P
ublicaciones
EL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO El agua puede ser estudiada desde varias perspectivas, entre las que se encuentran la económica, la social, la física y química, la de servicio y la ambiental; no obstante, es necesario no perder de vista que es un recurso natural esencial para la vida en el planeta. El recurso hídrico, no debe ser concebido únicamente como una mercancía o como un elemento que brinda beneficio al hombre, es indispensable dejar a un lado la visión antropocentrista y comprender que el agua se requiera para nuestra sobrevivencia pero también para los diversos seres vivos. Este recurso, permite que el hombre subsista pero también mantiene las funciones de los ecosistemas, es el medio para transportar materia en el ambiente y facilita el flujo de energía a través de las circulaciones oceánica y atmosférica, entre muchas otras cosas. Existen grandes problemas que se reflejan en torno al tema del agua, entre los que podemos mencionar a la contaminación, la escasez, la accesibilidad y la pobreza; varios de ellos son generados por la propia humanidad como consecuencia del crecimiento poblacional de forma desordenada así como por su aprovechamiento desmedido y el consumismo, sin olvidar que no todas las políticas públicas u ordenamientos legales han considerado que los recursos naturales son finitos. El hombre, como homo sapiens, debe cuidar el agua para su bienestar y el de www.crcontigo.com www.cr-consultores.mx
los que lo rodean, requiere prestar atención a los retos que se presentan en el siglo XXI; por su parte, la tecnología debe ser considerada como una pieza fundamental que puede y debe ser utilizada para afrontar las problemáticas ya mencionadas. Ahora bien, sin restarle importancia al agua como elemento fundamental para la sobrevivencia de los seres vivos, es necesario comprender que el “agua” es un Derecho Humano y que éste, fue incorporado como consecuencia de diversos sucesos históricos y sociales, a nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el año 2012. Como primer paso, se debe comprender que un Derecho Humano es: ... “un conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos establecidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales y en las leyes deben de ser garantizados por el Estado”… Ahora bien, la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, representó una nueva era para los derechos humanos. Algunos de los puntos a resaltar como resultado de la referida reforma constitucional de Junio de 2011son; el cambio de denominación de Garantías Individuales a Derechos Humanos; el que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la BIBLIOTECA DIGITAL