Infomédula Nº 63

Page 1


Sumario

INFOMÉDULA

la revista

@HNParaplejicos

Director Infomédula

Miguel Ángel Pérez Lucas maperez@sescam.org

Redactora Jefe

Elena López Heredero elopezh@sescam.jccm.es

Redacción y colaboradores

Mila López Vernet

Kenneth Iversjö

Maquetación y Diseño

Elena López Heredero

Fotografía e Ilustraciones

Juan Carlos Monroy (jmonroy@sescam.jccm.es)

Publicidad Infomédula

Tel.: 925 24 77 05 maperez@sescam.org

Administración ugihnp@externas.sescam.jccm.es

Tel.: 925 39 68 13

Edición y redacción Unidad de Comunicación

Hospital Nacional de Parapléjicos

Finca La Peraleda, s/n 45071 Toledo

Tfno: 925 24 77 05

Fax: 925 24 77 45 elopezh@sescam.jccm.es

D.L.: M-4312 2006

ISSN: 1888-5721

3-PERSONALMENTE

Por: Milagro López Vernet. Kenneth Iversjö.

6-ACTUALIDAD

‘Con cabeza SÍ, de cabeza NO’. Prevención de zambullidas.

X edición del curso de la UIMP sobre esclerosis múltiple dirigido por Diego Clemente.

HNP premiado por la GEER por un estudio sobre ciáticas de origen no vertebral

12-NUESTRA GENTE

Éxito de los profesionales del HNP en las jornadas SEP-ASELME.

14-OCIO Y TIEMPO LIBRE

Turismo accesible, una alternativa de ocio para nuestros pacientes.

16-CON SENTIMIENTO

Entrañable visita de Ilia Topuria a nuestro hospital

18-ESPECIAL. HNP, comprometidos con la innovación terapéutica y la investigación

Rehabilitación con un enfoque más dinámico y personalizado.

Nuevo equipamiento de apoyo a la investigación.

24-SALUD

Educación para la Salud, más de 20 años formando a pacientes con lesión medular, familiares y cuidadores.

26-CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Lideramos un estudio que abre nuevas vías para entender la muerte de neuronas tras una lesión medular.

29-SOLIDARIOS

Fundación ONCE nos dona 4 mandos Access

Impulsamos el tiro con arco como disciplina deportiva inclusiva.

30-DEPORTE

El deportista y expaciente del HNPAlenjandro Navarro completa los 101 km de la prueba ultrafondo de Ronda.

31-CULTURA

Acogemos la exposición ‘Haciendo caminos’, un homenaje a los profesionales del HNP.

Beatriz Crespo presenta en nuestro su libro ‘Microhábitos saludables’ inspirado en su etapa como investigadora en el HNP.

HNP, comprometidos con la innovación terapéutica y la investigación

Entrañable visita de Ilia Topuria a nuestro hospital

Eduación para la Salud. Más de 20 años formando a pacientes con lesión medular, familiares y cuidadores

Elinocenteacompañante

Me gustaría dedicar este artículo en defensa de esas personas que nos acompañan en diferentes situaciones con total normalidad en nuestra vida diaria pero a las que ante los ojos del desconocimiento y perjuicios de los demás son unas malas personas, faltas de empatía e insensibles.

Hay situaciones en las que estamos haciendo nuestra vida de manera normal con la compañía de otras personas de nuestro entorno social cercano que conocen de sobra lo que podemos o no hacer, lo que nos gusta hacer por nosotros mismos porque podemos y queremos hacerlo sin ayuda pero que visto desde fuera, con los ojos de los demás aún cerrados por los perjuicios de la sociedad, llevan a criticar a esas personas que están a nuestro lado de manera injustificada y muchas veces sin posibilidad de defensa.

tras pasa alguien al lado curioso por cómo lo estoy haciendo, es imposible no ver la mirada que es dirigida hacia el asiento del acompañante con la mirada de “menudo impresentable que no la ayuda” (por decirlo de una manera suave).

Ya no digo nada si en medio de un restaurante una persona con problemas de movilidad en las manos está sirviéndose y comiendo sin la ayuda de los demás comensales de la mesa y con total indiferencia a las dificultades que los de otras mesas ven. “Al pobre nadie lo ayuda”.

Cuántas veces habré ido por alguna calle algo empinada acompañada de alguien caminando tranquilamente a mi lado en medio de una conversación cualquiera y le he dicho a la persona que en ese momento fuera a mi lado “te están poniendo verde por no empujarme”.

Es que además se nota en la cara de las personas al verte pasar y en mi caso, es imposible no reírme por lo ridículo de la situación.

Y no es que yo piense que es así de manera equivocada, sino que en muchas ocasiones se ve confirmado porque esas personas lo llegan a decir: “¿porqué no le empujas?” Pues porque no, porque puedo yo sola y porque no quiero, porque esa persona me conoce y tú no.

Y así es en todas las situaciones en las que los demás consideran que no es normal que hagamos por nosotros mismos cosas si hay alguien con nosotros, si ellos ven que nos cuesta hacerlo o mejor dicho, si ellos consideran que es difícil hacerlo como nosotros lo hacemos.

Así que, si estoy metiendo mi silla de ruedas en el coche y mi acompañante se está sentando de copiloto sin más, sin ayudarme a meter la silla mien-

Algunos nos reímos en estas situaciones, porque como dije antes, se nota en la cara de los demás la desaprobación de esa falta de ayuda. Nadie va a estar dando explicaciones de por qué hace las cosas por sí mismo para que los demás cambien la cara, sería ridículo tener que estar dando explicaciones de por qué haces tu vida como la haces a gente que ni conoces.

Pero más ridículo aún es que una persona que no te conoce de nada no se pare un momento a pensar que si los acompañantes de esa persona con discapacidad, personas que me conocen más que tú, no me ayudan en eso que tú ves difícil y necesario de ayuda, será porque no quiero y lo que para ti es difícil para mí es mi día a día y mi manera de hacerlo.

Hay situaciones en las que cada uno dependiendo de sus necesidades requiere de ayuda de otros o no pero esas situaciones las decide esa persona con discapacidad en particular, no los demás según sus creencias de lo que puede o no puede hacer esa persona con discapacidad.

Así que la próxima vez que te veas en un situación similar a las descritas, antes de emitir un pensamiento de crítica hacia esos acompañantes que no ayudan, para un momento a considerar si tu concepto y visión de la discapacidad de esa persona no será errónea.

Ni mis acompañantes ni yo tenemos que darte explicaciones, eres tú quien debe pensar antes de juzgar.

Salirdelestancamiento.Delbloqueoalcamb

Muchas personas experimentan una sensación persistente de estancamiento: una especie de letargo emocional, una falta de impulso vital que se disfraza de apatía, pereza o postergación. Afirman no sentirse felices con su vida, pero no actúan en consecuencia. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué tantas personas desean un cambio, pero no dan los pasos necesarios para provocarlo? Mi forma de hacer psicología va un poco más allá de lo que comúnmente se encuentra por ahí. Me gusta trabajar desde el paradigma de la psicología transpersonal, que integra la dimensión espiritual del ser humano con su desarrollo psicológico. Desde esta perspectiva una de las causas que se proponen para este fenómeno de bloqueo es percibirlo como un síntoma de desconexión profunda: del propósito, de la responsabilidad personal y, sobre todo, de la conciencia.

nuestras verdaderas necesidades. Comemos lo que no nos nutre, nos quedamos en trabajos que nos apagan, mantenemos relaciones por miedo a la soledad y llenamos los vacíos con distracciones. Y lo más curioso es que, en algún rincón de nuestra conciencia, sabemos que podríamos estar viviendo otra vida. Más plena. Más libre. Más auténtica. Pero no lo hacemos. ¿Por qué?, ¿Pereza, miedo?, ¿Desconocimiento, bloqueos?

Ya hemos hablado en otros artículos que el sufrimiento humano no viene de lo que ocurre en la vida, sino de las interpretaciones que hacemos de eso que nos sucede y cómo lo afrontamos. Así que hoy en este artículo aportaremos otros enfoques para completar lo que hemos ido viendo en otros tantos artículos anteriores. Una de las trampas en las que nos vemos imbuidos con nuestra mente es en los automatismos. Y es que a nuestra cabecita le encanta tomar el control de nuestra vida y mantener el piloto automático siempre encendido. Esto nos lleva a entrar en una rutina de comodidad disfrazada de estabilidad, donde evitamos tomar decisiones que nos confronten con

Lo que comúnmente llamamos "pereza" es, en muchos casos, una defensa emocional. No es simple falta de voluntad, sino miedo a lo desconocido, a fracasar, a no estar a la altura, o incluso a descubrir nuestro verdadero poder. Cambiar implica atravesar un umbral: abandonar la identidad conocida para dar paso a una nueva versión de nosotros mismos. Y eso da vértigo. La mente y el ego que desarrolla prefieren la incomodidad conocida que la posibilidad de transformación. Así, racionalizamos nuestra inacción con frases como “ya lo haré”, “no tengo tiempo”, “no tengo ganas”, o “así soy yo”. Pero la verdad incómoda es esta: nuestra vida es como es porque actuamos —o no actuamos— de ciertas

mbioconsciente

maneras todos los días. El resultado es coherente con nuestros hábitos, elecciones y postergaciones. Salir del estancamiento no comienza con hacer cosas diferentes, sino con ver desde un lugar distinto. Implica asumir una mirada honesta sobre cómo estamos viviendo y dejar de culpar al mundo externo por lo que sólo puede cambiarse desde dentro. Cuando nos vemos en una situación bloqueados, por el motivo que sea, podemos percibir esta como una oportunidad para despertar nuestra conciencia, una oportunidad que nos invita a trascender la visión limitada del yo —esa identidad condicionada por el pasado y por el entorno— y conectar con una dimensión más profunda del ser. Un lugar interno donde habita la claridad, la creatividad, la compasión y el propósito. Desde ahí, el cambio no es una obligación, sino una consecuencia natural del despertar. Para iniciar ese camino hacia un cambio profundo y verdadero aquí te paso algunos principios prácticos para comenzar ese viaje desde la pereza al propósito:

1. Haz pausas de silencio con intención. Practica la meditación, que no es sólo relajación, sino también es un encuentro con uno mismo. En el silencio surgen verdades que la mente ocupada evita y sus propias mecánicas con las cuales nos atrapa

2. Ten valor y reconoce tu autoengaño. Pregúntate con sinceridad: ¿Qué sé que debería hacer, pero no estoy haciendo? La conciencia comienza con la verdad y la humildad.

3. Actúa aunque no tengas ganas. Esperar a tener motivación es el mayor sabotaje al crecimiento. La acción precede al entusiasmo. Haz, aunque sea poco. En otro artículo ya te conté cómo practicar esto me sacó del bloqueo en el cual me hallé metido tras el

accidente que me llevó a una silla de ruedas.

4. Rodéate de conciencia. Personas, libros, entornos que te recuerden lo que es posible cuando vives despierto.

5. Honra tu incomodidad. El malestar es un maestro. No lo anestesies. Escúchalo. Suele ser una brújula hacia lo que debe transformarse.

El gran cambio de paradigma ocurre cuando dejamos de sentirnos víctimas de las circunstancias y asumimos nuestra capacidad creadora. Esto no significa negar el dolor o la dificultad, sino recordar que siempre tenemos poder para responder de forma diferente. Cambiar no es fácil, pero es infinitamente más difícil permanecer en una vida que no resuena con el alma. Vivir con conciencia no garantiza una vida sin desafíos, pero sí una vida con dirección, con propósito y con una sensación de integridad que no se compra, no se simula, ni se delega. La vida no mejora mágicamente. Mejora cuando tú mejoras tu manera de estar en ella. Y ese camino empieza por dejar de esperar el momento ideal y empezar a hacer lo que sabes que tienes que hacer. No por obligación, sino por amor a ti. ¡Adelante!

Salir del estancamiento implica asumir una mirada honesta sobre cómo estamos viviendo y dejar de culpar al mundo externo por lo que sólo puede

cambiarse desde dentro

Alertan del riesgo de lesión medular con un nuevo llamamiento a Campaña ‘Con cabeza

Como cada verano, el Hospital Nacional de Parapléjicos, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja Española y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

Las lesiones en la médula por zambullidas son accidentes graves, pero se pueden evitar. Con información y prudencia es posible disfrutar del agua sin riesgos, recuerdan las organizaciones implicadas.

También advierten que tirarse de cabeza en sitios con poca profundidad o que no se conocen bien es una de las principales causas de este tipo de lesiones, sobre todo en verano. Un mal salto puede hacer que la cabeza golpee el fondo con fuerza, dañando las vértebras del cuello y la médula espinal. Esto puede provocar parálisis, pérdida de sensibilidad o de movimiento, y necesidad de ayuda para toda la vida.

La campaña, bajo el lema “Con cabeza sí, de cabeza no”, se centrará especialmente en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2025, #ConCabezaSí y

#DeCabezaNo, y recordará a los bañistas lo importante que es mirar bien antes de tirarse al agua y actuar con prudencia.

Ingresos por zambullidas

Según datos de la Dirección Médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, en lo que va de verano se ha registrado un ingreso por zambullida; además, el año pasado fueron 3 personas las que ingresaron por una mala zambullida, todos varones, de 25, 46 y 55 años y procedentes de Alicante, Valladolid y Madrid. Todas las lesiones se produjeron a nivel cervical, de ellas dos fueron tetraplejias completas. “Estamos hablando de lesiones que cambian la vida de personas jóvenes, con secuelas funcionales muy severas, y lo más doloroso es que muchas se podrían haber evitado. Por eso, debemos actuar antes de que suceda: prevenir salva vidas, y la mejor lesión medular es la que nunca pasa”, afirma la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, la Dra. Alcobendas. Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que "los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.

medular por zambullidas este verano a la prudencia de los bañistas cabeza SÍ, de cabeza NO’

Llamamiento a la prudencia

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.

“La diversión en el agua no debe hacernos bajar la guardia”, advierte el presidente de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), Samuel Gómez. Playas, piscinas, ríos y cualquier espacio acuático son lugares de disfrute, pero también “de riesgo si no actuamos con responsabilidad”.

Desde la RFESS recuerdan la importancia de respetar las normas de seguridad, seguir siempre las indicaciones de prevención de los socorristas y evitar conductas imprudentes como lanzarse desde zonas rocosas o acantilados. “Disfrutemos, pero hagámoslo con cabeza”, concluye Gómez.

Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja Española, recuerda una vez más que hay que pensar antes de realizar una acción que puede ser peligrosa. Una decisión impulsiva puede provocar lesiones muy graves. “Como decimos en Cruz Roja, ‘Quiérete mucho’. Llevar este lema a la práctica implica ser prudente, y tener presente que las consecuencias pueden afectar de por vida, tanto a la persona como a su entorno cercano”, dice el Dr. Hernández.Además, recuerda que la prevención empieza en casa, y que no hay que olvidar la educación a los niños y niñas, que por su edad no tienen conciencia de peligro. “Hay que disfrutar del verano, pero con cabeza, porque la diversión no está reñida con la prevención”, concluye.

1. Conocer la profundidad Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.

2. Hacer una entrada cauta Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.

3. Mantener una supervisión adecuada Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.

4. Evitar el alcohol

El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.

5. Señalización y Educación

En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.

Nos sumamos a la celebración del Día Mundial de la Higiene de manos

El Hospital Nacional de Parapléjicos se ha sumado, un año más, a la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos, liderado por la Organización Mundial de la Salud para prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, y que se conmemora el día 5 de mayo.

Esta campaña se enmarca dentro del Plan de Actuación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) para mejorar la práctica de la higiene de manos y el buen uso de guantes y este año lo hace bajo el lema 'Guantes cuando esté indicado. Higiene de mano, SIEMPRE'.

Para este día, el servicio de Medicina Preventiva del HNP ha instalado un stand informativo y una pantalla en el hall principal con información, recomendaciones y merchandising (folletos, documentos, botellitas de geles hidroalcohólicos, etc.) y con un video informativo y formativo. Asimismo, profesionales del servicio de Medicina Preventiva han visitado las plantas de hospitalización y las dife-

rentes unidades y servicios del hospital para recordar la importancia de una correcta higiene de manos. La finalidad de este día es concienciar a los profesionales sobre la importancia de realizar una adecuada higiene de manos para prevenir colonizaciones e infecciones en la asistencia sanitaria. Esta Jornada está liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la participación del Ministerio de Sanidad y el SESCAM.

La importancia de la higiene de manos ha sido demostrada a través de la evidencia científica para la prevención y control de infecciones y con coste-efectividad demostrada.

El Hospital de Parapléjicos gana el premio de la Sociedad Española de Columna Vertebral por un estudio sobre ciáticas de origen no vertebral

La Unidad de Columna del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Nacional de Parapléjicos ha sido reconocida con el primer premio nacional a la mejor comunicación científica tipo póster durante el 39º Congreso de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), celebrado en Madrid. El estudio profundiza en las causas extrarraquídeas de la ciática y destaca el valor del diagnóstico clínico.

La comunicación premiada, titulada “Ciáticas de causa extrarraquídea”, fue presentada oralmente por el Dr. Andrés Barriga, responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del centro toledano, y ha sido distinguida entre las cinco finalistas seleccionadas por el comité científico. La elección final como mejor comunicación se realizó por votación de los cirujanos especialistas asistentes al congreso.

El trabajo, desarrollado junto a los doctores Luis Romero y Miguel Peral, pone el foco en las causas de ciática provocadas por estructuras exter-

Sesión de yoga con profesionales del HNP

nas a la columna vertebral, como los nervios cluneales, las articulaciones sacroilíacas, el músculo piramidal o el desfiladero isquiofemoral. Estas causas, menos conocidas y a menudo mal diagnosticadas, pueden generar cuadros clínicos similares a las ciáticas vertebrales tradicionales —originadas por hernias discales o estenosis de canal— pero requieren una aproximación diagnóstica distinta.

“El diagnóstico acertado depende en gran medida de una buena anamnesis y de la exploración física, más que de pruebas complementarias como la resonancia magnética”, subrayó el Dr. Barriga, destacando el riesgo de sobrediagnóstico y tratamientos inadecuados cuando no se exploran otras posibles causas.

Este reconocimiento refuerza el posicionamiento del Hospital Nacional de Parapléjicos como un referente nacional en patología de columna y evidencia su compromiso con una medicina centrada en la precisión clínica y la mejora asistencial basada en el conocimiento científico.

El Dr. Andrés Barriga presentó la comunicación premiada

Reconocimiento a la fisioterapia pediátrica

del HNP en el Congreso Internacional de Fisioterapia de Castilla-La Mancha

El Hospital Nacional de Parapléjicos ha sido distinguido en el Congreso Internacional de Fisioterapia de Castilla-La Mancha (CONFINCLM 2025) con el Premio a la Mejor Comunicación-Póster, un reconocimiento que pone en valor la calidad científica y asistencial de los profesionales del servicio de Fisioterapia Pediátrica del centro.

El galardón ha sido concedido al trabajo titulado “Mejora de la velocidad de la marcha tras entrenamiento con órtesis Walkabout en personas con lesión medular”, una investigación realizada por un equipo de fisioterapeutas del Hospital Nacional de Parapléjicos en colaboración con la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (UCLM) y el Grupo de Investigación en Fisioterapia de Toledo.

rias, osteomusculares y psicológicas, reforzando la utilidad integral de la fisioterapia en el tratamiento de este tipo de lesiones.

Las autoras del estudio premiado han sido María Isabel López, Inés García Soto, Olivia Martín-Nieto, Ana Onate, Almudena Valiente y Carmen García, todas ellas fisioterapeutas comprometidas con la mejora funcional de los pacientes con lesión medular.

La investigación premiada se ha centrado en evaluar el efecto de un protocolo de entrenamiento de seis semanas con la órtesis Walkabout en siete pacientes jóvenes con lesión medular torácica (clasificación AIS A y B), mostrando mejoras significativas en la velocidad de la marcha y en los índices de independencia funcional. Además de los beneficios motrices, el estudio destaca los efectos positivos de la bipedestación y la marcha terapéutica sobre funciones digestivas, urinarias, cardiovasculares, respirato-

El HNP, referente clínico e investigador

Este reconocimiento se suma a una larga trayectoria de excelencia del Hospital Nacional de Parapléjicos como referente nacional e internacional en el abordaje integral de la lesión medular. El galardón refleja la capacidad del centro para generar conocimiento científico aplicado, gracias a la colaboración entre el ámbito clínico y el investigador.

El congreso CONFINCLM 2025 reunió a cientos de profesionales, investigadores y estudiantes de fisioterapia en un entorno de intercambio científico y actualización profesional.

Este premio reafirma el papel del Hospital Nacional de Parapléjicos como motor de innovación terapéutica y su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular.

El curso de la UIMP dirigido por Diego Clemente

celebra

su X edición como referente en la divulgación en esclerosis múltiple

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha acogido la décima edición del curso ‘Nuevos avances y desafíos en la esclerosis múltiple’, dirigido por el responsable del laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Diego Clemente, que se ha consolidado como un encuentro referente nacional en la formación y divulgación sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

El objetivo fundamental de esta formación es ofrecer una visión global y actualizada de la enfermedad, aunando conocimientos de la investigación básica, la práctica clínica y la experiencia de los propios pacientes.

Para ello, durante tres jornadas, expertos del ámbito científico, clínico y asociativo se han reunido en Santander para analizar los progresos más recientes en diagnóstico, tratamiento e investigación sobre la esclerosis múltiple, una patología inflamatoria y crónica del sistema nervioso central que afecta a más de 2,5 millones de personas en el mundo y a unas 55.000 en España, con una mayor incidencia en mujeres jóvenes, y que sigue siendo incurable pese a los avances logrados hasta la fecha.

Una década comprometidos con la divulgación

El curso propone un enfoque centrado en la persona y en la necesaria colaboración interdisciplinar para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

Tal y como explica Diego Clemente, “esta décima edición marca un hito simbólico y científico, al consolidar una década de compro-

miso con la formación, la divulgación y el empoderamiento de las personas con esclerosis múltiple”.

En este sentido, el curso aborda en su décima edición temas punteros en investigación como el envejecimiento desde el punto de vista neurológico, inmunológico y genético o la modulación de la microglía como posible estrategia terapéutica novedosa, entre otros.

Además, en esta ocasión, este encuentro ha reunido a referentes clínicos e investigadores de primer nivel y cuenta con testimonios institucionales de alto impacto público, como el expresidente de Aragón, Javier Lambán y la presidenta de Islas Baleares, Marga Prohens, ambos con esclerosis múltiple.

Un año más, la secretaría académica del curso corre a cargo de la presidenta de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo (ADEMTO), Begoña Aguilar Zambalamberri, aportando la perspectiva del tercer sector y el acompañamiento directo a las personas afectadas, lo que supone la apuesta por la participación ciudadana en la divulgación y promoción de la ciencia. Asimismo, el curso cuenta con el patrocinio de Novartis, Sanofi, Merck, Almirall y Neuraxpharm, compañías comprometidas con la innovación científica y la mejora de la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.

Esta actividad formativa está dirigida a profesionales sanitarios, investigadores, estudiantes de ciencias de la salud, asociaciones de pacientes y público general interesado en neurociencias y salud pública.

Gran éxito de los profesionales del y el XXXI Simposio ASELME

Profesionales del Hospital Nacional de Parapléjicos han cosechado dos nuevos éxitos en las XLII Jornadas de la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) y el XXXI Simposio de laAsociación Española de Enfermería en Lesión Medular (ASELME) celebrados en A Coruña.

El esfuerzo y la excelencia profesional del Hospital Nacional de Parapléjicos han sido reconocidos a nivel nacional con dos galardones destacados en el principal encuentro científico sobre lesión medular celebrado este fin de semana en A Coruña.

Por un lado, la fisioterapeuta Montserrat Martínez ha recibido el premio al mejor póster científico de la SEP por su estudio 'Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria en personas con lesión medular dorsal aguda: un ensayo clínico aleatorizado'. Su trabajo demuestra que el fortalecimiento de los músculos respiratorios mediante ejercicios específicos puede mejorar notable-

mente la función pulmonar, la tos y la tolerancia al esfuerzo, reduciendo además complicaciones respiratorias en estos pacientes.

Por otro, la enfermera y directora de Enfermería del centro, Mª Jesús Bocos, ha sido premiada por ASELME con el galardón a la mejor comunicación oral, gracias a una innovadora propuesta formativa: 'Transformando la formación en lesión medular: Escape room como herramienta innovadora'. La iniciativa incorpora dinámicas lúdicas y colaborativas al aprendizaje clínico. “Creemos firmemente en el valor del juego como herramienta pedagógica. Esta experiencia permite formar a nuestros profesionales de forma inmersiva y motivadora”, explica Bocos.

El evento, organizado por la Unidad de Lesión Medular del Hospital Universitario Juan Canalejo, ha reunido a más de 200 profesionales de toda España, incluyendo a 22 representantes del HNP procedentes de áreas

del HNP en las XLII Jornadas SEP

celebrados en A Coruña

como medicina, enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, unidad de investigación, residentes y formación.

En SEP se presentaron 5 comunicaciones orales y 7 pósteres y en ASELME se presentaron 5 comunicaciones orales y 4 pósteres.

Estos premios suponen un nuevo respaldo al liderazgo del Hospital Nacional de Parapléjicos como centro de referencia en la investigación, tratamiento y formación en lesión medular.

Parapléjicos, Premio 'A tu salud' del diario La Razón

El Hospital Nacional de Parapléjicos ha recibido uno de los premios especiales 'A Tu Salud' del periódico La Razón, “por la excelencia en el trabajo que realizan tras 50 años de andadura a la vanguardia en el tratamiento y visibilización de la lesión medular”.

El premio 'A tu salud ' a Parapléjicos lo recogió la directora del centro, Mónica Alcobendas, que encabezó una representación de profesionales de diferentes ámbitos del hospital.

Estos galardones, son una cita anual en la que el suplemento dominical del diario La Razón, decano de la prensa sanitaria, reconoce la innovación, el esfuerzo investigador y el trabajo de los profesionales de nuestro país en las diferentes áreas que aborda en sus páginas.

En esta decimocuarta edición se entregaron 30 premios, cinco de ellos denominados 'Especiales' por estar destinados a reconocer la labor de personas o instituciones que han marcado un hito en sus ámbitos de trabajo.

Turismo accesible una alternativa de ocio para nuestros pacientes

Las visitas a las Cuevas del Águila, al Parque Europa y al parque temático Puy du Fou, entre otras, han sido las iniciativas de ocio y tiempo libre llevadas a cabo por el servicio de Rehabilitación Complementaria del Hospital Nacional de Parapléjicos, para los pacientes y sus acompañantes.

Con estas salidas culturales se persigue romper con la rutina hospitalaria y ofrecer a los pacientes y sus familias alternativas de turismo accesible que les ayuden a normalizar sus vidas tras el ingreso y una vez que vuelvan a sus domicilios.

Visita a las Cuevas del Águila
Visita a las Cuevas del Águila
Visita al Parque Europa, en Madrid
Visita al Parque Europa, en Madrid

Verano sin mar

Menos del 20% de las playas españolas son accesibles para personas con movilidad reducida

Con la llegada del verano, miles de personas con movilidad reducida se enfrentan cada año a la misma pregunta: ¿podré disfrutar de la playa como cualquier otra persona? En España existen 3.600 playas, pero solo 600 cuentan con accesos e infraestructuras verdaderamente adaptadas, lo que supone apenas el 20% del total, según un informe de AgentTravel publicado en 2024. Del mismo modo, TourSpain señala que España es líder en playas accesibles, con más de 600 equipadas con pasarelas, sillas anfibias y servicios de apoyo.

Desde Rehatrans, empresa líder en la adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida, señalan que “el turismo accesible sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país. No basta con tener una rampa; hacen falta pasarelas en buen estado, sillas anfibias, personal de apoyo, aparcamientos adaptados y aseos accesibles. Y, sobre todo, una visión más inclusiva desde el diseño del entorno”, señala Miguel Martín, director de comunicación y marketing de Rehatrans.

Barreras visibles e invisibles

Las barreras no son solo arquitectónicas. Muchas personas optan por no viajar a zonas de costa por miedo a no poder acceder a la arena, al mar, o incluso a los alojamientos. “Tener un vehículo adaptado es un primer paso para ganar autonomía, pero de nada sirve si al llegar al destino no puedes disfrutar como el resto”, señalan desde Rehatrans.

La accesibilidad a las playas varía notablemente entre comunidades. En Andalucía,

por ejemplo, destacan más de 150 playas accesibles en localidades como Fuengirola, Almería o Rota. También destacan las playas accesibles en las Islas Baleares con cerca de 142, según datos regionales recogidos por distintos medios, adaptado del listado del portal Discamedia). La Comunidad Valenciana ofrece alrededor de 90 playas adaptadas, con buena infraestructura en Gandía, Cullera y Benidorm, según datos del Plan Oficial de Playas Accesibles de 2025 de esta comunidad autónoma.

En contraposición, Murcia cuenta tan solo con 55 playas accesibles, Galicia con 52, Euskadi con 33 y Melilla con 5, según datos de Discamedia.

Más allá de los datos, el problema es de fondo: la falta de accesibilidad es una forma de exclusión social. “El ocio no es un lujo, es un derecho. Todos deberíamos tener la posibilidad de disfrutar del mar con libertad y dignidad”, afirman desde Rehatrans, que trabaja diariamente con personas que ven limitadas sus opciones de ocio por problemas estructurales. Desde Rehatrans recuerdan que la inclusión real comienza por garantizar el acceso al ocio.

Pacientes, familiares y profesionales del Hospital Nacional de Parapléjicos se han sumado a la celebración del Día Nacional del Niño Hospitalizado con el tradicional lanzamiento de besos en los jardines del centro.

El 13 de mayo se instauró como Día Nacional del Niño Hospitalizado para sensibilizar a toda la sociedad sobre las consecuencias de la hospitalización para los niños. Los niños hospitalizados son los protagonistas de esta fecha que trata de homenajear a estos pequeños valientes, a sus familias y a los profesionales sanitarios que los tratan, además de a todas aquellas personas y asociaciones que hacen más llevadera la estancia en el hospital con actividades lúdicas y de entrete-

Entrañable visita de Ilia Topuria al HNP

El campeón mundial de peso pluma de la UFC, Ilia Topuria, visitó a los pacientes del Hospital Nacional de Parapléjicos.

Acompañado de su esposa Gio, Topuria recorrió las instalaciones del centro sanitario y conversó con pacientes y familiares, con quienes compartió una entrañable jornada en la que el campeón mundial se interesó, entre otros aspectos, por la actividad deportiva que se lleva a cabo en el centro y que forma parte del proceso rehabilitador de los pacientes.

El Hospital Nacional de Parapléjicos continúa reforzando su compromiso con la innovación terapéutica y la excelencia en la atención a las personas con lesión medular, así como su apuesta por la investigación de calidad en el campo de las neurociencias. Para ello, entre las iniciativas puestas en marcha destacan el proyecto ‘Sal de la camilla’, que apuesta por nuevas dinámicas terapéuticas para mejorar la funcionalidad de los pacientes, y el nuevo equipamiento con el que se ha dotado a la unidad de Vesículas Extracelulares, el ExoView R100, que abre nuevas posibilidades para acercar la investigación biomédica a la clínica, permitiendo la monitorización de enfermedades y el desarrollo de nuevas terapias.

Fotos: Carlos Monroy

Así lo ha podido comprobar el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado para conocer nuevos proyectos relacionados con dos de los aspectos claves de la misión del Hospital Nacional de Parapléjicos: la rehabilitación integral del paciente con lesión medular y la investigación en el campo de las neurociencias.

El primero de los proyectos lleva el nombre de ‘Sal de la camilla’ y lo desarrolla el servicio de Fisioterapia. Se trata de una iniciativa que apuesta por nuevas dinámicas terapéuticas para mejorar la funcionalidad de los pacientes con lesión medular.

Con este proyecto se pretende ampliar y optimizar la actividad realizada, sumándolo a las sesiones individuales de fisioterapia, mejorar la capacidad física

(cardiorrespiratoria, fuerza, coordinación y equilibrio) de los pacientes y facilitar la transición desde la fase aguda hacia la vida en comunidad, favoreciendo un estilo de vida activo.

Asimismo, pretende concienciar a los pacientes de la importancia de la actividad física y el ejercicio y ser puente de unión entre la fisioterapia y la actividad física y el deporte, integrando en el programa rehabilitador del paciente la participación en las actividades deportivas que ofrece el hospital.

“Sal de la camilla responde a una necesidad creciente de ampliar y diversificar los métodos de rehabilitación, incorporando un enfoque más dinámico y personalizado”, ha señalado el gerente del SESCAM, quien ha explicado que para la puesta en marcha de este proyecto se ha recuperado un espacio diáfano y versátil, que se

ha denominado ‘Espacio MOVE’ — acrónimo de Movimiento, Oportunidad, Vida y Ejercicio, como símbolo de dinamismo y salud— situado junto al polideportivo “Estrella de los Mares”, y que permite realizar terapias grupales y entrenamientos funcionales con un enfoque diferente al tratamiento convencional en camilla.

En este nuevo ‘Espacio MOVE’ los pacientes que han superado la fase más aguda de la lesión y que ya han alcanzado cierta independencia, reciben una terapia más intensiva y enfocada a mejorar sus capacidades físicas.

En dicha sala de terapias grupales se llevan a cabo programas de tra-

tamiento, tanto individuales como en grupo, basados en ejercicio terapéutico. De ese modo, la sala de fisioterapia general (gimnasio), se dedicará al tratamiento en la fase inicial, de forma individualizada, trabajando la destreza motora, la movilidad, los autocuidados, las transferencias y la reeducación de la marcha.

Además del uso de material ya disponible –balones, gomas, pesas--, el proyecto contempla la incorporación progresiva del equipamiento más avanzado del mercado, incluyendo dispositivos adaptados que favorecen el entrenamiento de fuerza y la capacidad aeróbica en personas con movilidad reducida.

El director gerente del SESCAM ha destacado la apuesta del Hospital Nacional de Parapléjicos por incorporar más oportunidades terapéuticas para mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con lesión medular.

Asimismo, ha destacado la orientación hacia el trabajo grupal, una modalidad terapéutica que, además de fomentar la socialización y el apoyo mutuo, permite que un solo fisioterapeuta supervise a varios pacientes a la vez, aumentando la frecuencia y la eficiencia del tratamiento.

La segunda parte de la visita ha sido para conocer un nuevo equipamiento con el que se ha dotado a la Unidad de Vesículas Extracelulares, uno de los servicios de apoyo a la investigación con los que cuenta el Hospital Nacional de Parapléjicos.

Se trata del del sistema ExoView R100, un avanzado equipo diseñado para el análisis detallado de vesículas extracelulares en fluidos biológicos.

Las vesículas extracelulares (VEs) son pequeñas partículas liberadas por las células, tanto en condicio-

nes fisiológicas como patológicas, que desempeñan funciones esenciales en la comunicación intercelular.

Su análisis ha cobrado especial relevancia en la medicina de precisión, ya que las VEs pueden actuar como biomarcadores para el diagnóstico precoz no invasivo, vehículos para la administración dirigida de fármacos e incluso como agentes terapéuticos en la regeneración de tejidos dañados.

En este sentido, el sistema ExoView R100 permite cuantificar y caracterizar exosomas y otras vesículas extracelulares directamente a partir de fluidos biológicos complejos —como plasma, suero, orina o líquido cefalorraquídeo— sin necesidad de aislamiento previo y gracias a tecnologías punteras basadas en interferometría y detección de fluorescencia, con un nivel de sensibilidad y especificidad sin precedentes.

Esta herramienta de reciente adquisición abre nuevas posibilidades para acercar la investigación biomédica a la clínica, permitiendo la monitorización de enfermedades

y el desarrollo de nuevas terapias. Con esta incorporación, el Hospital Nacional de Parapléjicos se convierte en el único centro de la región con capacidad para llevar a cabo análisis de vesículas extracelulares con esta tecnología de vanguardia, lo que supondrá un importante impulso para proyectos de investigación biomédica de alto impacto tanto a nivel nacional, como internacional.

Esta nueva tecnología refuerza la oferta de servicios de la Unidad de Vesículas Extracelulares, que ya incluye el aislamiento y caracterización de VEs mediante citometría de flujo, western-blot y análisis proteómico.

Educación para

Un total de 61 ediciones realizadas en los últimos 20 años avalan las Jornadas de Educación para la Salud del Hospital Nacional de Parapléjicos, un programa pionero para empoderar a pacientes con lesión medular, sus familiares y cuidadores mediante el conocimiento, la formación práctica y el fomento del autocuidado.

El Hospital Nacional de Parapléjicos, centro público de referencia en el tratamiento y rehabilitación de personas con lesión medular espinal, ha celebrado la 61ª edición de sus reconocidas Jornadas de Educación para la Salud, una iniciativa consolidada en los últimos 20 años como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de pacientes y su entorno cercano.

Centralizadas en el Servicio de Información y Atención a Personas (SIAP) y coordinadas por la enfermera Rosa Mª Domínguez Gaona, estas jornadas combinan formación teórica y práctica con una visión multidisciplinar, abordando los principales aspectos de la lesión medular desde distintas especialidades clínicas. Bajo el lema ‘Conocer y afianzar los cuidados en la lesión medular mejora la calidad

de vida de nuestros pacientes y sus familiares’, el programa incluye charlas y talleres dirigidos por profesionales del hospital en áreas como enfermería, terapia ocupa-

Profesionales del HNP que participan en las jornadas de Educación para la Salud

Foto: Carlos Monroy

para la Salud

cional, fisioterapia, psicología, logopedia, trabajo social e investigación.

Formación práctica y visión integral

Las primeras sesiones han abordado contenidos esenciales como la comprensión de la lesión medular, el manejo de las alteraciones urinarias e intestinales, la prevención de heridas por presión o el control de la infección intrahospitalaria. También, se han impartido talleres espe-

cíficos sobre cinesiterapia, terapia ocupacional y logopedia, centrados en la funcionalidad y la adaptación a la vida cotidiana.

Desde la vertiente psicosocial, se ha profundizado en la intervención psicológica para el afrontamiento del proceso de rehabilitación y en el papel del trabajo social como apoyo en la gestión de recursos y ayudas.

Las jornadas cuentan, además, con una sesión informativa sobre nuevas herramientas de teleasistencia en cuidados de enfermería y una actualización en los últimos avances científicos en investigación sobre la lesión medular, a cargo del equipo investigador del propio hospital.

Estas jornadas, que han formado ya a cientos de personas a lo largo de 61 ediciones, se han consolidado como una de las señas de identidad del Hospital Nacional de Parapléjicos, reforzando su compromiso con la atención integral, la educación para la salud y la participación activa del paciente, sus familiares y cuidadores.

Lideramos un estudio que abre nuevas vías para entender la muerte de neuronas tras una lesión medular

Un equipo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos ha publicado un innovador estudio que ofrece una visión más precisa sobre cómo mueren las neuronas tras una lesión en la médula espinal y qué tratamientos podrían protegerlas.

El trabajo, publicado en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, analiza en profundidad como se distribuye la muerte de las neuronas en un modelo roedor de lesión medular.

Para ello, el equipo ha reanalizado con inteligencia artificial cientos de imágenes histológicas procedentes de un estudio previo y ha demostrado la inestimable información que almacenan estas imágenes y cómo desentrañarlas con herramientas de código abierto con el objetivo de avanzar en la comprensión de este complejo proceso.

La muerte neuronal es una de las principales causas de discapacidad tras una lesión medular. No solo afecta al lugar del impacto, sino que se propaga hacia otras zonas del sistema nervioso central durante semanas. El estudio demuestra que el fármaco ucf-101, con propiedades antiapoptóticas (que inhiben o previenen la muerte celular programada), mejora la supervivencia de las neuronas en regiones específicas de la médula lesionada.

Una apuesta por la ciencia abierta

“Esta investigación no solo recupera datos valiosos de estudios anteriores, sino que los integra en un repositorio abierto para toda la comunidad científica. Así facilitamos que otros grupos del mundo puedan usar la información, compararla e integrarla en sus propios estudios para avanzar en el desarrollo de unas terapias muy necesarias”, ha ex-

plicado Pablo Ruiz, estudiante predoctoral y uno de los responsables del estudio.

Este trabajo ha sido desarrollado por el grupo de Neuroprotección Molecular del Hospital Nacional de Parapléjicos, pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), en colaboración con el Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén. La iniciativa refuerza la apuesta por la investigación biomédica de vanguardia en el sistema sanitario público.

El proyecto forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, alojada en el portal internacional de ciencia abierta Open Science Framework, donde se comparten todas las imágenes, herramientas y resultados de forma libre y accesible. La plataforma busca desentrañar, como en el popular juego de misterio, quién, cómo y dónde actúa en el proceso de muerte neuronal tras una lesión medular.

El estudio representa un paso más hacia el desarrollo de tratamientos neuroprotectores eficaces que, en el futuro, puedan aplicarse en pacientes con lesión medular para reducir el daño neuronal y mejorar las expectativas funcionales.

Grupo de Neuroprotección Molecular del HNP Foto: Carlos Monroy

El Grupo de Neuroinmuno-Reparación, junto al Servicio de Citometría de Flujo del Hospital Nacional de Parapléjicos han publicado un capítulo en el libro ‘Neural Stem Cells’, de la editorial ‘Springer Nature’, que lleva por título 'Detección de las células mieloides supresoras monocíticas en el cerebro y la sangre humanas’.

En esta publicación describen, por primera vez y de manera pormenorizada, el protocolo para identificar las células mieloides supresoras monocíticas en el cerebro hu-

mano y en la sangre de personas con esclerosis múltiple, utilizando técnicas avanzadas de microscopía confocal y citometría de flujo.

Tal y como detallan en la publicación los autores del capítulo, Mª Cristina Ortega, Virginia Vila de Sol, Isabel Machín Díaz y Diego Clemente, en ambos casos estos protocolos desarrollados pueden aplicarse en el estudio de estas mismas células en el contexto de otras patologías neuroinflamatorias distintas a la esclerosis múltiple.

Grupo investigador autor de la publicación Foto: Carlos Monroy

Ford España, Fundación ONCE y Rehatrans presentan el Adapta Tour 2025

El Ford Adapta Tour 2025, la undécima edición de esta iniciativa llevará por varios lugares de España, entre ellos el Hospital Nacional de Parapléjicos, sus vehículos adaptados para visibilizar la movilidad accesible la electrificación y promover la inclusión de personas con discapacidad.

Representantes del Hospital Nacional de Parapléjicos asistieron al arranque del Ford Adapta Tour 2025, que tuvo lugar en las instalaciones de Rehatrans, carrocero homologado por Ford y especializado en la adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida.

Organizado por Ford España en colaboración con Fundación ONCE, este tour recorrerá distintas ciudades del país, entre ellas Toledo y más concretamente nuestro hospital, para dar visibilidad a las últimas soluciones de movilidad adaptada, con el objetivo de mejorar la autonomía de las personas con movilidad reducida.

El evento de presentación contó con la participación del consejero delegado y presidente de Ford España, Jesús Alonso; el director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández; Raquel Beteta, concejala delegada de Bienestar e Inclusión Social y Atención a la Discapacidad del Ayuntamiento de Getafe; y Óscar Soriano, director general de Rehatrans.

Por parte del HNP acudieron el Dr. Francisco Gutiérrez médico rehabilitador, el coordinador en el HNP del equipo de simracing en colaboración con Ford España, Iván Díaz y el jefe de la Unidad de Comunicación, Miguel ángel Pérez Lucas.

Los asistentes al evento de inauguración pudieron descubrir la exposición de vehículos adaptados y como broche final, un concierto exclusivo del grupo ‘Rock a la par’, formado por personas con discapacidad intelectual.

Este proyecto musical integrado dentro de la Fundación A la Par, combina pasión por el pop-rock y cuenta con un compromiso social único. Con el objetivo de integrar a personas con discapacidad intelectual a través de la música, Rock A LA PAR defiende la diversidad como fuente de riqueza y que las personas con discapacidad intelectual tienen mucho que aportar en la sociedad.

El Ford Adapta Tour 2025 celebra su undécima edición de esta iniciativa impulsada por Ford España, su Red de Concesionarios y la Fundación ONCE, una alianza que lleva también once años activa y que persigue convertir la movilidad en una verdadera herramienta de integración.

Fundación ONCE dona cuatro mandos Access para los pacientes del HNP

Fundación ONCE ha donado al Hospital Nacional de Parapléjicos cuatro mandos Access Controller que permiten a las personas con graves problemas de movilidad, como consecuencia de su lesión medular, acceder a la consola Play Station.

Access Controller, es un mando creado para personas con movilidad reducida y discapacidad física; un dispositivo para 'PlayStation 5' totalmente configurable para adaptarse a todos los usuarios, independientemente de su grado de movilidad.

Además, el Access Controller cuenta con un botón central mucho más grande que el resto y que se suele utilizar para las acciones principales, ya que se puede pulsar con cualquier parte de la mano.

Este mando, que es similar a cualquier otro que esté en el mercado, es totalmente configurable, incluso las teclas se pueden sustituir y el joystick se puede mover e intercambiar.

El deportista y expaciente del HNP Alejandro Navarro completa los 101 km de la prueba de ultrafondo de Ronda por el autismo

El deportista con discapacidad y expaciente del Hospital Nacional de Parapléjicos, Alejandro Navarro, de 47 años, ha logrado completar con éxito en 22 horas la exigente prueba de ultrafondo “101 kilómetros de la Legión”, celebrada en Ronda (Málaga), con un fin solidario: recaudar fondos para la Asociación AOPA Autismo Ronda.

Alejandro Navarro, que tiene un 92% de discapacidad a causa de una tetraplejia provocada por

una caída doméstica hace doce años, ha recorrido la prueba por las sierras de Ronda y Cádiz con el respaldo de un amplio equipo humano y logístico. A pesar de las limitaciones que conlleva su lesión — como la falta de movilidad en las piernas, el equilibrio troncal, los espasmos musculares o la imposibilidad de sudar—, completó el reto antes de las 24 horas establecidas por la organización.

Dos médicos del HNP apoyando al deportista

Durante la carrera, fue acompañado por siete corredores, entre ellos el urólogo del Hospital Nacional de Parapléjicos, el Dr. Antonio López, que supervisó su estado médico, y seis miembros de la Legión Además, dos vehículos le ofrecieron soporte externo: uno con familiares y la directora médica del hospital, la Dra. Silvia Ceruelo; y otro del cuerpo de bomberos, con cuatro efectivos preparados para cualquier incidencia.

Alejandro fue legionario durante años y participó en la organización de esta emblemática prueba. Posteriormente se convirtió en policía nacional, hasta que el accidente truncó su vida y le dejó con movilidad reducida en brazos y hombros como consecuencia de la tetraplejia. Lejos de rendirse, inició un camino de superación física y personal que hoy inspira a miles de personas. Junto a su mujer, Nadia, creó la Asociación Alejandro Navarro, desde la que organiza eventos deportivos con fines sociales, imparte conferencias motivacionales y promueve retos que rompen barreras.

uan Antonio Sánchez es autor de la exposición 'Haciendo caminos' y trabajador del Hospital Nacional de Parapléjicos.

Con esta muestra, que está expuesta en el hall principal del centro sanitario, Juan Antonio ha querido rendir homenaje a sus compañeros, profesionales del HNP que forman parte esencial del proceso de recuperación de los pacientes con lesión medular.

Esta colección de retratos busca reflejar los rostros y la dedicación diaria de quienes acompañan a los pacientes en su camino hacia una nueva vida.

La doctora en Medicina y Alto Rendimiento Deportivo, Beatriz Crespo, presentó en el Hospital Nacional de Parapléjicos su libro Microhábitos saludables, una obra basada en su experiencia científica y vital, que propone pequeñas acciones cotidianas –de menos de dos minutos– capaces de provocar grandes transformaciones en nuestra salud física y mental.

Acompañada por la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, y la directora del centro hospitalario, Mónica Alcobendas, Crespo reivindicó la importancia de incorporar a nuestra rutina gestos simples, accesibles y sostenibles en el tiempo, con los que “la mente no encuentra resistencia al cambio, lo que favorece la adopción de hábitos de vida más saludables”.

Durante su intervención, la autora recordó su vinculación con el hospital toledano, donde trabajó durante una década como investigadora, un periodo que definió como “un punto de inflexión en su vida”.

En su trayectoria, Crespo ha sido reconocida con el Premio al Mérito Empresarial de Castilla-La Mancha en 2022, en la categoría de iniciativa de emprendimiento, y ha sido incluida en varias ocasiones en el ranking Top 100 Mujeres Líderes en España, en ámbitos como el deporte y la innovación empresarial.

La consejera Patricia Franco elogió el recorrido profesional de Beatriz Crespo, a quien calificó como “un referente en innova-

Fotos: Carlos Monroy

ción, emprendimiento y cultura del bienestar”. En este sentido, destacó que Microhábitos saludables “pone de manifiesto la capacidad de transformación que tienen los pequeños gestos diarios, como caminar descalzos, detenerse a oler el café, subir escaleras o dejarse llevar por recuerdos felices evocados por una fotografía”.

Franco subrayó que la autora “es una de esas personas que nos hace sentir orgullo de lo nuestro, de ser castellano manchegos, y un ejemplo inspirador para muchas mujeres de la región que aspiran a superar cualquier límite”.

Por su parte, la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, valoró el mensaje del libro desde la óptica asistencial: “Quienes trabajamos aquí sabemos que los pequeños pasos marcan el camino del cambio. Y ese mismo

mensaje es el que tú trasladas desde tu experiencia científica, profesional y personal”, afirmó.

La presentación de esta obra conecta con uno de los compromisos fundamentales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha: promover la prevención y los estilos de vida saludables como pilares de la salud pública.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.