

@HNParaplejicos
Director Infomédula
Miguel Ángel Pérez Lucas maperez@sescam.org
Redactora Jefe
Elena López Heredero elopezh@sescam.jccm.es
Redacción y colaboradores
Mila López Vernet
Kenneth Iversjö
Maquetación y Diseño
Elena López Heredero
Fotografía e Ilustraciones
Juan Carlos Monroy (jmonroy@sescam.jccm.es)
Publicidad Infomédula
Tel.: 925 24 77 05 maperez@sescam.org
Administración ugihnp@externas.sescam.jccm.es
Tel.: 925 39 68 13
Edición y redacción
Unidad de Comunicación
Hospital Nacional de Parapléjicos
Finca La Peraleda, s/n 45071 Toledo
Tfno: 925 24 77 05
Fax: 925 24 77 45 elopezh@sescam.jccm.es
D.L.: M-4312 2006
ISSN: 1888-5721
3-PERSONALMENTE
Por: Milagro López Vernet. Kenneth Iversjö.
6-ACTUALIDAD
Gran éxito de la II Feria del Cuidado del HNP.
Promovemos hábitos saludables entre nuestros profesionales con sesiones semanales de yoga.
Celebramos la III Jornada Científica del HNP.
12-NUESTRA GENTE
Reconocimiento al HNP en los Premios de Medicina Siglo XXI.
14-OCIO Y TIEMPO LIBRE
La música de Ismael Dorado, protagonista del Carnaval HNP.
16-CON SENTIMIENTO
Nos sumamos al #PañueloChallengeAladina para rendir homenaje a los niños y jóvenes con cáncer.
18-ESPECIAL. 50 Aniversario HNP
Los Reyes de España visitan el Hospital Nacional de Parapléjicos como colofón a la celebración del 50 aniversario.
24-CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Profundizamos en los mecanismos que producen UPP en personas con lesión medular.
La técnica de estimulación cerebarl no invasiva desarrollada en el HNP gana reconocimeinto internacional.
Consiguen reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno.
34-SALUD
Nueva omocoatova de Salud Comunitaria en el HNP para la prevención y cuidados de la lesión medular.
35-DEPORTE
Parakárate, nueva oferta deportiva para nuestros pacientes. Impulsamos el tiro con arco como disciplina deportiva inclusiva.
38-SOLIDARIOS
Fundación Inocente, comprometida con los pacientes del HNP
Corrida de toros solidaria a beneficio del Hospital de Parapléjicos.
40-CULTURA
Acogimos el XXII Certamen Internacional ‘Arte sin barreras’ de la asociación AMIAB.
el
Por: Mila López Vernet
Blancasilla la llamaban por que le gustaba ir siempre de blanco en su silla de ruedas, por supuesto, también blanca.
Blancasilla salía por la tarde a hacer sus recados y dar una vuelta por el pueblo después de descansar un rato a la vuelta del trabajo.
Pero a Blancasilla la acosaban a diario los 7 peligros y no le dejaban dar su paseo sin angustiarla:
Peligro 1.- Los cristales de vasos y botellas rotas de la juerga de la noche anterior la hacían ir sorteando los pequeños pedazos con la esperanza de que ninguno pinchara alguna de las ruedas de su silla blanca y la hicieran volver a casa como pudiera, aparte de pagar de su bolsillo una cámara y cubierta nueva.
Peligro 2.- Las cacas de los perros de dueños irresponsables la hacían ir, también, mirando al suelo y cambiar de ruta a veces porque hasta ahora no se ha visto a nadie saltar con una silla una caca como puede hacer alguien que camina.
Llevarse la caca en las ruedas y en las manos tampoco era del agrado de Blancasilla.
Peligro 3.- Los agujeros en las aceras por la falta de mantenimiento del Ayuntamiento podrían hacer caer a cualquiera pero aún más a Blancasilla, que es una persona con problemas de estabilidad debido a su lesión medular, así que Blancasilla sigue mirando al suelo.
Peligro 4.- La falta de accesibilidad y rebajes en la acera hacen que Blancasilla a veces opte por ir por la calzada para ir a algún sitio porque no le queda más remedio, a sabiendas del riesgo de que algún coche se lleve por delante a su silla blanca y a ella.
Peligro 5.- La falta de civismo y educación de algunos conductores que aparcan en los pasos de peatones también la hacen tener que dar vuelta e ir por otro lado, tener que ir por la calzada o pedir ayuda para poder cruzar.
Peligro 6.- A parte de ir viendo para el suelo, Blancasilla también tiene que tener ojos en la espalda puesto que a veces hay personas
que queriendo “ayudar” agarran y empujan su silla sin preguntar antes si quiere ayuda y ya hemos dicho que Blancasillatiene problemas de estabilidad.
A cualquier persona a la que des un empujón desde atrás la puedes tirar, así que a Blancasilla aún, con más motivo, le da pánico que la puedan tirar.
Peligro 7.- Si a Blancasilla, por un casual, le da ganas de ir al wc en medio de su paseo no puede entrar en cualquier cafetería a tomarse algo e ir al wc como cualquier otra persona. Necesita una cafetería accesible y con wc adaptado, así que Blancasilla cuando sale de casa tiene que tener siempre en cuenta eso.
Aun así, Blancasilla sale todos los días de casa a la aventura. Nunca sabe si ese día se encontrará con uno o con los 7 peligros.
Por: Kenneth Iversjö
El estrés no siempre se ve, pero sí se siente. Seguro que en alguna ocasión lo has podido sentir en tu cuerpo con tensiones musculares, respiración agitada, cansancio, etc. Y también has podido percibir síntomas en tu mente, como por ejemplo problemas para dormir, irritabilidad, darle demasiadas vueltas a alguna idea, etc.
Al estrés le pasa igual que al miedo, del cual hablamos en el último artículo, que aunque es una respuesta natural ante una demanda elevada o una amenaza y que en dosis naturales nos activa y nos hace reaccionar más rápido, preparándonos ante los desafíos que vivimos, si se convierte en crónico, manteniéndose durante demasiado tiempo, ya no nos resulta útil sino que se vuelve un verdadero problema. Es como si tu cuerpo y tu mente se quedaran en un estado de alerta constante que va desgastando tu sistema nervioso e inmunológico generando una saturación emocional.
sino trabajar esa capacidad de mantener la calma en medio de la tormenta, produciéndonos esa paz interior tan agradable y útil.
Por eso es tan importante conocerlo y saber manejarlo. Independientemente de que su origen te venga por una sobrecarga por exceso de tareas o de problemas o si incluso has sufrido algún tipo de bullying o vivido una situación traumática, la cuestión es que si tienes esa sensación de ansiedad de forma crónica deberías de ponerte manos a la obra y empezar a caminar ese viaje del estrés a la serenidad porque como hemos mencionado puede afectar seriamente a tu salud física y a tu bienestar psicológico y emocional, disminuyendo así tu calidad de vida.
Mi propuesta es que te tomes el estrés como una señal de cambio, donde algo en tu vida necesita ajustarse. De esta manera lo usarías como una guía hacia una vida más consciente, tranquila y equilibrada. Te incito a desarrollar esa serenidad que no depende de lo que está pasando afuera, sino de cómo estás por dentro. No buscar la ausencia de problemas para sentirla (estar bien sin problemas es fácil para todos),
Este viaje de cambio de forma de ser es un camino de alejamiento del estrés y de acercamiento hacia los estados de serenidad, por tanto la base es dejar de ser y hacer aquello que te altera y comenzar a ser y hacer aquello que te puede llevar a la serenidad. Si no cambias tu forma de ser no vas a obtener resultados diferentes, esto es evidente. Sé que estás habituado a sentirte ansioso y acelerado. Tus actos son un reflejo de tu forma de ser y si realmente quieres caminar este tránsito entre el estrés y la serenidad tendrás que empezar a dejar de hacer todo aquello que te lleva a esta situación estresante. Aquí lo primero será atender a qué está pasando para poder identificar de dónde viene ese estrés. Para ello vas a practicar la autoobservación, y esta ya de por sí es liberadora. Quizás estás viviendo por encima de tus posibilidades, o te encuentras en una situación demasiado intensa, quizás estás ignorando tus emociones y verdaderas prioridades o necesitas un descanso que no te estás dando.
Una vez vayas tomando conciencia de lo que está pasando en tu vida tendrás que aprender a establecer prioridades y poner límites. Tal y como
haces las cosas ahora terminas sobrecargándote, así que hay que aprender a decir que “no” cuando sea necesario (tanto a los demás como a tu propia cabeza). Prioriza lo que es esencial y permite que el resto fluya fuera de tu vida. No necesitas hacer todo, y no todo requiere tu energía. Establecer límites saludables también es una muestra de amor propio.
Otro aspecto importante en este viaje es incluir en tus rutinas actividades que favorezcan la tranquilidad y la paz interior. Pasar tiempo al aire libre, caminar descalzo sobre la hierba o simplemente sentarse bajo un árbol puede restablecer nuestra conexión con el presente y reducir la sensación de agobio. Permítete este tipo de experiencias que nos ayudan a restablecer nuestro equilibrio emocional y mental.
Además te animo a que empieces a practicar la meditación y el mindfulness. Aprender a vivir el presente puede hacer maravillas para tu salud mental. Saber parar la “centrifugadora” mental y poder atender a lo que veo, oigo y siento en el preciso momento que estoy aumenta la calma interior y además me genera una conciencia real de estar viviendo. El mindfulness, o atención plena, nos enseña a vivir el momento sin juzgarlo. Practicarlo te permitirá romper el ciclo de pensamientos ansiosos y cultivar una paz profunda en tu día a día.
El ejercicio físico de forma habitual, una alimentación equilibrada y un buen descanso son otros de los cambios fundamentales para reducir el estrés. El estado de tu cuerpo influye en tu estado psicológico y emocional, estas tres prácticas favorecen la “química interior de la serenidad”. Si las prácticas de manera asidua generarás todas esas hormonas, neurotransmisores y neuropéptidos que nos hacen sentir mejor y nos ayudan a liberar tensiones acumuladas.
El cambio es inevitable, la vida siempre tiene la habilidad de plantearnos circunstancias que nos serán un reto. Es esencial aceptar
que hay cosas fuera de nuestro control y aprender a soltar nos libera de la carga del estrés. Dejar a un lado la resistencia inútil y practicar la aceptación y el manejo de esas circunstancias que no puedo cambiar te permite fluir con la vida en lugar de luchar contra ella.
Espero que te estés dando cuenta que la serenidad no llega sola. Se practica y se elige cada día. Cultivando activamente estos cambios que te propongo harás que esa paz interior que anhelas florezca más fácilmente.
Ser sereno no significa no sentir, ni vivir desconectado, ni convertirse en una especie de monje zen 24/7. Es más bien una forma de estar en el mundo con más conciencia, más equilibrio y menos reacción automática.
Comienza ya ese viaje fantástico con destino a la tranquilidad y conviértete en una persona serena caracterizada por tener una estabilidad y ecuanimidad emocional, sin altibajos desmesurados, con una sensación de paz interior incluso en situaciones agitadas. También sabiendo estar más consciente y presente, tanto de tí mismo como de tu capacidad de responder y manejar las situaciones, alejándote de las reacciones impulsivas e incontroladas, y por otro lado, conociendo tus límites con la conciencia de que puedes soltar lo que no se puede controlar. Verdaderamente un viaje que merece la pena.
¡Adelante!
Tómate el estrés como una señal de cambio, así lo usarás como una guía hacia un vida más consciente, tranquila y equilibrada
El Hospital Nacional de Parapléjicos ha celebrado la segunda edición de la‘Feria del Cuidado’ en la que participa una red de profesionales expertos en diferentes especialidades médicas y de enfermería, para dar a conocer dispositivos y técnicas empleadas en los cuidados específicos que llevan a cabo durante el proceso de rehabilitación integral de los pacientes con lesión medular. El objetivo que se persigue con este encuentro es compartir experiencias y visibilizar la labor del equipo multidisciplinar, para contribuir a la mejora de los cuidados y enriquecer la práctica profesional.
La directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández Luengo ha visitado hoy este evento acompañada de la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín y de la directora de Enfermería del Hospital Nacional de Parapléjicos, María Jesús Bocos.
'Escape room’, herramienta formativa
Como novedad en esta nueva edición de la ‘Feria del Cuidado’, los asistentes han participado en un ‘escape
room’ de lesión medular, una actividad formativa durante la cual los participantes han superado diversas pruebas en un espacio que recrea una sala de curas donde han solventado posibles complicaciones que pueden surgir con un paciente con lesión medular.
Con esta novedosa herramienta formativa se pretende, de manera dinámica y participativa, fomentar habilidades como el trabajo en equipo, la
resolución de problemas y la toma de decisiones en situaciones críticas.
Esta segunda edición de la ‘Feria del Cuidado’ ha contado con un total de 26 stands en los que han estado representadas especialidades tales como el Servicio de Información y Atención a Personas (SIAP); el área de Trabajo social; Atención Primaria; enfermería de Teleasistencia; Rehabilitación Complementaria y Deporte; enfermería experta en el manejo de la vejiga e intestino neurógeno; Logopedia; enfermería experta en el abordaje de heridas, Radiodiagnóstico y enfermería especializada en urodinamia, entre otros. Además, a esta jornada se han unido la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Educación Secundaria Carlos III, con un taller práctico de primeros auxilios que se suma a un nutrido programa de acti-
vidades formativas, y a otros tres talleres prácticos impartidos por celadores y fisioterapeutas del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Representantes del Hospital Nacional de Parapléjicos y FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, se han reunido para colaborar con la investigación y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular y las neurociencias, en coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM).
En este encuentro, representantes de ambas entidades han decidido cooperar para generar conocimiento y la aplicación de tratamientos innovadores que mejoren la calidad de vida de las personas con lesión medular. Además, han destacado la importancia de la colaboración para optimizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de Seguridad Social.
La alianza estratégica entre FREMAP y el Hospital Nacional de Parapléjicos permitirá poten-
ciar el desarrollo de investigaciones traslacionales de alta calidad en el ámbito de las neurociencias, favoreciendo la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento a la sociedad.
En la reunión han estado presentes, por parte del Hospital Nacional de Parapléjicos la directora del centro, Mónica Alcobendas; la directora de Gestión, Sagrario Carabaño; el jefe de sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Andrés Barriga; jefe del laboratorio de Neuroprotección Molecular, Rodrigo Maza y el responsable del servicio de Animalario y Cirugía Experimental, Enrique Páramo. Por parte de FREMAP, el subdirector General Médico, Fernando García de Lucas y la especialista de Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología Unidad de Columna Hospital FREMAP, María Jesús Rodríguez.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Nacional de Parapléjicos imparte sesiones semanales de yoga a los profesionales para promover hábitos de vida saludable, como centro adherido a la Red Española de Empresas Saludables.
Tal y como explica la enfermera del Trabajo del SESCAM que imparte las sesiones, Marián Ruiz de Infante, “con esta actividad se pretende dotar a los trabajadores de habilidades emocionales que les ayuden a gestionar el estrés del día a día, además de promover hábitos saludables que les proporcionen una buena salud física, mental y emocional”.
Las sesiones de yoga, que están dirigidas a todos los profesionales del Hospital de Parapléjicos, se llevan a cabo un día a la semana, en horario de tarde y tienen una duración de una hora durante la cual se trabaja el bienestar y el equilibrio, recordando la importancia de la respiración consciente y el autocuidado.
Además –explica la enfermera del Trabajo–“realizamos posturas (asanas) para fortalecer y flexibilizar el cuerpo y finalizamos la sesión con una relajación profunda para calmar la mente y soltar tensiones”.
Esta actividad se suma a otras que ya se llevan a cabo en el hospital, como el grupo de running, formado por trabajadores del centro y pensado para fomentar el deporte como parte clave de una vida saludable.
Iniciativas como estas, puestas en marcha
por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del centro sanitario, persiguen gestionar la salud de los profesionales desde un enfoque integral que acometa aspectos tales como el bienestar emocional, la actividad física y la alimentación saludable, la prevención de adicciones, la gestión de la edad, la detección precoz del cáncer, el retorno al trabajo o las enfermedades crónicas, entre otros.
La finalidad es dar respuesta a los objetivos marcados por el Hospital de Parapléjicos como centro adherido a la Red Española de Empresas Saludables, que implica el compromiso de integrar los principios básicos de la promoción de la salud en el trabajo, además del cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, tal y como se expresa en la Declaración de Luxemburgo, a la que el hospital se adhirió en 2023. En 2013 se puso en marcha en España el proyecto ‘Empresas Saludables’ para reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y bienestar de sus trabajadores, así como promover la cultura de la salud, y el intercambio de experiencias empresariales.
El Hospital Nacional de Parapléjicos celebró la III Jornada Científica “Investigación, Rehabilitación y Salud”, un evento que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para abordar los últimos avances en el tratamiento de la lesión medular y la neurociencia.
Fotos: Carlos Monroy
La inauguración estuvo a cargo de Mónica Alcobendas, directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Manuel Sánchez de la Torre, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), y Juan de los Reyes Aguilar, coordinador científico del centro.
En sus intervenciones, Alcobendas destacó la importancia de estas jornadas como “una oportunidad para compartir conocimientos, fortalecer colaboraciones y reafirmar nuestro compromiso con el avance de la ciencia y la mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular”.
vive el IDISCAM con el reto de lograr la acreditación del Instituto de Investigación Carlos III.
Manuel Sánchez de la Torre subrayó “la generosidad, el entusiasmo y el compromiso de quienes dedican su esfuerzo a la investigación neurocientífica en el Hospital Nacional de Parapléjicos”. Además, resaltó el momento clave que
Por su parte Juan de los Reyes Aguilar subrayó que “no se entiende un hospital sin investigación y que la investigación básica es crucial para hacer investiga-
ción traslacional que aplique los descubrimientos científicos a la práctica clínica”.
Intervenciones de alto nivel científico
El Dr. Simone Di Giovanni, del Departamento de Neurología del Imperial College of London, impartió la conferencia plenaria, presentando un innovador estudio sobre la influencia de la regulación inmune y metabólica en la fisiología sensoriomotora y la reparación tras una lesión nerviosa. Di Giovanni explicó que “tanto la inmunidad innata como la adaptativa participan en la orquestación de señales terapéuticas prometedoras para mejorar la función a lo largo de la vida”.
En las ponencias de la jornada, Isabel Pidal, bióloga del Grupo de Neuro-Inmuno Reparación del HNP, analizó el impacto de la severidad clínica en la histopatología del tálamo en la esclerosis múltiple. Antonio Miguel López García-Moreno, urólogo del HNP, presentó un estudio sobre la eficacia de la vacuna sublingual bacteriana individualizada para tratar infecciones urinarias recurrentes en pacientes con lesión medular crónica.
Durante la sesión de pósteres, Miguel Hernández-Bautista expuso una prueba domiciliaria para medir la tolerancia al dolor. Pablo Ruiz Amezcua, del Grupo de Neuroprotección Molecular, mostró avances en la clasificación de células espinales mediante transcriptómica de célula única. Raquel Jiménez Cieza, de la Comisión
de Heridas, destacó la importancia de los protocolos de prevención de lesiones por presión. Daniel García Ovejero presentó nuevos marcadores séricos asociados a la recuperación neurológica y Javier Gil Castillo expuso el proyecto ROBOTIC-SNS para implementar la rehabilitación robótica en el Sistema Nacional de Salud.
La III Jornada Científica reafirma el liderazgo del Hospital Nacional de Parapléjicos en investigación, rehabilitación y salud, demostrando que la colaboración multidisciplinar y el compromiso científico son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular.
Como cada año, las científicas del Hospital Nacional de Parapléjicos se han sumado a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la lectura de un manifiesto que pone el foco en la igualdad de género y en concienciar a la sociedad para desterrar viejos roles que limitan el ingreso de las jóvenes en los ámbitos de la Ciencia y la Tecnología.
Además, el centro acogió una exposición con la imagen de 63 mujeres que trabajan en el centro y con información sobre la investigación que lleva a cabo cada una de ellas.
LaAsamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a logar una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.
El Hospital Nacional de Parapléjicos ha sido reconocido en la VIII edición de los Premios Nacionales de Medicina Siglo XXI organizados por El Suplemento, un evento anual en el que en esta ocasión, un total de 29 grandes profesionales de la medicina fueron galardonados por su dedicación, excelencia y vocación de servicio.
En concreto, el Hospital Nacional de Parapléjicos recibió el premio en Rehabilitación, por su dedición y excelencia en los cuidados y tratamiento a las personas con lesión medular.
El galardón fue recogido por la directora gerente del HNP, la doctora Mónica Alcobendas
rabajo Social del Hospital Nacional de Parapléjicos ha recibido uno de los 17 reconocimientos, concretamente una Mención Especial, a la Iniciativa Social 2024, galardones que fueron entregados por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en Chinchilla de Monte-Aragón (Albacete).
La actuación del saxofonista Ismael Dorado dio el pistoletazo de salida al Carnaval 2025 en el Hospital Nacional de Parapléjicos, que este año tenía como temática ‘Los años 20’.
Pacientes y profesionales del centro lucieron sus ingeniosos disfraces y disfrutaron de la animada actuación de Ismael Dorado, quien puso ritmo a la festividad del carnaval en el centro sanitario.
Este tipo de actividades, que tienen una gran aceptación por parte de los pacientes y sus familias, están organizadas por el Servicio de Rehabilitación Com-
plementaria del hospital con el objetivo de romper con la rutina y normalizar, desde la inclusión, la estancia de los pacientes en el centro intentando que no desconecten de las celebraciones que se llevan a cabo fuera del hospital.
Rehatrans, compañía líder en España en la adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida, presenta su última innovación: la nueva ‘Ford Custom L2 adaptada’, en sus versiones PHEV y diesel, una solución que refuerza la independencia de sus usuarios y mejora su experiencia de viaje. Este modelo representa un hito en accesibilidad para el servicio público, al ser el único modelo del mercado que incorpora un asiento trasero junto a la plaza para la persona con movilidad reducida, permitiendo que viaje acompañado de manera más cómoda y cercana.
“Muchas personas con movilidad reducida necesitan viajar con alguien que les asista, y poder contar con ese acompañante a su lado es un detalle que marca la diferencia en su día a día”, explica Miguel Martín, director de Comunicación y Marketing de Rehatrans
Versatilidad para todos los pasajeros
Uno de los aspectos más innovadores de esta adaptación es su capacidad de transformación. Gracias a un diseño modular, la Ford Custom L2 puede configurarse para trasladar hasta nueve pasajeros sin movilidad reducida, o bien adaptarse para incluir una persona en silla de ruedas junto a hasta cinco personas de acompañantes. Esta flexibilidad la convierte en una opción ideal para taxistas y servicios VTC, ya que permite utilizar el vehículo para diferentes tipos de pasajeros sin necesidad de modificaciones adicionales.
Seguridad y confort garantizados
Además de su versatilidad, la Ford Custom L2 adaptada por Rehatrans ofrece las máximas garantías de seguridad y confort. El modelo mantiene la estructura original del vehículo, ya que la adaptación que se ha realizado es una modificación interior de techo y suelo, permitiendo llegar a la altura mínima del 1.40 exigida en la norma UNE 26494. Está equipado con sistemas de retención eléctricos extralargos, una rampa pivotante, ligera y fácil de manejar que permite cargar equipaje sin necesidad de desplegarla, escalón lateral y asideros, luces en zona PMR y entrada lateral, para facilitar el acceso a las plazas traseras, además de montar de serie asientos individuales giratorios en la segunda fila.
Asimismo, la adaptación ha sido completamente testada y homologada conforme a las normativas ISO y DIN, asegurando la máxima protección en cada trayecto.
“Con este lanzamiento, Rehatrans reafirma su compromiso con la movilidad inclusiva, proporcionando soluciones innovadoras que permiten a las personas con movilidad reducida viajar con más comodidad, independencia y seguridad”, concluye Martín.
n año más, el Hospital Nacional de Parapléjicosse suma al #PañueloChallengeAladina, una iniciativa de Fundación Aladina que rinde homenaje a los niños y adolescentes con cáncer, haciéndolo coincidir con el Día Internacional de Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de febrero.
La iniciativa en el Hospital Nacional de Parapléjicos ha consistido en que un grupo de pacientes, familiares y profesionales se han unido en el hall principal, con sus pañuelos puestos en la cabeza, y se han hecho fotos y vídeos para compartir en redes sociales con la etiqueta #PañueloChallengeAladina.
El objetivo de Fundación Aladina con
esta iniciativa es generar una ola de solidaridad para rendir homenaje a los niños y adolescentes con cáncer. Para ello, todos los años se hace un llamamiento a colegios, hospitales, empresas, administraciones y a toda la sociedad en general, para inundar las redes sociales compartiendo fotos y vídeos con el hashtag #PañueloChallengeAladina y mencionando a @fundacionaladina. El cáncer infantil es una enfermedad de las consideradas “raras” y se erige como la causa de mayor mortalidad entre niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, y la segunda entre los jóvenes de entre 15 y 24 años, por detrás de los accidentes. Cada año se diagnostican en nuestro país 1.200 nuevos casos de cáncer pediá-
trico. Afortunadamente, el 80% de los pacientes sobreviven, sin embargo, muchos de ellos padecen secuelas emocionales y físicas de por vida, tales como una lesión medular.
Desde 2019, el Hospital Nacional de Parapléjicos cuenta con un robot pediátrico de rehabilitación, denominado Lokomat®, que fue donado por la Fundación Aladina y que ayuda a estos pacientes, niños y niñas con lesión medular a caminar.
Esta tecnología ha abierto además un nuevo horizonte terapéutico y de investigación de los problemas motores de los lesionados medulares de causa oncológica, ya que mejora su alineamiento corporal, la destreza motora, facilita la integración de los niños y niñas en su entorno y, en definitiva, mejora su calidad de vida.
Los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, visitaron el Hospital Nacional de Parapléjicos, como colofón a la celebración del 50 aniversario del centro público de referencia en España para el tratamiento e investigación de la lesión medular espinal, que está acreditado, desde diciembre de 2012, por el Ministerio de Sanidad como Centro de Referencia Nacional (CSUR) especializado en esta patología.
Fotos: Carlos Monroy
A lo largo del recorrido, los Reyes, que han estado acompañados por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, han visitado la Unidad de Rehabilitación Infantil.
Este servicio se apoya en tecnologías avanzadas como el sistema robótico Lokomat Infantil, que se ajusta a las piernas de los niños para movilizar caderas y rodillas de acuerdo con sus parámetros biométricos. Este sistema utiliza un tapiz rodante y un arnés que permite a los niños ponerse de pie y practicar patrones de marcha.
Posteriormente, han visitado la Unidad de Terapia Ocupacional cuyo objetivo es ayudar a los pacientes a alcanzar la máxima recuperación e independencia en todas las áreas de la ocupación humana, como las actividades de la vida diaria y el autocuidado, el trabajo, el ocio y el tiempo libre.
Los Reyes visitaron el laboratorio de neurofisiología experimental y se interesaron por los estudios que allí se llevan a cabo sobre los cambios en la actividad neuronal de regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento sensorial y el sistema motor tras lesiones del sistema nervioso central, así como la relación entre las alteraciones neuronales en distintas estructuras cerebrales y el desarrollo de patologías asociadas a lesiones medulares.
Por último, la visita real ha finalizado en el pabellón deportivo ‘Estrella de los Mares’, un espacio clave donde los pacientes practican deportes adaptados, que forman parte integral del proceso terapéutico.
Entre las disciplinas que se practican en este espacio destacan el tenis de
mesa, tiro con carabina, tenis en pista, baloncesto, parakárate, bádminton, handbike, powerlifting, tiro con arco, natación, esgrima, multiaventura, hipoterapia y senderismo.
Además, recientemente se han incorporado actividades como piragüismo indoor, paracanoe y tiro con arco.
A lo largo de 2024, año en que el HNP ha cumplido medio siglo de vida, el centro ha atendido un total de 238 nuevos pacientes con lesión medular, procedentes de diferentes comunidades autónomas, de los cuales 233 fueron ingresados, para cumplir con elprograma de tratamiento integral de la lesión medular del centro y cinco de ellos para valorar optimiza-
ción de tratamiento realizado en otra unidad de lesión medular.
Del total de los 233 pacientes nuevos, 156 fueron hombres, el 66,9 por ciento, y 77 mujeres, el 33 por ciento. El promedio de edad para ambos sexos fue de 50 años. Durante los 50 años de existencia del hospital más de 14.000 personas procedentes de toda España han pasado por el centro.
Investigadores del HNP profundizan en los mecanismos que producen lesiones por presión a las personas con lesión medular
Grupos de investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos e integrados en el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), han realizado una revisión científica detallada sobre las lesiones por presión, conocidas comúnmente como escaras, en personas con lesión medular. El estudio aborda este problema combinando el conocimiento que genera la investigación con la experiencia clínica de profesionales sanitarios.
El proyecto ha contado con el apoyo y la financiación de la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Journal of Clinical Medicine.
Los autores han elaborado una revisión científica que visibiliza las complicaciones que sufren estas personas. Así, el artículo revisa en profundidad los mecanismos fisiopatológicos que predisponen a los pacientes con lesión medular a desarrollar estas lesiones; factores como la disfunción vascular, la atrofia muscular y la inflamación crónica contribuyen a la aparición y persistencia de estas heridas.
Esta investigación aporta una amplia revisión de la literatura científica, con un resumen de más de 150 artículos publicados en revistas de alto impacto y la selección se ha realizado a partir de más de 300 publicaciones, filtradas por un equipo de expertos con más de dos décadas de experiencia investigadora y clínica.
Con esta publicación, los investigadores
quieren acercar la evidencia científica a la práctica clínica de profesionales sanitarios, cuidadores, familiares y pacientes, mostrando cómo los pacientes con lesión medular requieren soluciones específicas.
Además, el objetivo de estos equipos de investigación es diseñar terapias basadas en células que ayuden a minimizar o revertir el daño causado por las lesiones en pacientes con lesión medular. Pero para ello es necesario entender primero los mecanismos concretos que hacen que estas heridas evolucionen de forma distinta en este grupo de pacientes.
Un gran reto para el sistema sanitario
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos en 2022, solo en España hay más de 149.000 personas con lesión medular y cada año se registran entre 800 y 1.000 nuevos casos.
Aunque los avances en medicina han mejorado la esperanza de vida de estos pacientes, las complicaciones secundarias, como la disfunción vascular, los cambios en la composición corporal o las alteraciones metabólicas, pueden deteriorar significativamente su calidad de vida.
La estimulación transcraneal con campos magnéticos estáticos (tSMS), desarrollada por el Grupo Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (FENNSI) del Hospital Nacional de Parapléjicos, está captando la atención de la comunidad científica internacional.
Desde su primer estudio publicado en 2011, bajo el liderazgo del doctor Antonio Oliviero, esta innovadora técnica ha demostrado su potencial terapéutico en diversas patologías neurológicas y suscitado un creciente interés en la comunidad científica internacional.
El Congreso Internacional de Estimulación Cerebral en Kobe, Japón, reunió más de 2.000 profesionales de todo el mundo de diversas disciplinas (neurólogos, biólogos, ingenieros, psicólogos, entre otros), los mayores referentes en este campo. El doctor Antonio Oliviero y la doctora Vanesa Soto protagonizaron una sesión que atrajo a las figuras más influyentes en el ámbito de la estimulación cerebral no invasiva.
apenas diez minutos. Desde su primer estudio publicado en 2011, se ha convertido en una técnica de creciente interés en el ámbito de la neurociencia, con aplicaciones prometedoras en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), destacando el trabajo del doctor Vicenzo Di Lazzaro en Roma.
El workshop del grupo FENNSI centrado en la ‘tSMS’ conto con la participación de eminencias en el campo como el doctor Vicenzo Di Lazzaro, de Roma; el doctor Casto Rivadulla, de La Coruña; la doctora Claudia Ammann, de Madrid y el doctor Tatsuya Mima, de Japón.
La sesión generó un debate de alto nivel académico al que se sumaron figuras de renombre mundial como los doctores Walter Paulus de Alemania, el británico John Rothwell y el danés Hartwig Siebner. La presencia de estos expertos subrayó la relevancia y el impacto de la tSMS en la comunidad científica internacional.
La ‘tSMS’ reduce la excitabilidad cortical
La ‘tSMS’, basada en la aplicación de imanes potentes de neodimio sobre la corteza motora, ha demostrado reducir la excitabilidad cortical en
Además, el carácter accesible, portátil y de bajo costo de la ‘tSMS’ ha despertado interés en regiones con recursos limitados, como se evidenció en el Congreso de Neurología y Neurocirugía de Cuba, donde las doctoras Vanesa Soto y Ángela Brocalero expusieron sobre la tSMS y su aplicación en patologías como la epilepsia refractaria. En esta línea, el Grupo FENNSI mantiene una estrecha colaboración con el equipo del doctor Casto Rivadulla en La Coruña para profundizar en estos estudios.
Con el reconocimiento obtenido en el Congreso Internacional de Kobe y el respaldo de la comunidad científica, el Grupo FENNSI continúa su labor investigadora para trasladar la tSMS al tratamiento de diversas patologías neurológicas, consolidándose como un referente mundial en estimulación cerebral no invasiva.
El Grupo de Divulgación de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, en colaboración con la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), la Sociedad Europea de Neurociencia (FENS) y la Dana Foundation, acomete una nueva edición de la Semana del Cerebro, evento conocido internacionalmente como Brain Awareness Week.
Durante la Semana del Cerebro, que ha tenido lugar del 10 al 14 de
marzo, personal investigador voluntario del HNP mostró diversos laboratorios y unidades de apoyo de la Unidad de Investigación a estudiantes procedentes de cinco centros educativos de Bachillerato y ciclo formativo superior. Concretamente, acudieron en torno a un centenar de jóvenes de los centros de Educación Secundaria Alonso Quijano, de Valdemoro; Santiago Rusiñol, de Aranjuez; La Sisla, de Sonseca; Valle del Cidacos, de Calahorra (La Rioja) y el Colegio Mayol, de
Toledo, acompañados por sus respectivos profesores.
El objetivo de esta iniciativa es promover y estimular al alumnado la vocación científica, como una posible carrera a desarrollar.
El Grupo de Divulgación del HNP lleva ya catorce años acercando la investigación científica, tanto a los jóvenes estudiantes como al público
en general, y promoviendo conductas saludables. Para ello se elaboró un cartel divulgativo sobre el efecto de las adicciones en el cerebro, que se colocó en los autobuses de UNAUTO, en Toledo y se compartió en las redes sociales del HNP con el hashtag #SemanadelCerebro2025.
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad (MICIU), en estrecha colaboración con investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos ha logrado reconectar, en un modelo de rata, una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico gracias a una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido. El trabajo, que acaba de publicarse en la revista BioactiveMaterials, demuestra el potencial de este material para el tratamiento de las lesiones medulares, y abre nue-
vos caminos de investigación hacia la cura de pacientes parapléjicos en diferentes estados de la enfermedad.
Cuando se produce una lesión en la médula espinal, normalmente esta no se rompe por completo, sino que las lesiones suelen afectar solo a una parte concreta, en uno o varios niveles de la extensión de la médula. Aun así, este trabajo ha querido demostrar que este material puede potenciar la reconexión del tejido neural incluso cuando la lesión es completa. Así lo explica Conchi Serrano, investigadora del ICMM-CSIC y una de las autoras principales del trabajo: “Nuestro equipo
Investigadores del ICMM-CSIC y del HNP autores del trabajo
había demostrado ya que estas espumas generan un ambiente prorreparativo en la médula espinal de rata, pero queríamos hacerlo también ampliando el tamaño de lesión y cambiando el nivel espinal, y hemos conseguido replicar los resultados”.
Estrecha colaboración con el HNP
Lo que ha conseguido este grupo, en estrecha colaboración con investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo como Juan de los Reyes Aguilar, Elisa López, Juliana Martins, ha sido preparar una espuma (llamada scaffold) con óxido de grafeno reducido: “Se le hace un tratamiento térmico, a 220ºC, para eliminar el exceso de grupos de oxígeno y aumentar los enlaces químicos entre láminas, con lo que conseguimos una mayor estabilidad mecánica”, explica Serrano, que lleva trabajando en este material para aplicaciones de regeneración neural más de una década.
“Nuestros scaffolds de óxido de grafeno reducido favorecen el crecimiento de vasos sanguíneos más abundantes y más grandes, y neuritas más abundantes, más largas y, además, distribuidas de manera más homogénea en el espacio de la lesión”, celebra Serrano.
De esta manera, cuando se coloca el scaffold en la médula espinal –en este caso en un modelo de rata con la médula espinal completamente seccionada a nivel torácico–, “vemos que aparecen gran cantidad de vasos sanguíneos, que son fundamentales para nutrir el nuevo tejido, y neuritas (los filamentos que unen unas neuronas con otras)”. La investigadora explica que con esto observan “cómo las neuronas que han sobrevivido en la zona alrededor de la lesión proyectan sus prolongaciones a través del scaffold y lo invaden en toda su extensión 3D”. Todo esto, además, mejora con el tiempo: los resultados son incipientes tras 10 días de implante, pero son mucho más evidentes a los cuatro meses.
Además, han llevado a cabo registros electrofisiológicos con los que han observado la respuesta del cerebro cuando se estimula la médula por debajo de la zona dañada, y los resultados son más que reveladores: “Registramos respuesta en el cerebro, por lo que confirmamos no sólo que hay tejido neural atravesando el scaffold, sino que vuelve a reconectarse con el cerebro”. En concreto, la respuesta se aprecia en la formación reticular, una zona de gran relevancia funcional para la función motora.
Este trabajo forma parte del proyecto Piezo4Spine, financiado por la Unión Europea a través del programa Pathfinder de Horizonte Europa y que busca curar las lesiones medulares gracias a la nanotecnología. Con este objetivo se están desarrollando también nanomedicinas, que en la siguiente fase de estos trabajos serán incorporadas al scaffold para promover aún más estos hallazgos regenerativos tan prometedores.
El Grupo de Función Sensitivo-Motora del Hospital Nacional de Parapléjicos, en colaboración con él área de Rehabilitación Infantil del centro, la Colaboración Pan-Europea de Lesión Medular Pediátrica (PEPSCI) y Stoke Mandeville Spinal Research, ha publicado dos estudios que exploran las prioridades de salud y vida de niños, adolescentes y jóvenes adultos con lesión medular de inicio pediátrico.
Los estudios, que incluyeron a 202 participantes de seis países europeos (España, Gran Bretaña, Suecia, Suiza, Grecia y Rusia), representan un avance en la comprensión de las necesidades específicas de esta población, con un enfoque de hasta 45 áreas de la vida y salud. Hasta ahora, las prioridades de las personas con lesión medular de inicio en la etapa adulta han sido el foco de los programas de rehabilitación, mientras que las de quienes sufren esta lesión en la infancia o adolescencia han recibido menos atención.
El primer artículo, publicado en Pediatric Neurology, analiza las prioridades de in-
vestigación desde la perspectiva de los jóvenes con lesión medular y sus cuidadores. Entre los principales hallazgos, destacan diferencias significativas según la edad.
Así, en niños de 8 a 12 años, los padres o cuidadores identificaron como prioridades caminar y la habilidad para moverse (91 por ciento), la función de la vejiga (90 por ciento) y la salud general (89 por ciento).
En adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años, priorizaron la función del intestino (85 por ciento), el movimiento de piernas/pies (84 por ciento) y la función de la vejiga (84 por ciento), mientras que los cuidadores destacaron
la función física (93 por ciento), la salud general (90 por ciento) y caminar/habilidad para moverse (89 por ciento).
Este estudio subraya cómo las prioridades de los jóvenes evolucionan con la edad, reflejando preocupaciones cada vez más específicas sobre su autonomía y calidad de vida.
Medidas de resultados informadas por los pacientes
El segundo artículo publicado en Children profundiza en las prioridades generales de salud y vida. Los jóvenes de 13 a 25 años señalaron como principales preocupaciones el movimiento de piernas/pies (68 por ciento), la función del intestino (66 por ciento) y la función de la vejiga (65 por ciento). En cambio, los cuidadores incluyeron prioridades más amplias como
sentarse/levantarse (76 por ciento) y expectativas relacionadas con la vida adulta, como la paternidad.
Además, el estudio destaca diferencias en las prioridades de los jóvenes y sus cuidadores, como la importancia que los adolescentes y jóvenes dan a cuestiones personales como la movilidad e integración en la comunidad o el manejo del dolor.
Ambos estudios remarcan la necesidad de estrategias de rehabilitación personalizadas que consideren las prioridades específicas de los jóvenes con lesión medular y las expectativas de sus cuidadores. Estos hallazgos representan una oportunidad para avanzar hacia un enfoque integral en la atención de esta población, guiado por sus propias voces.
El grupo de divulgación científica del Hospital Nacional de Parapléjicos ha celebrado un nuevo ciclo de Neurocharlas, una iniciativa destinada a acercar la ciencia al público en un ambiente distendido y accesible. Estas charlas divulgativas, abiertas a toda la sociedad, ofrecen una oportunidad única para conocer de primera mano temas científicos de gran actualidad.
El ciclo ha contado con cuatro charlas que se celebraron una vez al mes en la cervecería ‘Uthopía’, en el barrio toledano de Santa María de Benquerencia.
Estos encuentros están diseñados para favorecer la interacción entre expertos y asistentes, promoviendo el diálogo sobre distintos ámbitos de la ciencia.
El Hospital Nacional de Parapléjicos, a través de su Grupo de Investigación en Neuroprotección Molecular, ha publicado un avance significativo en la comprensión de los mecanismos que agravan el daño tras una lesión medular espinal, en un trabajo codirigido por los doctores Teresa Muñoz de Galdeano y Rodrigo Martínez Maza.
Su estudio, recientemente publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, identifica a una pequeña molécula de ARN (microARN), conocida como miR199a-5p, como un factor clave en la regulación del daño neural asociado a este tipo de lesiones.
Las lesiones medulares constituyen un grave problema de salud, debido a su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y las limitaciones de las terapias disponibles. Uno de los mecanismos más relevantes que contribuyen al daño tras una lesión es la apoptosis, o muerte celular programada, que afecta directamente a las neuronas y otras células neurales, en las primeras etapas tras el daño.
El estudio resalta cómo el miR-199a-5p regula de forma negativa los niveles de XIAP, una proteína clave en la protección de las principales células neurales –neuronas y oligodendrocitos (células que forman la vaina de mielina, que reviste y protege las células nerviosas)– frente a la muerte celular programada.
Los resultados muestran que, en las etapas iniciales tras una lesión medular espinal, el incremento de miR-199a-5p reduce significativamente la expresión de XIAP en estas células, lo que aumenta su vulnerabilidad y agrava el proceso de apoptosis. Asimismo, la investigación revela que esta relación evoluciona con el tiempo, mostrando una complejidad dinámica que podría ser aprovechada para diseñar nuevas estrategias terapéuticas. Este descubrimiento posiciona al miR-199a-5p como un posible
objetivo para desarrollar tratamientos destinados a proteger a las neuronas tras una lesión medular espinal.
Un paso más en la búsqueda de tratamientos “Nuestros hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre los procesos moleculares implicados en el daño tras una lesión medular, sino que también abren la puerta a posibles intervenciones terapéuticas que mejoren los resultados clínicos, permitiéndonos pensar en nuevas estrategias para ayudar a los pacientes”, ha explicado la doctora Muñoz de Galdeano. A este respecto, ha añadido que “la posibilidad de inhibir el miR-199a-5p para restaurar los niveles de XIAP y proteger a estos tipos de células neurales podría representar un cambio en la forma de tratar las lesiones medulares, enfocándonos no solo en los daños iniciales, sino también en los procesos biológicos que agravan la pérdida de estas células con el tiempo”.
Este logro refuerza el compromiso del Hospital Nacional de Parapléjicos con la investigación de vanguardia. El Grupo de Neuroprotección Molecular continúa trabajando en estrategias innovadoras para comprender y mitigar los efectos de las lesiones del sistema nervioso central, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y de la Universidad de Castilla-La Mancha, integrantes del Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO) del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), han demostrado la eficacia de la estimulación espinal transcutánea para la recuperación de la marcha en pacientes con lesión medular incompleta.
Este estudio pionero, llevado a cabo en el Hospital Nacional de Parapléjicos, evidencia que la combinación de estimulación espinal transcutánea y entrenamiento robótico de la marcha mejora la fuerza de los miembros inferiores y la capacidad de caminar en pacientes con lesión medular incompleta en fase subaguda.
Hasta ahora, la estimulación eléctrica de la médula espinal había demostrado su eficacia con electrodos implantados mediante cirugía. Sin embargo, este estudio controlado es el primero en confirmar la efectividad de la estimulación transcutánea, un método no invasivo que utiliza electrodos adheridos a la espalda de los pacientes durante el entrenamiento.
Ensayo clínico con resultados prometedores
Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, tras una investigación en la que participaron 27 pacientes que recibieron 20 sesiones de estimulación espinal transcutánea junto con un programa de rehabilitación basado en entrenamiento robótico de la marcha.
Los resultados mostraron que, un mes después del tratamiento, los pacientes del grupo que recibió estimulación espinal presentaron una recuperación significativamente mayor en la fuerza de sus extremidades inferiores y mejoras en pruebas funcionales como la velocidad de la marcha y el equilibrio dinámico, en comparación con aquellos que recibieron una estimulación placebo.
Además, el 85,7% de los pacientes que recibieron estimulación espinal y entrenamiento robótico lograron caminar al finalizar el estudio, frente al 43,1% de los tratados únicamente con entrenamiento robótico.
El estudio también evaluó la seguridad y tolerabilidad de la técnica, registrando solo efectos secundarios leves, como enrojecimiento de la piel y sensación de hormigueo en las extremidades inferiores durante la estimulación en algunos pacientes.
El área de Formación, Docencia e Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos ha organizado una jornada formativa sobre prevención de lesiones medulares y cuidados a personas dependientes en la que han participado cerca de un centenar de estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León.
La iniciativa se entiende en el marco de la estrategia de salud comunitaria “Juntos hacemos salud” de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, con el objetivo promover la prevención de lesiones medulares, apoyar la formación de las intervenciones de atención a las personas dependientes y el trabajo en equipo en los cuidados de personas dependientes.
Cada paciente es único
En esta actividad, se ha destacado la importancia de entender que “cada paciente es único” y que los profesionales de la salud, especialmente aquellos en primera línea en los domicilios, tienen la responsabilidad de adaptar los cuidados a las necesidades individuales de cada persona. Se ha subrayado también que, para brindar la mejor atención posible, es esencial contar con el apoyo y asesoramiento de especialistas que puedan aportar su experiencia y conocimientos en función de cada caso concreto.
Durante el encuentro, la psicóloga clínica del HNP, Carmen Fernández Alarcón, ha dirigido una actividad en grupo con seis pacientes, enfocada en los aspectos más humanos de la rehabilitación, el acompañamiento emocional de pacientes y personas dependientes, y cómo mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de los cuidadores. Por otro lado, se ha abordado la importancia de la comunicación mediante sistemas alternativos o aumentativos, vitales para las personas con dificultades de comunicación debido a enfermedades, patologías o lesiones medulares. Esta actividad ha servido como una terapia para los pacientes asistentes y sus cuidadores principales, así como para los futuros profesionales del sector. La sesión ha ofrecido una visión integral sobre el trabajo con personas dependientes, resaltando el impacto humano de la rehabilitación y el cuidado diario, y subrayando la importancia del apoyo emocional en el proceso de recuperación y bienestar.
El Hospital Nacional de Parapléjicos amplía su oferta deportiva para pacientes incluyendo el parakárate entre los deportes que oferta el Servicio de Rehabilitación Complementaria.
A través de un convenio con la Real Federación Española de Karate y con fondos del Consejo Superior de Deportes, el HNP cuenta con un monitor que imparte esta actividad dos días por semana a los pacientes ingresados que estén en una fase del proceso de recuperación apta para practicar dicho deporte. El kárate se caracteriza por ser un deporte integrador y abierto a deportista de cualquier edad y condición, cualidades que le convierten en altamente recomendable para las personas con lesión medular que quieran iniciarse en alguna disciplina deportiva, ya sea con una finalidad lúdica, terapéutica o competitiva.
Beneficios físicos y psicológicos
Tal y como explica el monitor de Deportes del Hospital Nacional de Parapléjicos, José Miguel López, “la práctica de parakárate contribuye a mejorar la fuerza y resistencia, fortaleciendo los músculos del tren superior. Además, mejora la coordinación favoreciendo la precisión y el control corporal, ayudando a mantener una mejor alineación del cuerpo en la silla de ruedas”.
En lo que respecta a los beneficios psicológicos, “aumenta la autoestima y confianza e incluye técnicas de respiración y concentración que ayudan a la relajación. La práctica de cualquier deporte mejora el estado de ánimo de nuestros pacientes y favorece la inclusión y la socialización durante su estancia en el centro”, aclara José Miguel López.
Esta disciplina deportiva incluye tres modalidades: kárate para personas con discapacidad visual (K10); kárate para personas con discapacidad intelectual (K20) y kárate para personas usuarias de silla de ruedas o con amputación de algún miembro (K30). En este deporte destacan dos expacientes del Hospital Nacional de Parapléjicos: Isabel Fernández, estrella consagrada con tres títulos de campeona del mundo de Parakárate, y Melany Dan como karateka emergente.
El El Hospital Nacional de Parapléjicos consolida el tiro con arco como una parte destacada de su oferta deportiva adaptada. Gracias a la colaboración con la Real Federación Española de Tiro con Arco (RFETA) que ha donado el material necesario y proporcionado apoyo técnico, esta disciplina se ha establecido con éxito desde hace dos temporadas.
Actualmente, una media de diez personas con lesión medular u otras discapacidades físicas practican tiro con arco en las instalaciones del centro, junto al pabellón polivalente Estrella de los Mares del centro toledano. Este deporte no solo fomenta la rehabilitación física, sino también el desarrollo personal y social de los participantes.
“Desde octubre de 2023, trabajamos codo a codo con el hospital y el tiro con arco ha ganado numerosos adeptos”, ha señalado Almudena Gallardo, directora técnica de la Real Federación Española de Tiro con Arco y ex campeona de Europa. La demanda ha sido tal que han tenido que ampliar a dos sesiones, los lunes y los miércoles, de entrenamiento semanales.
Además, gracias al programa Promesas Paralímpicas, en sintonía con el Comité Paralímpico Español, dos de sus deportistas, Isabel Martínez, subcampeona de España, y Rebeca León, están destacando a nivel nacional.
Miguel Ángel Gutiérrez, monitor de tiro con arco de la RFETA en el Hospital Nacional de Parapléji-
cos, ha subrayado que “el objetivo es que los participantes puedan continuar practicando este deporte una vez finalizado su paso por el hospital”. Para ello, facilitan el contacto con clubes de tiro con arco cercanos a su lugar de residencia.Además, han abierto las puertas de esta actividad al personal sanitario del hospital, como médicos, enfermeras, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Por su parte, el jefe del Servicio de Rehabilitación del hospital, el doctor Ramiro Palazón, ha destacado los múltiples beneficios de esta disciplina. “El tiro con arco mejora la fuerza, la coordinación y la concentración, al tiempo que fomenta la autoestima y la superación personal. Es una herramienta terapéutica transformadora que integra lo físico, lo emocional y lo social, con una especial indicación en pacientes con afectación incompleta de miembros superiores”.
Una disciplina de gran tradición paralímpica
El tiro con arco ha formado parte de todos los Juegos Paralímpicos desde su debut en Roma, en 1960, con pequeñas adaptaciones que garantizan la accesibilidad y la igualdad de condiciones. Las reglas son prácticamente idénticas a las de su versión convencional. Los arqueros disparan flechas hacia una diana a distancias específicas (18 metros en sala y, al aire libre, 50 metros con arcos compuestos y 70 metros con arcos recurvos) buscando obtener la mayor puntuación posible.
La principal diferencia radica en la clasificación funcional de los deportistas, quienes se agrupan según el tipo y grado de discapacidad: W1, compuesta por arqueros con discapacidades que afectan tanto a los brazos como a las piernas, normalmente
utilizando arcos compuestos; W2, deportistas en silla de ruedas con mayor funcionalidad en los brazos y estándar, integrada por arqueros que pueden mantenerse de pie o con ayuda de prótesis, pero con limitaciones en la estabilidad.
Con iniciativas como esta, el Hospital Nacional de Parapléjicos refuerza su compromiso con la inclusión y el deporte como herramientas esenciales para la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular.
Los toreros Marco Pérez y Pedro Rufo participaron en la corrida de toros organizada por la empresa taurina Mare Nostrum a beneficio del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Durante el evento solidario, que tuvo lugar en la plaza de toros de Toledo, los diestros torearon 6 novillos de Montealto con la finalidad de recaudar fondos que se dedicarán a la atención de las personas que han su-
frido una lesión medular, una causa que el mundo taurino ya ha apoyado en otras ocasiones con gran éxito.
La recaudación obtenida por esta corrida benéfica se destinará a áreas claves del centro, como la instalación de monitores no invasivos, la formación para el diseño de dispositivos de impresión 3D personalizados o la mejora de recursos digitales que optimicen la comunicación y accesibilidad dentro del hospital.
El Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del SESCAM, ha sido una de las 62 entidades seleccionadas por la Fundación Inocente para recibir financiación en el marco de su convocatoria de ayudas destinadas a mejorarla inclusión y la calidad de vida y bienestar deniños y adolescentes hospitalizados.
A través de esta colaboración, se reforzarán las actividades lúdicas, culturalesy deportivas organizadas por el Servicio de Rehabilitación Complementaria del hospitaldestinadas a promover el ocio inclusivo entre los pacientes pediátricos y adolescentes, así como a crear entornos hospitalarios más amigables.
Entre las acciones contempladas destacan las excursiones y salidas culturales; la creación de un jardín vertical en el área de Animación Sociocultural; la adquisición de material deportivo adaptado y el mantenimiento del huerto terapéutico del hospital, como un espacio que fomenta la conexión con la naturaleza y el trabajo en equipo, entre otros.
Con esta colaboración, el Hospital Nacional de Parapléjicos y la Fundación Inocente reafirman su compromiso con la inclusión y el bienestar de los pacientes con lesión medular, apostando por un enfoque terapéutico integral que va más allá de la atención médica y rehabilitadora.
Más de un millón de euros en proyectos solidarios
Un año más, la Fundación Inocente ha hecho entrega a 62 entidades de más de un millón de euros recaudados en su ‘Gala Inocente
2024’, a través de la convocatoria de ayudas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar de los niños y adolescentes hospitalizados en toda España. Estos fondos permiten a diversas organizaciones e instituciones seguir adelante con iniciativas que abarcan desde el apoyo emocional, hasta la mejora de instalaciones o la puesta en marcha de experiencias enriquecedoras para los pacientes hospitalizados de todo el país.
El Hospital Nacional de Parapléjicos fue el escenario elegido para exponer las obras ganadoras del XXII Certamen Internacional ‘Arte sin barreras’ de la asociación AMIAB, que ya cuenta con un total de 154 obras de ocho países diferentes.
Con esta muestra se pretende dar visibilidad a una nueva edición del certamen de pintura, ilustración y fotografía organizado por AMIAB, y en el que han participado artistas con discapacidad nacionales e internacionales, cuyas obras tienen como temática la inclusión.
El arte, es una de las herramientas que AMIAB ofrece para mostrar la realidad que viven las personas con discapacidad. En concreto, este certamen trata de concienciar, a través del arte, de temas como el deporte, el empleo o la vida cotidiana siempre a través del prisma de la discapacidad y la inclusión.
A la inauguración de la exposición asistió el presidente de AMIAB, Emilio Sáez, quien estuvo acompañado por la direc-
tora gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas.
Durante el acto, la doctora Alcobendas mostró su agradecimiento a AMIAB por elegir el Hospital de Parapléjicos como sede de este certamen que “nos brinda la oportunidad de conocer historias, emociones y experiencias a través de la pintura, la ilustración y la fotografía”.
“El arte –añadió la directora– es, sin duda, una herramienta poderosa que sensibi-
liza, conecta y transforma y que, además, nos permite visibilizar realidades que a menudo quedan en un segundo plano; por ello, nos sentimos felices de que este hall se esté consolidando como un espacio ideal para el encuentro, la cultura, la música y el arte”.
Por su parte, el presidente de AMIAB, Emilio Sáez, felicitó a los artistas participantes en esta edición e hizo énfasis en el reconocimiento al Hospital de Parapléjicos de Toledo. “Hemos de poner en valor el hecho de que a través de la cultura se pueda concienciar sobre discapacidad, y que sea en
este centro que tanto significa para Castilla-La Mancha resulta doblemente meritorio y gratificante”, aseguró Sáez.