6 minute read

U.N.I.D.A.D.

El cierre en manos de Cristina Fernández la semana pasada, dejó de lado las diferencias esgrimidas durante estos tres últimos años y potenció un solo armado opositor con el sello del PJ en la Provincia de Entre Ríos, pero: ¿Qué significa esta unidad?, ¿Qué ideas, valores y convicciones la expresa?, ¿Qué medios justifican este fin?, ¿Cuál aparenta ser la estrategia de CFK?. Es casi imposible pensar en todas estas respuestas en una semana donde aparenta ser la “supervivencia” lo que prima en el amplio abanico opositor que pretende armar el PJ. Pero desde aquí, nos permitimos re pensar estas cuestionen que marcarán a fuego, el futuro del PJ entrerriano. LA PREVIA: Los momentos previos a este acuerdo que terminan rubricando (de palabra, pero con garantías), la ex presidenta de la nación con el gobernador Gustavo Bordet, estuvieron salpicados por distintas reuniones que desde el espacio nacional y popular, representado por Julio Solanas se dieron en el Instituto Patria. En las mismas, la intención fue (además del sondeo), la aún no medida potencialidad de votos que podría acarrear este espacio compuesto por agrupaciones políticas, gremiales y sociales, quienes generaron el tironeo necesario para condimentar la unidad pedida por la actual senadora nacional con ingredientes que al parecer se diluyeron en el proyecto bordetista. Los mismos incluyen la coherencia, la convicción, la militancia, la generación de un proyecto de provincia y la lucha por los más vulnerables. Pero estos no son momentos de planteos de construcción, y las fechas impuestas por el mandatario entrerriano urgen, para componer un armado del frente CREER en una propuesta que sea CREIBLE, para a grandes rasgos derrotar al Macrismo a nivel provincial, ¿y a nivel nacional?. Todas cuestiones que hasta el más avezado de los periodistas intenta responder y los más pensantes armadores evitan mencionar (por lo menos hasta el próximo 23 de Febrero a las 23:59). Pero, ¿Qué implica esta “Unidad”? U.N.I.D.A.D. Muchos dirán que es más que obvio que esto significa que todos los partidos políticos, movimientos sociales y gremiales que son oposición al gobierno nacional se unan para lograr la derrota de este en las próximas elecciones nacionales. Y más allá de que varios actores políticos provinciales ni siquiera están pensando en octubre, que es justamente donde se daría esta batalla, deberíamos preguntarnos si ese fin justifica los medios, o en realidad, los medios actuales, no lograrían llegar a ese fin. Para colmo, en la Provincia de Entre Ríos (como en algunas otras donde gobierna el “Peronismo Dialiguista”), los tiempos se han adelantado exprofeso y se termina trasladando el concepto de unidad nacional, para solamente (y esto lo desmentirán los dirigentes provinciales en las nacionales), sostener los gobiernos filoperonistas provinciales. ENTONCES: ¿DE QUÉ UNIDAD ESTAMOS HABLANDO EN ENTRE RÍOS? Para dilucidar esta incógnita es necesario poner en la mesa parte del acuerdo que implicaría que el peronismo bordetista posea el 60% de los cargos (sin tocar la fórmula de gobernador y “vice gobernadora”, lugar que le correspondería a la Ministro de Desarrollo Social), mientras el sector nacional y popular ocupe el restante 40%. Esto en realidad le proporciona una ventaja de partida al actual mandatario entrerriano, ya que se puede arrogar de poseer espacios que sean representados por semi kirchneristas (como Giano por ejemplo).Cuestión esta última que al parecer no sucederá, dado que las garantías del acuerdo (de las cuales hablaremos más adelante), no lo permitirían. Pero volvemos a hablar del significado de la unidad, y aquí en Entre Ríos, esto significa directamente (por un lado), el apoyo a la reelección de Bordet a cargo del gobierno provincial, sosteniendo además las intendencias peronistas y (por otro), la primera vez que el armado le otorgue la autonomía al mandatario entrerriano. Ya sabemos cómo piensa Gustavo, que intereses apoya, que tipo de poderes el pondera y es más, también sabemos que ante una reelección nacional, no quedaría mal parado, utilizando una nueva caja de parches para las finanzas entrerrianas. Entonces: ¿A dónde se iría ese sentido de unidad o para qué serviría? Lo real es que CFK necesita mostrar la ruptura de los mandatarios que optaron por una tercera opción, y lo necesita por el simple hecho de dotar de una sola alternativa al macrismo a nivel nacional. Eso es justo lo que se está haciendo, y es por ello que además son necesarias ciertas incorporaciones. Todo daría a entender que además Cristina no encabezaría la lista a presidente. Dotar de una sola alternativa a la oposición garantizaría desbancar a Mauricio Macri y comenzar con una transición que entre otras cosas deberá hacerse cargo de los vencimientos de deuda más importantes en el 2021. Una fórmula que además de nuclear ambos sectores posea avezados economistas a la cabeza no sería tirada de los pelos. De esta forma no arriesgaría CFK su capital político y además prepararía el terreno para un regreso de crecimiento a partir de 2023. Se ha dicho que el límite del conjunto de la unidad es Mauricio Macri. Y se ha exagerado diciendo que en la unidad: “Entran todos: Massa, Pichetto, Urtubey, Vidal, Larreta… El problema acá se llama Mauricio Macri” (Juan Grabois). Esto motivó una respuesta dentro de la misma oposición: “El problema no es Macri. Nunca se personaliza en política. Las diferencias son las ideas y los valores que expresa cada espacio” (Leandro Santoro). ¿QUÉ IDEAS, VALORES Y CONVICCIONES LA EXPRESA? La unidad lo más amplia posible, que duela, apunta (metafóricamente), a cerrar los ojos, enlazar los brazos con el otro y caminar hacia adelante, cuchillo en los dientes si se puede. Esto implicaría una cuestión meramente electoralista de la necesidad, que por supuesto, es mucho más amplia e implica cuestiones básicas que logren triunfar (en junio y en octubre). Lo principal es poseer una Idea. Si, una Idea que no sea la de uno de los componentes del frente, sino que nuclee todas las ideas de esta oposición. Una Idea que le dé “UNIDAD” y permita la coexistencia de lo múltiple. Prácticamente sin dudar, a priori la Idea sería “Ganarle a Macri”. Y vaya si se complica la deglución en nuestra provincia no? ¿Cómo se pone como Idea en común el “Ganarle a Macri”, si en realidad, se lo ha ayudado a imponer sus políticas de ajuste?. Bueno, aquí en Entre Ríos se hace con otra Idea “No perder la provincia”. NO PERDER LA PROVINCIA ¿Quién no debe perder la provincia? Otra obviedad si lo tomamos a la ligera no? Y, el Peronismo no debe perder la provincia (respondería cualquier persona que tenga algo que ver con el oficialismo bordetista). “Si perdemos la provincia se va todo al carajo!” (agregarían). Pero, ¿qué debería significar no perder la provincia para el total de la oposición? Debería significar a grandes rasgos no perder la visión y las propuestas que respondan al todo. Debería ser una expresión programática de un proyecto que contemple mínimamente los cánones del peronismo. Pero ¿y que hay con eso?, todavía hay silencio de radio. ¿Se podría decir que la provincia esta ganada si triunfa el frente? ¿Se podría afirmar que la justicia social, la independencia económica y la soberanía política formarán parte de este triunfo? La idea que debería unir a la oposición es “el deber”. Así, varios políticos opositores vienen trabajando por la unidad porque la tarea política en sentido virtuoso exige dialogar con otros actores. Y así el diálogo político es el instrumento eficaz para unir voluntades en persecución de la idea del bien común y la justicia política como valor. Una idea y un valor para una unidad amplia de la oposición, por diferencia con el gobierno actual que persigue el injusto bien de unos pocos mediante el daño común. Pero esto es todavía tan general y aplicable a cualquier situación de la historia política, y por eso tan poco convincente y seductor para cualquier elector, que ningún político avezado saldría a proponerlos como eslóganes de campaña. ¿Qué idea y qué valor entonces dan unidad política a la oposición? Una sensación: El Temor La oposición debería unirse y buscar el voto que los acompañe por temor a las consecuencias de un nuevo triunfo del gobierno que ya anuncia la profundización inmediata de todo lo que viene haciendo en caso de ser reelegido. Pero además y como ya lo expresamos anteriormente, el temor a “Perder la Provincia”. A nivel nacional esta situación es distinta a la de 2015, ya que Cambiemos todavía no había gobernado, el anticipo por Scioli de cuáles serían las temibles políticas a desplegar por Macri, visto el resultado de la elección parece haberle restado electores. Y una razón posible es que el temor, ante el mal indebidamente destructivo que pueda venirnos o se pueda repetir, se vive como amenaza al cuerpo propio o de los cercanos, pero nunca como amenaza a la comunidad. El temor se vive en forma individual y el individualismo es la ideología que cultiva el gobierno. Los votos del temor suman individualidades pero nunca una comunidad solidaria en el reconocimiento en el sufrimiento de los otros de una condición vulnerable que todos compartimos. HUMANIZAR EL GOBIERNO ¿Es lo humano lo que puede darle idea y valor a una propuesta política de unidad? Parecería ser un muy buen slogan de campaña, pensando en lo inhumano que ha sido el gobierno de Macri, en especial con los más débiles, pero una propuesta que humanice, todavía requiere de más empeño y sobre todo más precisión. Si la humanización sería la idea nacional, ¿cual sería la provincial? ¿sigamos siendo humanos? Volvemos a las diferencias sustanciales. Defender a un gobierno que ha cerrado los ojos y levantado la mano a las políticas de deshumanización nacionales no es factible. De ninguna manera, al menos por quienes poseen conciencia social, ¿entonces?¿cómo se articularía?. Bueno la verdad es que no se sabe a ciencia cierta aún. Lo que si se puede expresar es que es muy posible que se vuelva a mirar para otro lado, y mirar para otro lado, significaría silenciar una campaña nacional que es el eje fundamental que puede promover un cambio rotundo en las políticas de exclusión. ¿Cuáles son las garantías que asegurarán que este mismo frente actuará a favor del FrePaN (supuesto nombre del frente que conduciría CFK), y por ende a favor de los más desposeídos en octubre? ¿Qué parte del acuerdo realizado entre CFK y Bordet pone su cuota de reaseguro en la comida y el trabajo de los entrerrianos, que de por cierto estarán asegurados solamente por la expulsión de la Alianza Cambiemos de la casa rosada? Lo dijimos al principio. Es casi imposible pensar en todas estas respuestas en una semana donde todos corren por su “supervivencia”, pero si no se dan estos acuerdos esenciales, es muy posible que el futuro entrerriano sea por demás incierto.

Advertisement