6 minute read

Represión a la Granja

El intento de vender verdura a 10 pesos el kilo, que la Unión de Trabajadores de la Tierra viene llevando a cabo desde hace cuatro años en plazas de todo el país, fue reprimido en Constitución por la policía porteña por orden del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. El momento culminante ocurrió cuando los productores pusieron lechugas en los escudos de los policías, que respondieron usando gas pimienta contra la gente como si fuese un tubo de insecticida, golpearon a varios integrantes de la UTT y luego dispararon balas de goma. No había corte de calle y sólo se había instalado un gazebo para vender verdura agroecológica a cientos de vecinas y vecinos que se acercaban. La policía incautó el gazebo y la verdura que había llegado hasta ese momento. En Constitución el vecindario asegura que las llamadas fuerzas del orden son pasivas, en cambio, frente al universo narco. Los canales de diálogo que intentaba abrir una organización que busca romper el cerco de la intermediación y para trabajar y vender lo que produce: alimentos sanos y a buen precio.

Advertisement

Maritsa Puma, boliviana, 23 años, productora, dijo a lavaca mirando la hilera de 50 policías parapetados tras sus escudos: “Esto es bastante inhumano” El proyecto de vender unos 200 cajones de verdura a 10 pesos el kilo en Plaza Constitución fue violentamente reprimido por la policía porteña disparando balas de goma, rociando al público con gas pimienta y tirando bastonazos hacia las gorras en las que leía la sigla UTT: Unión de Trabajadores de la Tierra. La jornada de este viernes había sido convocada como una asamblea entre productores y consumidores en la cual la UTT -el mayor gremio que congrega a campesinos y pequeños productores del país- quería explicar su situación y reiterar los eventos conocidos como “feriazos”: el público puede comprar la verdura a 10 pesos, la cuarta parte de lo que le cobran en verdulerías convencionales, y a los productores les permite ganar entre el doble y el triple de lo que les pagan los intermediadores. La UTT había armado un gazebo de tela verde y apareció primero un policía de chaleco bordó. “Solamente queremos hablar con la gente y vender verdura sana a buen precio” explicaba Rosalía Pelegrino. Detrás suyo otro productor le decía al policía: “No hagas obediencia debida hermano. Estamos trabajando”. “Yo también estoy trabajando” dijo el uniformado que se alejó cuando la gente comenzó a gritar: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”. El trabajo del policía consistió en hacer un llamado que produjo la llegada de al menos 50 efectivos antidisturbios en estado un tanto endurecido y con actitudes abiertamente hostiles hacia la gente. Tiraron gases, incautaron los pocos cajones de verdura que se habían alcanzado a bajar de una camioneta, desarmaron el gazebo, y se instalaron a defender ese territorio de Plaza Constitución, a la salida del subte y frente a la estación.

Nahuel Levaggi, de la UTT, comenzó a colocar lechuga en los escudos policiales y la reacción fue una andanada de balazos de goma, más gas pimienta y golpes hacia los integrantes de la UTT. Hubo un conato de resistencia: les tiraron a los policías pertrechados un cajón de verdura que rebotó en un escudo, y algunas lechugas, en esa batalla despareja y breve. Constitución tomada Cuando se calmó el ambiente Clara, vecina de Constitución que había ido con su bolsa, contó: “Yo vine porque no tengo trabajo y la verdura es buenísima. Acá la policía no aparece nunca. Vos ves las calles Pedro Echague, San José, Santiago del Estero, Brasil, son todos focos de venta de droga y prostitución, pero ahí la policía no aparece nunca. El colegio La Providencia es privado: de ahí hasta la Comisaría hay venta de droga y roban a los chicos. ¿Y la policía qué hace? Nada. Pero viene aquí a echar a esta gente que ni corta la calle ni molesta a nadie, sólo está vendiendo”. Se acerca otra mujer: “Pero a los transas no les hacen nada porque les pagan”. Así son las voces de Constitución. Otra vecina jubilada, Damiana: “En la televisión dijeron que no habían pedido permiso, pero no es cierto. Vi en Facebook que pidieron permiso pero no los dejan hacer la feria diciendo que ensucian la plaza, que es mentira, porque acá vinieron y nunca ensuciaron nada. Y lo que en la verdulería te sale 40 o 50 pesos acá te lo venden por 10. Por dios…” dijo marchándose con su changuito. Rosalía hablaba con otro grupo de vecinos, más los micrófonos de movileros que andaban por allí: “No estamos cortando la calle ni pidiendo planes o mercadería, cosas que nos parece legítimo reclamar con esta crisis. Pero no es este caso. Somos una organización con todos los papeles reglamentarios para trabajar. Nos ponemos a disposición de Larreta. Pero mienten diciendo que dejamos la plaza sucia. Son excusas, difundieron una foto de un cajón de verdura que además pusieron ellos mismos a propósito. Da vergüenza. Es todo un capricho”. De hecho, el único lugar del país que prohibió estos feriazos es Buenos Aires (y luego de años de hacerse).

Los pulmones, gargantas, ojos y sentido común de quienes estábamos allí iban reponiéndose del ataque policial. La gente de la UTT cantaba: “Queremos trabajar”. Tras la represión el piso mostraba verduras tiradas y pisoteadas que, pese a su aparente compulsión higiénica, la Ciudad no se encargó de limpiar, bajo una bandera de la UTT cuya consigna tal vez encierre el verdadero motivo de la violencia: “Tierra, Trabajo y Cambio Social”. Curar o envenenar La UTT explicó en un comunicado que el gobierno porteño cortó desde enero todo diálogo. Durante todo 2018 la organización hasta tenía un teléfono al cual vecinos de diferentes barrios solicitaban la realización de “feriazos” y “verdurazos”. Así, además de buenos precios, acercaba a la gente productos de alta calidad, que en la ciudad hoy solo pueden conseguirse en el Almacén de Ramos Generales de la UTT en la Avenida Díaz Vélez al 3700, o en las ferias de la Facultad de Agronomía. En Constitución Maritsa Puma, productora y técnica agroecológica, hablaba de la falta de la humanidad de la policía con ojos asombrados: “Es bastante inhumano lo que pasa, le quitan la verdura a quienes producimos alimento con tanto esfuerzo para que la gente pueda comer algo bueno. Repiten órdenes –dice señalando a la policía-y atacan a la gente. Me tiraron gases”, plantea, y formula una pregunta tremenda: “¿Por qué?” Habían traído una guitarra para cantar canciones que han compuesto sobre la producción agroecológica. Una es una música de Violeta Parra con letra cambiada y título Curar o envenenar, tema que podría traspolarse a la política, la comunicación y otros misterios. También compusieron una canción habla sobre el bocashi, el fertilizante natural que utilizan para nutrir los plantines y el suelo de las producciones hortícolas. Hace cinco meses Hilal Ever, Relatora de la ONU para el Derecho a la Alimentación, visitó la UTT Y y describió esas producciones agroecológicas como “milagrosas”. La canción que Maritsa y sus compañeras no pudieron cantar dice: “Un bocashi voy a armar, y a la tierra alimentar. Pachamama te devuelve todo lo que le das”. Nahuel Levaggi, uno de los fundadores de la UTT, con los ojos irritados todavía por los gases, explica a lavaca: “El gobierno sigue con su política de combatir al pueblo. Esto era la gente organizándose entre productores y consumidores y ante eso el gobierno, en vez de acompañar, reprime, que es lo único que parece que sabe hacer. Para adelante nos estamos recuperando de los golpes, y esperamos que alguien acepte dialogar con nosotros”. Nahuel no necesita gases para que se le cierre la garganta, sino recordar lo que pasó: “La situación las familias que estaban acá…. Vinieron mis hijos”. No puede hablar por la emoción. Aclara que sus hijos tienen 9 y 6 años. “Es increíble. Nosotros seguimos con lo nuestro: comercialización, agroecología y lucha por la tierra”. Lucas, otro integrante de la UTT, como todos, con crema alrededor de los ojos por los efectos del gas pimienta: “Hoy la gente se encontró con la policía y la represión contra consumidores y productores. “La única manera de pasar esta crisis es organizándonos. Queríamos explicar que el productor no es generador de precio sino que la locura de la inflación y los precios altos la arman los grandes intermediadores, los supermercados y los mercados centrales. Somos tan víctimas nosotros como los consumidores”. “Hicimos feriazos en las plazas de Buenos Aires, vendimos 500.000 kilos de verduras. Nunca hubo un problema y nos mandan una foto con dos lechugas en el piso para acusarnos de ensuciar. No quieren trabajadores en la calle. Ni negros en la calle. Los negros somos nosotros. Quieren una ciudad para pocos. Y las políticas son para los grandes empresarios, los productores sojeros y los que especulan con el dólar”.

Demostración electoral El abogado Federico Caputo comentó que se abrió un canal de negociación: “Vino la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Ahora se fueron porque en otro lado había una represión de senegaleses. Pero lo que no queremos es hablar con un cuatro de copas del gobierno porteño. Lo que hace la UTT es perfectamente legítimo. Acá hacen una demostración de fuerza electoral para fidelizar a los votantes que quieren palos. Por eso es la desproporción de la reacción. No pasaba nada y actuaron así para que le llegue el mensaje a sus votantes sobre cómo reprimen”. La policía se retiró, y apareció un predicador con megáfono, a quien nadie se acercaba: “Dios me dijo que hable aquí. La gente busca dinero, pero el dinero no te va a salvar: necesitamos trabajo. Pero tenemos que hablar con Dios”. La gente continuaba su camino al subterráneo. Más terrenalmente, en la UTT esperan que la gestión del Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, genere novedades más fértiles mientras siguen produciendo la que tal vez es la mejor verdura del país.