (Sistema de gestión de contenidos) o un sistema de información del estudiante. Los datos, que pueden se almacenan en un almacén de datos para su uso en un curso, programa educativo o campus universitario, se analizan utilizando software estadístico, y se genera un modelo matemático.
Sobre lo del modelo y los valores predeterminados, se puede activar una acción particular, como, por ejemplo, el envío al estudiante de una notificación electrónica el inicio de una intervención personal del equipo de la institución educativa. (Gómez, 2015, P.78)
En ese contexto, expresa: García (2015) el análisis académico fortalece la responsabilidad y el cumplimiento de los objetivos de las instituciones de educación superior, permitiéndoles trabajar eficientemente con los recursos, cuya finalidad es lograr mejorar el rendimiento académico, disminuir la tasa de deserción estudiantil e incrementar la tasa de graduación.
Se puede adicionar, que el AA, surge de la imperiosa necesidad de que los centros educativos se sumergen en la comprensión profunda del comportamiento de los estudiantes, es decir, explorar como se nutre la información, qué elementos nutren sus decisiones, cuál es su visión de vida, entre otras.
El análisis académico, aportan con varios beneficios, como son:
Diseño de estrategias efectivas.
En este aspecto es posible diseñar estrategias de comunicación, orientación, captación y retención altamente efectivas adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
personalización de la experiencia
En el proceso actual, se adapta a las preferencias individuales mejorando la conexión con los estudiantes fortaleciendo las relaciones estudiante-entidad educativa.
Mejora Continua
El análisis constante del rendimiento de los estudiantes brinda la oportunidad de mejorar los procesos internos, ofreciendo servicios y programas alineados con las expectativas del estudiantado.
2.2.3.1 Proceso de AnálisisAcadémico
El proceso de análisis académico, se lo representa en la siguiente figura: Ilustración 1
Proceso de Análisis Académico
Análisis Académico

Análisis de resutados






Recolección de Datos
Estrategias de mejoras



Nota: Elaboración propia




Predicción de la información
El proceso del análisis académico consta de cinco pasos: primero, se inicia con la recolección de los datos. Estos pueden ser internos o externos a la institución educativa, por ejemplo, habilidades académicas, rendimiento académico, historial académico, etc. Segundo, implica la presentación del informe, aquí se examinan los datos y se identifican tendencias. Tercero, se continúa con la predicción que mediante modelos estadísticos se determina cual será el rendimiento del estudiante. Cuarto, en base a las predicciones y probabilidades, las instituciones plantean estrategias de mejora. Finalmente, la institución tomando en cuenta los resultados que ha obtenido del análisis académico debe perfeccionar las actividades que permitan a la institución ser más eficiente (Garcia, 2015).
2.2.4 Análisis de datos
El análisis de datos en las plataformas educativas busca recabar procesamientos y análisis de datos generados por sus usuarios en entornos educativos digitales. Las plataformas educativas, generan una gran cantidad de datos sobre la actividad de los usuarios. El análisis de sus datos tiene como objetivo mejorar los resultados educativos, personalizar la formación académica y optimizar la administración de recursos. En fin, se puede definir al análisis de datos como: “La medida, colección, análisis e informe de datos sobre los estudiantes y sus contextos, conel fin de comprenderyoptimizarel aprendizaje ylosentornosenlosque ocurre” (Moreno, 2020, P.7)
Otros autores manifiestan:
El análisis de datos en las plataformas educativas se lo realiza de manera automática a través de la inteligencia artificial, que estudia sistemas capaces de realizar tareas a partir de datos. Este tipo de análisis esde naturalezainductiva,porloquecomprende métodosytécnicas para realizar clasificación, optimización y predicción. Quiroga (Como lo citó Pincay,2023).
El análisis de datos en la plataforma educativa es una excelente metodología que ayuda a los docentes a tener más éxito en sus actividades formativas Su toma de decisiones se basa en datos que puede utilizarse para analizar varias actividades que realizan los estudiantes como es tiempo de respuesta, tiempo de ingreso a la plataforma, actividades realizadas, archivos descargados entre otras. Además, también puede utilizarse para ofrecer a los educadores estrategias necesarias para mejorar los procesos didácticos a través de tecnologías para el análisis de datos con el fin de identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan apoyo adicional. Cabe indicar que la actual metodología aporta varios beneficios como: Mejora del rendimiento académico, detección temprana de problemas, optimización de recursos, evaluación de la eficacia, fomento del compromiso, toma de decisiones basada en datos.
2.2.4.1 Proceso del análisis de datos
Los procesos que se utilizar en el análisis de datos, expresa, García (2015): La inclusiónde tecnología enlosprocesosde enseñanza aprendizaje tiene comoventaja el contar con el registro de actividades que tanto el docente como el estudiante efectúan en un entorno virtual de aprendizaje mientras realizan su actividad académica. El hecho de contar con una gran cantidad de datos generados en estas plataformas permite utilizar esta información para mejorar los procesos didácticos a través de tecnologías que permitan el análisis de sus datos. Estos datos pasan por una serie de procesos, que le
permiten al docente y al estudiante determinar si se han alcanzado sus objetivos, parte de este procesamiento de datos se lo realiza con “data mining” En el mismo sentido, expone:
En el proceso de análisis de datos en las plataformas educativas, se inicia con la captura de datos, los cuales después se transforman como información para permitir predicciones basadas en el conocimiento y, finalmente, tomar una decisión adecuada. Los datos son la base de cualquier análisis y, por tanto, para el caso de análisis los datos educativos son muy importantes. (Gómez, 2015,P.83). Para mejor comprensión de los procesos de análisis de datos se presenta la siguiente figura:
Ilustración 2
Proceso de D.A.

Recolecci ón de datos



Análisis de datos
Análitica y Accion Postprocesamein to
Nota: Elaboración propia



El análisis de datos, se lo realiza en tres procesos como se lo muestra en la figura expuesta. Con respecto a la recolección de datos y pre-procesamiento, se recolectan los datos desde la plataforma para posteriormente desarrollar su respectiva preparación. Este proceso permite la transformación de los datos en un formato y estructura adecuado para ser usados como datos de entrada en determinados métodos de análisis de datos. Durante este proceso se realizan varios pasos, como: la limpieza, integración de datos, reducción de datos, modelado de datos, identificación de usuarios y sesiones, entre otros.
Con relación a la analítica de acción, se aplica varias técnicas para explorar los datos con la intención de identificar patrones ocultos. Dentro de las acciones se incluye, el seguimiento, el análisis, la predicción, la intervención, el diagnóstico de actividades, la personalización, la recomendación y la reflexión.
En referencia a el Post-procesamiento, se encarga de refinar el conjunto de datos de salida del proceso puede implicar nuevos datos obtenidos de fuentes externas adicionales, la
determinación de nuevos atributos necesarios para la siguiente interacción del proceso y la determinación de nuevos indicadores (Gómez, 2015).
Así pues, aplicar el análisis de datos en las plataformas educativas, permitirá mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, desde esa metodología los educadores pueden realizar ajustes para coadyuvar el nivel de destrezas de los estudiantes en su formación académica utilizando recursos de forma más eficaz
3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Nivel de la Investigación
La presente propuesta investigativa aplicará su metodología desde una perspectiva mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. En lo cualitativo su enfoque estará orientado en el tipo de investigación documental, representada generalmente como la fase inicial de cualquier proyecto de investigación y desarrollo. El primer paso se basará en la búsqueda de la literatura de artículos y tesis doctorales con temáticas relevantes, y similares al tema propuesto.
El fin de la revisión literaria será detectar soluciones a problemas iguales al propuesto en el proyecto investigativo, o para poder analizar procedimientos llevados a cabos por otros investigadores. En ese sentido, la metodología documental del presente estudio tendrá cuatro fases. como se muestra en la siguiente Ilustración.
Ilustración 3
Fases de la investigación Documental 1 2 3 4

Revisión de temas que atañen al proyecto propuesto.

Realizar un estudio de las técnicas de análisis de datos aplicados en las plataformas web educativas.
Nota: Elaboración propia

Se diseña un modelo teórico y se implementa un conjunto de técnicas para el analísis de datos en las plataformas web educativas con el fin de mejorar los métodos didácticos en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Se empleará un caso de estudio que permita evaluar la propuesta planteada..
En detalle de la ilustración expuesta, en su última fase se puede inferir que una vez desarrollado el modelo teórico con sus técnicas para el análisis de datos se considerará un caso de estudio que permiten evaluar la posible funcionalidad de la herramienta.
Al respecto del caso de estudio, el campo donde se evaluará el cumplimiento de las necesidades docentes en su análisis de datos en las plataformas educativas será en la Universidad Técnica Luís Vargas Torres (UTLVT) en la facultad de pedagogía. Estudio que será presentado a todos los docentes de las diferentes disciplinas.
Posteriormente, en su metodología cuantitativa se determinará el nivel de satisfacción de los docentes al aplicar el análisis de datos en las plataformas web educativas. Para tal propósito, se considerarán las siguientes variables: Analítica de Datos en Plataformas Educativas (variable dependiente) y Recursos Tecnológicos para elAnálisis de Datos (variable independiente).
Asimismo, se aplicará el nivel de investigación siendo para este caso de estudio el descriptivo. En ese enfoque, se utilizará técnicas para el análisis de datos, siguiendo su ciclo de vida iniciando desde la recolección de datos, analítica con su acción y post procedimiento. De hecho, al ser su nivel de estudio descriptivo será también explicativo, en esa etapa se detallará los procedimientos a realizar en cada paso para el análisis de datos.
3.2
Población y Muestra
El caso de estudio se lo establecerá en la facultad de pedagogía de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador. Se elige la indicada facultad por ser el perfil de los docentes con especialidad en educación. No obstante, conociendo que en la actualidad todos los docentes hacen uso de las plataformas educativas la propuesta puede ser aplicada en las diferentes facultades.
El cuerpo docente de la facultad de pedagogía hasta el momento está constituido por60 profesores, 32 hombres y 28 mujeres Por lo tanto, al ser una población pequeña la muestra a considerar será la cantidad de docentes indicada.
3.2.1 Variables
Las variables para estudiar en la presente propuesta serán las siguientes:
1.- Analítica de datos para plataformas educativas
2.- Recursos Tecnológicos para el análisis de datos
Acontinuación,se detalla en las siguientestablas la operacionalización de sus variables con su respectiva dimensión y categoría.
Tabla 2. Analítica de datos en plataformas educativas
Variable
Analítica de datos en plataformas educativas
La analítica de datos implica el conocimiento y manejo de una serie de herramientas matemáticas y estadísticas que junto con el desarrollo de la ciencia de la computación y de la inteligencia artificial han permitido la toma de decisiones basadas en datos (Contreras et al.,2023).
Acceso a la plataforma
Materiales revisados y descargados
Conoce y analiza el docente el número de veces que el estudiante se conectó a la plataforma
Actividades realizadas
Conoce y analiza el docente qué materiales el estudiante revisó y descargó
Conoce y analiza el docente las actividades que es discente realizó en la plataforma educativa, es decir, los foros desarrollados, tareas aplicadas, entre otras.
Tiempo de respuesta
Sabe y analiza el docente el tiempo que el estudiante estuvo inmerso en la plataforma web educativa
Nota. Elaboración propia
El análisis de datos en las plataformas educativas se lo realiza a través de la inteligencia artificial, mostrándose en la actualidad como líderes en la manipulación de información provenientes de diferentes medios. En ese esquema, la analítica de datos en el campo de la educación desarrolla procesos académicos que anteriormente eran difíciles de estudiar con buenos resultados.
Tabla 3.
Recursos Tecnológico para el análisis de datos.
Variable Definición Dimensión Categoría
Recursos
Tecnológicos para el análisis de datos.
Los recursos tecnológicos para el análisis de datos son algoritmos y métodos provenientes de diferentes
áreas del saber que con la aparición de la inteligencia artificial facilitan el desarrollo de algoritmos poderosos para analizar la información (Contreras et al.,2023).
Nota. Elaboración propia
Herramientas acordes
Seguridad
Resolución de problemas Básico Medio Avanzado
De hecho, es importante para el docente, poder analizar la información inmersa en las plataformas educativas, con el fin de obtener grandes beneficios durante la toma de decisiones, permitiendo detectarcuálessonlospuntosdébilesque necesitanmejorar,ytenerla oportunidad de optimizar sus métodos didácticos.
Además, cada técnica para el análisis de datos funciona de manera diferente, y ofrecen características particulares. Solo se debe elegir las mejores herramientas tecnológicas para satisfacer las necesidades docentes en beneficios de los estudiantes.
3.3 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Para cumplir el objetivo del actual tema de estudio propuesto, se aplicará la técnica de la encuesta a través de un cuestionario en línea, el mismo que será distribuido a través de las cuentas de correos institucionales a todos los docentes de la Facultad de Pedagogía de la UTLVT. El cuestionario se formulará con 15 preguntas que permitirán diagnosticar el nivel de conocimiento que tiene el docente sobre el análisis de datos en las plataformas educativas A continuación, se muestran las respectivas preguntas.
Figura 2
Encuestas sobre análisis de datos

Nota. Disponible en: https://forms.gle/63YaEB8aYYnx38EYA
3.4 Técnicas de procesamiento de datos
Los resultados de la encuesta por realizarse se analizarán mediante el programa estadístico de SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) de IBM. El mismo que hace uso de la técnica descriptiva. Se utilizará la indicada herramienta por procesar información de forma dinámica y precisa, aplicable para el tema expuesto. En ese marco, se enuncia, el programa SPSS, es una hoja de cálculo capaz de resolver operaciones matemáticas, además, procesa información eficaz y sencilla según sea el caso, así el investigador puede obtener un análisis estadístico completo de los datos. El SPSS, ofrece dostiposde técnicasestadísticas,descriptivase inferenciales El primero,ayudaal investigador a estudiar los tipos de métodos de recolección, organización y resumen de la información. Mientras, el segundo estudia los métodos y herramientas utilizados para definir características y propiedades de una población (Mayorga et al., 2021). El programa SPSS, es una herramienta que comoinvestigadoresayuda engranmedida ala recopilacióndelainformación. Nada mejor que una herramienta actualizada y desarrollada para utilizar en protocolos de investigación.
3.5 Cronograma para la realización del estudio
Ilustración 4 Cronograma deActividades
ACTIVIDAD
Elección del Tema
Planteamiento del problema
Justificación y Relevancia del Proeycto
Definición de Objetivos Generales y Específicos
Revisión de la Literatura
Búsqueda de Fuentes Relevantes
Análisis Crítico de la Literatura
Desarrollo del Marco Teórico
Elaboración del Marco Teórico
Redacción del Estado del Arte Diseño
Metodológico
Selección del diseño de Investigación
Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos
Aprobación del Proyecto
Redacción del Proyecto de Tesis
Presentación y Aprobación del Proyecto
Redacción de la Tesis
Escritura de Capítulos
Revisión y Corrección de Borradores
Revisión Final
Revisión Final por el Tutor
Entrega del Trabajo de Gardo
Nota: Elaboración propia
Referencias
Arroyo Vargas, R. M. (2008). Mundos Digitales. Recuperado el 1 de 05 de 2024, de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20184/platafor mas-digitales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayala Franco, E. (2019). Minería de datos educativos para el análisis de rendimiento académico en una carrera de computación. Recuperado el 30 de 04 de 2024, de https://www.researchgate.net/profile/EnriqueFranco/publication/339128609_Mineria_de_datos_educativos_para_el_analisis_de_ren dimiento_academico_en_una_carrera_de_computacion/links/5e3ee682458515072d8a 914f/Mineria-de-datos-educativos-para-el-analisis-de-re
CantabellaSabater, M. (2018). Modelosyherramientaspara larepresentación yanálisisdedatos en LMS para enseñanzas universitarias. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3259/Tesis.pdf?sequence=1&isA llowed=y
Castro Coria, E. G., & Gomez Monge, R. (30 de 09 de 2022). Análisis envolvente de datos de las plataformas educativas por áreaacadémica. Recuperado el 27 de 04 de 2024, de versión
On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180
Constitución de la República del Ecuador. (2015). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/EC/constitucion/ecuador-constitucion-2015desactualizada/at_download/file
ContrerasBravo,L.E.,TarazonaBermúdez, M.G.,&FuentesLópez,H.J.(2023). Análiticodedatos y rendimiento académico. Recuperado el 24 de 05 de 2024, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ef7JEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1989&dq=analitica +de+datos+para+plataformas+educativas&ots=Ni0rwYTxVt&sig=V9M6mFQDqxDHm6Ff vUoU8HAU42k#v=onepage&q&f=false
Diaz Bertel, R. R., Rubio Meza, L. L., & Bertel Benitez, M. T. (7 de 09 de 2021). Importancia de las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado el 10 de 06 de 2024, de http://www.eumed.net/rev/reea
Gallo Macias, G. G. (30 de 04 de 2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. Recuperado el 30 de 04 de 2024, de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985
García Tinisaray, D. K. (2015). Construcción de un modelo para dtereminar el rendimiento académico de los estudiantes basado en learning analytics (Análisis de apreendizaje), mediante el uso de técnicas multivariantes. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40436/Tesis%20realizada%20por%20Daysi %20K.%20Garc%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GÓMEZ AGUILAR, D. A. (04 de 2015). Analítica Visual en Elearning
Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/125950/DIA_GomezAguilar_Analitica_visual_en _eLearning.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guiot Limón, I. (20de 07de 2021). UsodelasTICSenlaeducaciónsuperiordurantelaPandemia.
Recuperado el 30 de 04 de 2024, de https://is.uv.mx/index.php/IS/article/download/2724/4604
Hernández, R. (10 de 03 de 2013). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.
Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
Ley Orgánica de Educación intercultural. (2011). LOI. Recuperado el 01 de 05 de 2024, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-OrganicaEducacion-Intercultural-Codificado.pdf
Marín Díaz, V., & Reche Urbano, E. (03 de 11 de 2013). Ventajas e inconveneintes de Learning Analytics
Recuperado el 1 de 05 de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4985/498573048003.pdf
Marqués Graells, P. (2013). Impacto de las TICS en Educcaión:Funciones y limitaciones Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817326.pdf
Mayorga Ponce, R., Monroy Hernández , A., Hernández Rubio, J., Roldan Carpio , A., & Reyes Torres, S. (2021). Programa SPSS. Recuperado el 28 de 05 de 2024, de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/7761/8440
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Enfoque de la Agenda Educativa Digital. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/11/Agenda-Educativa-Digital.pdf
Ministerio de Educcaión del Ecuador. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-TIC-aplicadas.pdf
Ministerio de Educcaión del Ecuador. (2013). Tecnología para la Educación. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://educacion.gob.ec/tecnologia-educacion/ Moreno Marcos, P. M. (07 de 2020). Analítica del aprendizaje para la predicción en escenaios educativos heterogéneos. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de
https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/0728c7d5-6650-4c46-953d6bacad972f7a/content
PINCAY PONCE, J. I. (06 de 2023). Análisis de datos educativos aplicado en el estudio de la incidencia de factores socioeconómicos en el rendimiento escolar
Recuperado el 30 de 04 de 2024, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/156471/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riquelme, J., Ruiz , R., & Gilbert, K. (2006). Minería de Datos: Conceptos y Tendencias. Recuperado el 30 de 04 de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/925/92502902.pdf
Ruipérez Valiente, J. A. (04 de 2017). Analyzing the Behavior of Students Regarding Learning Activities, Badges, and Academic Dishonesty in MOOC Environments. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/eb0c7796-e9bd439e-b20f-c008db7b6b18/content
Serna Martinez, R. E., & Alvites Huamaní, C. G. (11 de 2021). Plataformas Educativas: Herramientas Digitales de Mediación de Aprendizajes. Obtenido de https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2347/2395
Therón, R., Pizarro, E., & Garcia Peñalvo. (2013). Análisis de Datos en Mundos Virtuales Recuperado el 28 de 04 de 2024, de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/269/1/sintice2013.pdf
UNESCO. (8 de Enero de 2008). Estándares de Competencias en TIC. Recuperado el 29 de 04 de 2024, de https://bit.ly/3jL8wWM
UNESCO. (2015). Recursos Educativos Abiertos. Recuperado el 1 de 05 de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986