MACHOTE SAN ISIDRO

Page 1

INFORMATIVO SAN ISIDRINO - Año I / No. 00 / Perú 2019

Vanguardia San Isidro


PUBLICIDAD

Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Dirección General: Carlos Gustavo Talavera T. Dirección Creativa: Carlos Gustavo Talavera Tafur Directores Editoriales: Dr. (Medico Internista), Dr. (Oncologo), Dra. (Nutricionista), Dr. (Odontologo), Dr. (Laboratorista), Dr. (Oftalmologo), Dra. (Traumatologo), Dr. (Gastroenterologo) Editor: Alberto Ñiquen Dirección de fotografía: COLOURS SPLASH Arte y Diagramación: Gustavo Talavera Tafur Corrector de estilo: Alberto Ñiquen Fotografía: Frank Hayek, Walter Hupiú, Olaf reibedanz, Alejandro Balaguer, OrganizaciónBosque, Sociedad y Desarrollo, Rolly Valdivia, Lorena, Michael Evans Sewell, Boris Gómez, Jenny Chua, Ernesto Ráez, Alejandro Tabini, Boris Tapia, Víctor Villanueva, Martín Chumbe, Álvaro Rocha Revilla, Juan Puelles, Archivo Rumbos. Colaboraron en esta edición: Víctor Villanueva, Juan Elías Sangama, Cesar Ipenza, Óscar Bustamante Pardo, Frank Hayek, Sonia Bermudez, Kolibri Expedition, Carlos González, Boris Gómez, Ernesto Ráez, Iván Reyna Ramos, Verónica Leyva, Efrén Alcántara, Juan Puelles Urraca, Inkaterra, Harry Schuller, Alejandro Tello, José La Torre, Luis Miranda, Pedro Solano, Rolly Valdivia, Jenny Chua, David Roca Basadre, Inkaterra, Cáritas, Centro Bartolomé De Las Casas, Puerto Pumas, Puerto Palmeras, La Patarashca. Publicidad: Gianina de Vivanco, Jannice Hilbck Canepa, Vanesa Gutierrez Coloma, Jaime Ruiz Boto Suscripciones: Carla Huaroto Administración contable: Óscar Ramón Z. Asistente: Marco Antonio Ortega Editado por: COLOURS SPLASH Editores & Consultores Calle Luis Felipe Villaran 1093 int. D San Isidro – Lima 18 – Perú Teléfonos: (51) (01) 4227252 / 991314835 / 956774769 E-mail: infocoloursplash@gmail.com https://www.facebook.com/Colours-Splash-GS-185986065340356/ Está prohibida toda reproducción completa o parcial de los textos, fotografías y material de esta publicación, sin el previo consentimiento del COLOURS SPLASH SAC, que tiene los derechos reservados. La empresa no se solidariza necesariamente con todas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Carátula / Cover: Boris Gomez

Vanguardia San Isidro


CONTENIDO

08 Noticias de San Isidro

18

32

07 38 41

Editorial Libros Eventos y Cultural

Historia y Personajes Historia de San Isidro

12

La Gastronomia Gourmet

26

El Olivar de San Isidro

Turismo y personajes Alfredo Seminario Artista plastico

Vanguardia San Isidro


PUBLICIDAD

Vanguardia San Isidro


EDITORIAL

VANGUARDIA SAN ISIDRO surge como una inquietud que refleja la necesidad de una publicación cuyo enfoque este dirigido al desarrollo de tres objetivos puntuales como lo son: San Isidro te da la bienvenida a través de este espacio digital, un canal de comunicación de carácter abierto en el que cada día podrás encontrar información del trabajo que venimos realizando para hacer de nuestra ciudad un lugar más seguro, ordenado, limpio, inclusivo y participativo. Un San Isidro con el que todos soñamos. Nuestro distrito tiene una dinámica y atractiva, y nuestro compromiso es repotenciar esas características, pero sobre todo que se convierta en una Lima mucho más acogedora para ti y para los miles de visitantes que recibimos a diario. Estamos trabajando con mucha ilusión, responsabilidad y con absoluta transparencia, esta última será el motor de la presente gestión y que nos impulsará a ofrecerte más y mejores servicios, para optimizar tu calidad de vida y la de tu familia, y todos podamos así disfrutar plenamente de nuestra querida Lima. ¡Gracias por seguinos!

Augusto F. Cáceres Viña

Alcalde de San Iisdro

Vanguardia San Isidro


Noticias San Isidrinas

Participación Vecinal

L

a Subgerencia de Participación Vecinal es la instancia encargada de facilitar a nuestros vecinos y vecinas una adecuada atención de los servicios y proyectos emprendidos por la municipalidad, buscando contribuir a la mejora continua de la calidad en la gestión pública desde nuestra municipalidad hacía nuestra comunidad sanisidrina. Contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales, cuya labor es la identificación de los iniciativas vecinales, requerimientos, necesidades y expectativas, de los di-

Control de plagas

ferentes destinatarios de las prestaciones y servicios públicos, así como de otros posibles grupos de interés. Nuestra acción esta referenciada siempre a la satisfacción del ciudadano, ya sea como usuario o beneficiario de estos servicios y programas públicos. San Isidro es un distrito donde conviven la tradición y la modernidad, la sostenibilidad de esa armonía guían nuestra política de atención: abierta, inclusiva, innovadora, ética y sobre todo humana.

y

saneamiento ambiental Nuestros tratamientos sanitarios permiten recu A fin de velar por la salud pública, evitar riesgos

para la salud, prevenir la contaminación, así como preservar las áreas verdes del distrito, realizamos las siguientes acciones en áreas públicas del distrito: Servicios: - Desinsectación de áreas verdes y espacios públicas. - Desratización - Desinfección en vía pública.

Planificación semanal de control de plagas en Áreas Verdes Con el objetivo de preservar los espacios, cuidar el estado de salud de nuestros árboles y plantas, estamos implementando un manejo integral de plagas en diferentes puntos del distrito.

Vanguardia San Isidro

perar y fortalecer las especies afectadas por insectos, evitando que se propaguen en otras zonas. Asimismo, las fumigaciones son reforzadas con abono foliar, rico en nitrógeno, fósforo y potasio para dar mayor vigor a las plantas. Cabe precisar que los productos contienen bajo impacto ambiental y tienen la autorización del Servicio de Sanidad Agraria del Ministerio de Agricultura (SENASA). Para mayor información puede comunicarse con nosotros a través de nuestras redes sociales: Facebook y Twitter, así como nuestra página web en la sección Consultas en Línea.


Oficina Municipal de Atención a las Personas con

Discapacidad – OMAPED

La Oficina de Atención a las Personas con Discapa-

cidad de San Isidro fue creada con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la detección de sus necesidades, además promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo de actividades que conduzcan a su plena inserción en la comunidad. En esta oficina las personas con discapacidad OMAPED San Isidro organiza las siguientes actividades el beneficio de las personas con discapacidad, sus familiares y la comunidad. Pueden registrarse y participar de las diferentes actividades que se realizan. Normatividad OMAPED San Isidro fue creada el 22 de julio del 2001 con el Dispositivo Legal Edicto Nº 001-2001-MSI y reco-

Cultura en

San Isidro

nocida con Resolución de Alcaldía Nº 205 el 23 de mayo del 2007; Resolución de Alcaldía Nº 235 el 24 de julio del 2014; de acuerdo al Artículo 70 de la Ley Nº 29973, Ley General de Persona con Discapacidad y la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972 Artículo 84. Según la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad – ONU artículo 1, Ley General de la Persona con Discapacidad Ley Nº 29973 artículo 2, la persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o puede verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás.

L a cultura es todo lo que el ser humano realiza

y transforma a partir de su entorno y desde su espíritu. Y es el arte, a través de sus distintas expresiones, uno de los caminos más elevados para el desarrollo de esa dimensión. Difundimos las expresiones contemporáneas como la danza, el teatro, la música y las artes plásticas, así como la promoción de la lectura, no solo en nuestras bibliotecas municipales, sino también en parques y plazas como factor de inclusión y promoción de valores. Servicios del Centro Cultural El Olivar -

Biblioteca Municipal Biblioteca Infantil Teatro Sala de Arte Museo Marina Núñez del Prado Casa de la Cultura de San Isidro San Isidro Lee Cultura libre Turismo

Vanguardia San Isidro

Noticias San Isidrinas


Noticias San Isidrinas

San Isidro

Lee

S

an Isidro Lee es el primer plan lector impulsado por una municipalidad en Lima, con el firme propósito de poner a disposición de todos los vecinos libros de autores peruanos contemporáneos, buscando convertirse en el primer distrito que impulsa y promueve un proyecto enfocado en el libro y la lectura. En esta primera etapa, San Isidro Lee consta de obras que se distribuirán periódicamente con un tiraje de 3,000 ejemplares por título, y estarán a disposición del vecino para su lectura de forma totalmente gratuita, y posteriormente cuando los libros sean devueltos, éstos serán donados a las bibliotecas de aulas de los colegios de nuestro distrito. De esta forma, San Isidro busca generar una cultura de confianza en el vecino y respeto por el bien común. Los títulos que conforman el plan lector son: - La batalla del pasado, de Alonso Cueto. - Libro de mal amor, de Fernando Iwasaki. - La Primaria, de María José Caro León-Velarde. - Máquina del tiempo. Historias mínimas, de José de Piérola. - Voces de la otra margen, de Javier Arévalo. - Los Árboles Cantan en San Isidro, de Teresina Muñoz-Najar y Sandra Zimic. - Una Amiga de Verdad, de Rubén Silva. - Chimoc y pollito visitan la biblioteca, por los hermanos Paz. - Gato de Mercado, por Christian Ayuni. - Las huacas hablan en San Isidro, de Maritza Villavicencio.

El lanzamiento de cada entrega se hace en un conversatorio con los autores, donde el público Historias del Country Club y el barrio Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, asistente puede interactuar con ellos. De esta manera acercamos la literatura peruana a los lectores. Buscamos generar actividades culturales en torno a cada libro, y propiciar la formación de clubes de lectura, cafés literarios, concursos y festivales entre la comunidad sanisidrina, involucrando a todos, desde niños y adolescentes hasta los adultos mayores. Objetivos del Plan Lector - Mejorar la accesibilidad del libro en el distrito. Libro-delMal-Amor - Fomentar el interés por la lectura y desarrollar el hábito lector a través de libros entregados de forma gratuita a los vecinos de todas las edades. - Generar conciencia de la importancia de cuidar y conservar los libros. - Promover la participación de las familias del distrito como modelos de buenos lectores para estimular el hábito en los hijos. - Promover la literatura peruana contemporánea. - Promover entre los vecinos el uso cotidiano y diario de la Biblioteca Municipal. - Visibilizar la importancia que tiene la gestión cultural de la Municipalidad.

Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Historia y Personajes

Vanguardia San Isidro


S

an Isidro es, actualmente, un distrito que une a su tradición la modernidad y el progreso. Su gran desarrollo urbano con residencias, edificios multifamiliares, centros comerciales y financieros muestran su arquitectura que incorpora los últimos avances de diseño dando una personalidad muy singular a nuestra ciudad. Para referirnos a la historia del Bosque “El Olivar” debemos retroceder en el tiempo e instalarnos durante las épocas: Prehispánica, virreinal y republicana. Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considerada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al cu-

raca Chumbi Charnan, quien fue bautizado posteriormente como Pedro. La zona actual de San Isidro fue un conjunto de grandes señoríos que se desarrollaron en relación de su entorno natural. Las tierras que conforman hoy el Bosque El Olivar fueron irrigadas por el canal de regadío Huatica (hoy conocida como la avenida Camino Real). El Bosque y lo que fue gran parte de Limatambo en sus años iniciales, dependía de la existencia de este canal o acequia. En la etapa virreinal, por 1539 aproximadamente, Francisco Pizarro obsequia la Hacienda “El Rosario” (actualmente conocido como “El Olivar”) a la Congregación Dominica. En los años 1620’s, Fray Martin de Porres hizo un maravilloso milagro: Plantó una cierta cantidad de olivos en la entonces llamada “Hacienda Limatambo” con el fin que dé frutos y poder comercializar aceite de oliva para solventar gastos económicos. En 1777, Don Isidoro de Abarca (quien fue el V Conde de San Isidro y último alcalde virreinal), adquirió la Hacienda y a partir de ese momento, fue conocida como de “Los Condes de San Isidro” y luego el distrito tomó oficialmente dicho nombre. Para el periodo republicano, en 1853, la Hacienda fue subastada y finalmente comprada por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta (canciller de la República y jurista destacado). A su muerte pasa la hacienda a su hijo Don José Luis Paz Soldán, y finalmente a su hija Luisa Paz Soldán de Moreyra. Para Enero de 1887, Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la “Hacienda de San Isidro”. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa. Dentro de las estipulaciones de alquiler se encontraba que Don Pascual debía proporcionarle a la dueña, aceite de oliva para su consumo personal de la semana. Además, en la 10ma cláusula del contrato se estableció que no se podría cortar ningún olivo dentro de esa área, y que por el contrario se siembren más árboles (la mayoría de olivos centenarios que existen hoy en el Olivar fueron plantados por Don Pascual de la Casa). En 1920, se formó la “Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada”, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí, quien concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la Avenida “Los Conquistadores” y del óvalo ubicado en la cuadra 28 de la Avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924, se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito. Posteriormente, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separaron de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por D.L. 7113 del 24 de abril de 1931 y cuyo primer concejo edil se instaló el 2 de mayo del mismo año, siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo Parodi. Limita al norte con los distritos de Lince y La Victoria, al Este con San Borja, al Sur con Surquillo y Miraflores, y al Oeste con Magdalena del Mar y el Océano Pacífico. San Isidro es, actualmente, un distrito que une a su tradición la modernidad y el progreso. Su gran desarrollo urbano con residencias, edificios multifamiliares, centros comerciales y financieros muestran su arquitectuVanguardia San Isidro


ra que incorpora los últimos avances de diseño dando una personalidad muy singular a nuestra ciudad. Para referirnos a la historia del Bosque “El Olivar” debemos retroceder en el tiempo e instalarnos durante las épocas: Prehispánica, virreinal y republicana. Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considerada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al curaca Chumbi Charnan, quien fue bautizado posteriormente como Pedro. La zona actual de San Isidro fue un conjunto de grandes señoríos que se desarrollaron en relación de su entorno natural. Las tierras que conforman hoy el Bosque El Olivar fueron irrigadas por el canal de regadío Huatica (hoy conocida como la avenida Camino Real). El Bosque y lo que fue gran parte de Limatambo en sus años iniciales, dependía de la existencia de este canal o acequia. En la etapa virreinal, por 1539 aproximadamente, Francisco Pizarro obsequia la Hacienda “El Rosario” (actualmente conocido como “El Olivar”) a la Congregación Dominica. En los años 1620’s, Fray Martin de Porres hizo un maravilloso milagro: Plantó una cierta cantidad de olivos en la entonces llamada “Hacienda Limatambo” con el fin que dé frutos y poder comercializar aceite de oliva para solventar gastos económicos. En 1777, Don Isidoro de Abarca (quien fue el V Conde de San Isidro y último alcalde virreinal), adquirió la Hacienda y a partir de ese momento, fue conocida como de “Los Condes de San Isidro” y luego el distrito tomó oficialmente dicho nombre. Para el periodo republicano, en 1853, la Hacienda fue subastada y finalmente comprada por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta (canciller de la República y jurista destacado). A su muerte pasa la hacienda a su hijo Don

Vanguardia San Isidro

José Luis Paz Soldán, y finalmente a su hija Luisa Paz Soldán de Moreyra. Para Enero de 1887, Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la “Hacienda de San Isidro”. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa. Dentro de las estipulaciones de alquiler se encontraba que Don Pascual debía proporcionarle a la dueña, aceite de oliva para su consumo personal de la semana. Además, en la 10ma cláusula del contrato se estableció que no se podría cortar ningún olivo dentro de esa área, y que por el contrario se siembren más árboles (la mayoría de olivos centenarios que existen hoy en el Olivar fueron plantados por Don Pascual de la Casa). En 1920, se formó la “Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada”, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí, quien concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la Avenida “Los Conquistadores” y del óvalo ubicado en la cuadra 28 de la Avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924, se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito. Posteriormente, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separaron de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por D.L. 7113 del 24 de abril de 1931 y cuyo primer concejo edil se instaló el


2 de mayo del mismo año, siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo Parodi. Limita al norte con los distritos de Lince y La Victoria, al Este con San Borja, al Sur con Surquillo y Miraflores, y al Oeste con Magdalena del Mar y el Océano Pacífico. San Isidro es, actualmente, un distrito que une a su tradición la modernidad y el progreso. Su gran desarrollo urbano con residencias, edificios multifamiliares, centros comerciales y financieros muestran su arquitectura que incorpora los últimos avances de diseño dando una personalidad muy singular a nuestra ciudad. Para referirnos a la historia del Bosque “El Olivar” debemos retroceder en el tiempo e instalarnos durante las épocas: Prehispánica, virreinal y republicana. Durante la era prehispánica, esta zona formó parte del Tambo de Limac – Rimajtampu y fue considerada capital del Señorío Guatca (Huatica) perteneciente al curaca Chumbi Charnan, quien fue bautizado posteriormente como Pedro. La zona actual de San Isidro fue un conjunto de grandes señoríos que se desarrollaron en relación de su entorno natural. Las tierras que conforman hoy el Bosque El Olivar fueron irrigadas por el canal de regadío Huatica (hoy conocida como la avenida Camino Real). El Bosque y lo que fue gran parte de Limatambo en sus años iniciales, dependía de la existencia de este canal o acequia. En la etapa virreinal, por 1539 aproximadamente, Francisco Pizarro obsequia la Hacienda “El Rosario” (actualmente conocido como “El Olivar”) a la Congregación Dominica. En los años 1620’s, Fray Martin de Porres hizo un maravilloso milagro: Plantó una cierta cantidad de olivos en la entonces llamada “Hacienda Limatambo” con el fin que dé frutos y poder comercializar aceite de oliva para solventar gastos económicos.

En 1777, Don Isidoro de Abarca (quien fue el V Conde de San Isidro y último alcalde virreinal), adquirió la Hacienda y a partir de ese momento, fue conocida como de “Los Condes de San Isidro” y luego el distrito tomó oficialmente dicho nombre. Para el periodo republicano, en 1853, la Hacienda fue subastada y finalmente comprada por Don José Gregorio Paz Soldán y Ureta (canciller de la República y jurista destacado). A su muerte pasa la hacienda a su hijo Don José Luis Paz Soldán, y finalmente a su hija Luisa Paz Soldán de Moreyra. Para Enero de 1887, Luisa Paz Soldán de Moreyra se hizo propietaria de la “Hacienda de San Isidro”. Ella decidió arrendar parte de la Hacienda a Don Pascual de la Casa. Dentro de las estipulaciones de alquiler se encontraba que Don Pascual debía proporcionarle a la dueña, aceite de oliva para su consumo personal de la semana. Además, en la 10ma cláusula del contrato se estableció que no se podría cortar ningún olivo dentro de esa área, y que por el contrario se siembren más árboles (la mayoría de olivos centenarios que existen hoy en el Olivar fueron plantados por Don Pascual de la Casa). En 1920, se formó la “Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada”, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí, quien concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la Avenida “Los Conquistadores” y del óvalo ubicado en la cuadra 28 de la Avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924, se autorizó la creación de la urbanización Vanguardia San Isidro


Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito. Posteriormente, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separaron de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por D.L. 7113 del 24 de abril de 1931 y cuyo primer concejo edil se instaló el 2 de mayo del mismo año, siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo Parodi.

Vanguardia San Isidro

Limita al norte con los distritos de Lince y La Victoria, al Este con San Borja, al Sur con Surquillo y Miraflores, y al Oeste con Magdalena del Mar y el Océano Pacífico. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la Avenida “Los Conquistadores” y del óvalo ubicado en la cuadra 28 de la Avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924, se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la Avenida “Los Conquistadores” y del óvalo ubicado en la cuadra 28 de la Avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924, se autorizó la creación de la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito.


Vanguardia San Isidro


Bosque Vanguardia San Isidro


S

in ninguna duda el atractivo más resaltante de San Isidro es el Bosque El Olivar, que constituye no solo un recuerdo vivo de la historia limeña, sino un gran pulmón para la ciudad. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1959, bajo Resolución Suprema N° 577. Actualmente existen 1,674 olivos aproximadamente y 227 árboles de otras especies. El encanto de El Olivar no solo se limita al paisaje formado por sus señoriales árboles; asimismo, en sus frondosas copas habitan una gran variedad de especies de aves destacando el Turtupilín, el Botón de Oro, el Violinista y el Gavilán Acanelado,

junto a otras bellas aves completando un total de 22 especies aproximadamente. Este hermoso lugar constituye el sector más representativo de San Isidro y simboliza la tradición virreinal y republicana del distrito. En él se encuentra la Casa de la Cultura, el Centro Cultural El Olivar, que alberga en sus instalaciones a la Biblioteca Municipal, la Biblioteca Infantil, el Teatro de Cámara, la Sala Multiusos y la Galería de Arte; y finalmente la Casa Museo Marina Núñez del Prado. Dentro del Bosque El Olivar se destaca la belleza de la remodelada laguna artificial, lugar significativo dentro de la Vanguardia San Isidro


historia del distrito, así como la renovada rotonda dirigida a la reunión y disfrute familiar. EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Mucho se ha hablado y se ha escrito de los productos que los conquistadores españoles trajeron de las Américas: oro, plata, cacao, patatas, tomate, maíz, tabaco y un largo etcétera. Sin duda ninguna que lo más apetitoso era el oro, mas bien escaso y la plata, esta sí, abundante, pero lo que Europa no ignora es que fue la patata la que más hizo por ella. Gracias a las patatas traídas del nuevo continente y plantadas en casi todos los países, salió el viejo continente de las hambrunas crónicas que venía padeciendo. La piña, el mango, la papaya o el aguacate, son frutas procedentes de América y de las que disfrutamos ahora en abundancia, pero en tiempos pasados carecían de valor y a pesar de su importante aporte vitamínico, imprescindible contra el escorbuto que se presentaba en las largas travesías marítimas, la sociedad no las apreciaba.

Pizarro era hijo de Francisca González Mateos, nacido en 1478, fue su padre don Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, apodado “El Largo”, jefe de la guardia personal de los Reyes Católicos, los llamados “continos”, un cuerpo de cien soldados que de continuo, velaban por la seguridad de sus majestades. Gonzalo, que tuvo muchos hijos fuera y dentro del matrimonio, a su muerte los reconoció a todos, menos a Francisco. La madre de Pizarro era de la familia de “Los Roperos” y trabajaba como sirvienta en el convento de San Francisco el Real, de Coria, donde profesaba una tía de don Gonzalo que en las visitas que giraba a su familiar, se quedó prendado de la joven y la sedujo, hasta dejarla embarazada. Al saberse su estado, fue expulsada del convento y buscó refugio en casa de su madre, donde dio a luz a Francisco, “El Ropero”, conquistador del Perú. Posteriormente se casó con Martín de Alcántara y tuvo un hijo al que también puso de nombre Francisco, que por tanto era hermanastro del anterior. Pues con este último casó doña Inés Muñoz y con dos hijos muy pequeños, acompañó a su marido cuando su

Pero justo es decir que como contraprestación, los conquistadores también llevaron a las nuevas tierras, productos agrícolas de primer orden como el arroz, el café, el ajo y la cebolla, almendras, nueces, uvas, manzanas y naranjas, limones, pomelos, pero sobre todos ellos dos de los que hoy quería hablar: el trigo y el olivo. Existe en la ciudad de Lima, capital del Perú, fundada en 1535 por Francisco Pizarro, una zona ajardinada que se llama Parque Olivar de San Isidro, debido a la presencia de numerosos olivos centenarios plantados entre los primeros que llegaron a aquellas tierras de manos de una mujer excepcional. Esta mujer se llamaba Inés Muñoz y estaba casada con Francisco Martín de Alcántara, hermano de madre del conquistador Francisco Pizarro. La saga de los Pizarro es una curiosísima historia que merece la pena contar aunque sea muy por encima. Indudablemente su principal bastión es el conquistador, don Francisco González, apodado “El Ropero”, que posteriormente, al entrar en la Historia, fue conocido como Francisco Pizarro González.

hermanastro se lo llevó en su segundo viaje a América, expedición que llevaba las capitulaciones para la conquista del reino del “Birú”. Sus dos hijos murieron en la travesía hasta Panamá que fue de una gran penosidad, pero ella, junto con su marido, supieron sobreponerse a la tragedia y continuar con la expedición. Gran parte de esa penosidad en la travesía se debió a que Pizarro, que conocía perfectamente las deficiencias americanas en materias de vegetales, había preparado una buena cantidad de plantones de olivo, así como una buena provisión de simientes de trigo, las dos especies que más echaba en falta, que junto con la vid, que llegaría algo más tarde, complementarían la dieta a la que los españoles estaban acostumbrado. La vid y el olivo no podían viajar en la misma embarcación, pues no había forma de almacenar agua suficiente para su riego y para el consumo humano, en las exiguas carabelas de la época. Los plantones de olivo requirieron de un cuidado permanente y de un riego regular, cosa que se hacía con el

Vanguardia San Isidro


agua que a bordo se almacenaba para el consumo humano, lo que hizo mermar muchísimo las reservas y provocó la aparición de deshidrataciones que los dos niños pequeños no pudieron soportar. Una vez en Panamá cruzaron hasta el Pacífico, donde Pizarro formó su expedición con 181 hombres, de los que 80 eran infantes y 77 de caballería, 20 ballesteros, 3 arcabuceros y 37 caballos, partiendo a la conquista del imperio Inca. En la expedición, recayó en doña Inés la tarea de organizar el avituallamiento y la alimentación del núcleo que formaban su cuñado y sus capitanes, casi todos de la familia Pizarro, así como el cuidado de las simientes y de los plantones. No era fácil la intendencia en aquellos parajes, pues los alimentos locales no gustaban a los españoles y no había ninguna posibilidad de obtener los que constituían la dieta tradicional española. Echaban de menos los quesos, los embutidos, el pan de trigo o el aceite para cocinar y sobre todo, el vino. Una vez en el Perú, Pizarro fundó la primera ciudad en el año 1534, la actual Jauja. Un año más tarde fundó Lima,

Doña Inés Muñoz llevó un diario que inició en 1533, en donde reflejó episodios muy curiosos de la conquista del Perú, pero siguiendo con lo que era el tema de su principal preocupación, refleja que es el maíz la alimentación principal de los indios y que lo consumen en numerosas variedades y que incluso hacen con él una bebida que puede fermentar y contener alcohol. Habla también de las “papas”, de la que dice que existen variedades muy diferentes que consumen diariamente y cocinada de muy diversas formas. La carne que consumen procede de las llamas y las alpacas que salan y secan al sol, así como de unos conejos pequeños que los indios llaman “cuy”. Coinciden varios historiadores en asegurar que era doña Inés de un tesón y fuerza de voluntad tal que en numerosas ocasiones era quien animaba a los conquistadores a quienes con la buena alimentación, que a pesar de los escasos recursos ella les proporcionaba y con sus encendidas soflamas, evitaba que cayeran en el desaliento. Estuvo presente cuando la conjura de Almagro el Mozo acabó con la vida del conquistador Francisco Piza-

a donde trasladó la capitalidad del imperio que estaba conquistando y en la que se plantaron diez mil plantones de olivo de los que muchos aún perviven, centenarios, en el parque de San Isidro que en aquel tiempo era un enorme huerto de la casa que el matrimonio Alcántara tenía en la nueva ciudad. Y por aquellas tierras conoció Pizarro a una princesa inca llamada Quispe Sisa, de la que se enamoró perdidamente y con la que se casó, después de haberla bautizado y puesto por nombre Inés, como su cuñada. Así pues, hubo dos Inés desde el principio de la conquista peruana, aunque no eran las únicas féminas, pues otras mujeres también acompañaban a la expedición. Entre ellas se encuentra Catalina de la Cueva, una segoviana que ejerce de cocinera y que se convierte en compañera permanente de Inés Muñoz. Entre las dos y con la ayuda de la princesa Inés comienzan la búsqueda de alimentos que los españoles no rechacen porque observan que los indios lucen sanos y fuertes con su alimentación, lo que les indica que no debe ser tan detestable.

rro, refriega en la que también murió su esposo, Martín de Alcántara. Ella y los tres hijos del conquistador fueron apresados y embarcados en una nave en el puerto de El Callao, poniendo rumbo norte, con intención de abandonarlos en la primera isla desierta con la que se toparan. Afortunadamente, el piloto desobedeció las órdenes y condujo a los apresados al puerto de Manta donde se pusieron bajo la protección del gobernador especial, enviado por España para poner orden en los turbios asuntos del Perú. Pero por si su aportación a la agricultura no fuera suficiente, que lo fue hasta el extremo de que Ricardo Palma a quien me he referido ya en varias ocasiones, en su obra Tradiciones Peruanas, la llama “La Ceres peruana”, en alusión a la diosa griega de la agricultura, se debe a ella la instalación del primer telar para tejer la lana de las llamas, las vicuñas y las alpacas, tan abundantes tan abundantes y de tan buena calidad que le proporcionó grandes beneficios. Vanguardia San Isidro


Ya viuda, volvió a casar, esta vez con el caballero de Santiago, don Antonio de Rivera, con el que tuvo dos hijos que murieron al salir de la adolescencia. Viuda por segunda vez, decidió entregar su inmensa fortuna a la iglesia y fundó el monasterio de la Concepción de Lima. Falleció en la ciudad de Lima el 3 de julio de 1594 y a la inusual edad de ciento diez años. Ha pasado a la historia como introductora del trigo y el olivo en América, pero en realidad fueron muchas las frutas y verduras que consiguió hacer crecer en las nuevas tierras, de ahí que se la equiparase con la diosa Ceres. Sin ninguna duda el atractivo más resaltante de San Isidro es el Bosque El Olivar, que constituye no solo un recuerdo vivo de la historia limeña, sino un gran pulmón para la ciudad. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1959, bajo Resolución Suprema N° 577. Actualmente existen 1,674 olivos aproximadamente y 227 árboles de otras especies. El encanto de El Olivar no solo se limita al paisaje formado por sus señoriales árboles; asimismo, en sus frondosas copas habitan una gran variedad de especies de aves destacando el Turtupilín, el Botón de Oro, el Violinista y el Gavilán Acanelado, junto a otras bellas aves completando un total de 22 especies aproximadamente. Este hermoso lugar constituye el sector más representativo de San Isidro y simboliza la tradición virreinal y republicana del distrito. En él se encuentra la Casa de la Cultura, el Centro Cultural El Olivar, que alberga en sus instalaciones a la Biblioteca Municipal, la Biblioteca Infantil, el Teatro de Cámara, la Sala Multiusos y la Galería de Arte; y finalmente la Casa Museo Marina Núñez del Prado. Dentro del Bosque El Olivar se destaca la belleza de la remodelada laguna artificial, lugar significativo dentro de la historia del distrito, así como la renovada rotonda dirigida a la reunión y disfrute familiar. EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Mucho se ha hablado y se ha escrito de los produc-

Vanguardia San Isidro


tos que los conquistadores españoles trajeron de las Américas: oro, plata, cacao, patatas, tomate, maíz, tabaco y un largo etcétera. Sin duda ninguna que lo más apetitoso era el oro, mas bien escaso y la plata, esta sí, abundante, pero lo que Europa no ignora es que fue la patata la que más hizo por ella. Gracias a las patatas traídas del nuevo continente y plantadas en casi todos los países, salió el viejo continente de las hambrunas crónicas que venía padeciendo. La piña, el mango, la papaya o el aguacate, son frutas procedentes de América y de las que disfrutamos ahora en abundancia, pero en tiempos pasados carecían de valor y a pesar de su importante aporte vitamínico, imprescindible contra el escorbuto que se presentaba en las largas travesías marítimas, la sociedad no las apreciaba. Pero justo es decir que como contraprestación, los conquistadores también llevaron a las nuevas tierras, productos agrícolas de primer orden como el arroz, el café, el ajo y la cebolla, almendras, nueces, uvas, manzanas y naranjas, limones, pomelos, pero sobre todos ellos dos de los que hoy quería hablar: el trigo y el olivo. Existe en la ciudad de Lima, capital del Perú, fundada en 1535 por Francisco Pizarro, una zona ajardinada que se llama Parque Olivar de San Isidro, debido a la presencia de numerosos olivos centenarios plantados entre los primeros que llegaron a aquellas tierras de manos de una mujer excepcional. Vanguardia San Isidro


Esta mujer se llamaba Inés Muñoz y estaba casada con Francisco Martín de Alcántara, hermano de madre del conquistador Francisco Pizarro. La saga de los Pizarro es una curiosísima historia que merece la pena contar aunque sea muy por encima. Indudablemente su principal bastión es el conquistador, don Francisco González, apodado “El Ropero”, que posteriormente, al entrar en la Historia, fue conocido como Francisco Pizarro González. Pizarro era hijo de Francisca González Mateos, nacido en 1478, fue su padre don Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, apodado “El Largo”, jefe de la guardia personal de los Reyes Católicos, los llamados “continos”, un cuerpo de cien soldados que de continuo, velaban por la seguridad de sus majestades. Gonzalo, que tuvo muchos hijos fuera y dentro del matrimonio, a su muerte los reconoció a todos, menos a Francisco. La madre de Pizarro era de la familia de “Los Roperos” y trabajaba como sirvienta en el convento de San Francisco el Real, de Coria, donde profesaba una tía de don Gonzalo que en las visitas que giraba a su familiar, se quedó prendado de la joven y la sedujo, hasta dejarla embarazada. Al saberse su estado, fue expulsada del convento y buscó refugio en casa de su madre, donde dio a luz a Francisco, “El Ropero”, conquistador del Perú. Posteriormente se casó con Martín de Alcántara y tuvo un hijo al que también puso de nombre Francisco, que por tanto era hermanastro del anterior. Pues con este último casó doña Inés Muñoz y con dos hijos muy pequeños, acompañó a su marido cuando su hermanastro se lo llevó en su segundo viaje a América, expedición que llevaba las capitulaciones para la conquista del reino del “Birú”. Sus dos hijos murieron en la travesía hasta Panamá que fue de una gran penosidad, pero ella, junto con su ma-

Vanguardia San Isidro

rido, supieron sobreponerse a la tragedia y continuar con la expedición. Gran parte de esa penosidad en la travesía se debió a que Pizarro, que conocía perfectamente las deficiencias americanas en materias de vegetales, había preparado una buena cantidad de plantones de olivo, así como una buena provisión de simientes de trigo, las dos especies que más echaba en falta, que junto con la vid, que llegaría algo más tarde, complementarían la dieta a la que los españoles estaban acostumbrado. La vid y el olivo no podían viajar en la misma embarcación, pues no había forma de almacenar agua suficiente para su riego y para el consumo humano, en las exiguas carabelas de la época. Los plantones de olivo requirieron de un cuidado permanente y de un riego regular, cosa que se hacía con el agua que a bordo se almacenaba para el consumo humano, lo que hizo mermar muchísimo las reservas y provocó la aparición de deshidrataciones que los dos niños pequeños no pudieron soportar. Una vez en Panamá cruzaron hasta el Pacífico, donde Pizarro formó su expedición con 181 hombres, de los que 80 eran infantes y 77 de caballería, 20 ballesteros, 3 arcabuceros y 37 caballos, partiendo a la conquista del imperio Inca. En la expedición, recayó en doña Inés la tarea de organizar el avituallamiento y la alimentación del núcleo que formaban su cuñado y sus capitanes, casi todos de la familia Pizarro, así como el cuidado de las simientes y de los plantones. No era fácil la intendencia en aquellos parajes, pues los alimentos locales no gustaban a los españoles y no había ninguna posibilidad de obtener los que constituían la dieta tradicional española. Echaban de menos los quesos, los embutidos, el pan de trigo o el aceite para cocinar y sobre todo, el vino.


Vanguardia San Isidro


El secreto de la comida gourmet peruana

GastronomĂ­a Peruana

Vanguardia San Isidro


preparaba a base de ‘revolver’ (en español), papas, camarones y ají. Con el tiempo, y gracias a la población afrodescendiente, los ingredientes cambiaron –que no la técnica- y el ahora tacu tacu pasó a elaborarse con arroz y frijoles. 3-. Tamal: el plato salado típico de los desayunos dominicales peruano. Se prepara gracias a una masa de maíz rellena de carne, verduras, frutas o cualquier otro ingrediente, que se envuelve en una hoja de mazorca de maíz o de plátano. También se le conoce como humita en su versión dulce. 4-. Cebiche: aunque forma parte de la riqueza culinaria de diversos países latinoamericanos colindantes con el Pacífico, el cebiche es originario de la costa peruana y es considerado el plato estrella de su gastronomía. Puede ser de pescado, camarones, pulpo… 5-. Pisco: el incomparable aguardiente de uva peruano conjuga la vid europea adaptada a las soleadas tierras de la costa sur, con la sabiduría de los antiguos alfareros creadores de las tinajas en que se almacena esta agua de dioses. Según su sabor y aroma, distinguimos el pisco aromático, el no aromático, el acholado o el mosto verde. 6-. Ají de gallina: aunque la receta típica consiste en una crema espesa hecha de gallina cocida y trozos de pan mojados en caldo o leche, el ají también se puede preparar con pollo y queso parmesano. 7-. Quinua: este alimento ancestral fue, en tiempos prehispánicos, uno de los insumos más importantes -junto con la patata- de la dieta peruana. Hoy se ha revalorizado gracias al movimiento de la cocina Novo Andina, que celebra no solo su sabor y su textura, sino también sus muchas variedades orgánicas. Uno de los platos más típicos es la ensalada de quinua al ají amarillo. 8-. Causa: se elabora a base de papa amarilla y su preparación admite diversas variantes, como la causa rellena de atún, pollo, mariscos o cualquier otra carne blanca. Es uno de los platos más típicos de la gastronomía peruana. 9-.Tiradito: fruto de la influencia de los migrantes japoneses en la cocina peruana, el tiradito tiene cierto parecido al cebiche, pero difiere de éste en la forma de cortar el pescado, que se hace en forma de sashimi. 10-. Picante de cuy: alimento de los incas y fuente de proteínas en la dieta de los pueblos andinos, el cone-

L

a cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de la historia su ingenio y su sabor. De hecho, gracias al mestizaje cultural (culturas nativas la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana), sus platos adquirieron una gran variedad. Del mestizaje resalta el inigualable anticucho de corazón, mientras que el tacu-tacu, por ejemplo, es un plato de origen africano. La pasta, por su parte, llegó gracias a los migrantes italianos, que la adaptaron dando lugar a los famosos tallarines verdes y rojos; y el ceviche, plato bandera de la gastronomía peruana, se estilizó gracias a la fusión con la cocina nipona. Sea como fuere, estos son los 10 platos que todo buen conocedor de Perú debería probar o al menos, conocer. 1-. Anticucho: plato de origen peruano elaborado a base de carne marinada en un aderezo especial hecho de ají, que se cocina a la parrilla y se presenta en una varilla de caña. El anticucho de corazón está considerado como uno de los más populares y típicos no sólo en Perú, sino también en otros países de Sudamérica. 2-. Tacu-tacu: según el arqueólogo Toribio Mejía, el ‘tacui-tacui’ fue un plato típico de los Huarochiri que se Vanguardia San Isidro


jillo de indias ha estado siempre presente en cualquier evento de importancia. Desde el tiempo del imperio solía chactarse – o aplastarse – entre dos piedras de río para asarlo después en brasa untado con ají. PROMPERÚ La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) es un organismo oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo especializado en la promoción y el marketing del turismo. PROMPERÚ establece relaciones con la industria turística y los medios de comunicación en todos los países. La cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de la historia su ingenio y su sabor. De hecho, gracias al mestizaje cultural (culturas nativas la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana), sus platos adquirieron una gran variedad. Del mestizaje resalta el inigualable anticucho de corazón, mientras que el tacu-tacu, por ejemplo, es un plato de origen africano. La pasta, por su parte, llegó gracias a los migrantes italianos, que la adaptaron dando lugar a los

famosos tallarines verdes y rojos; y el ceviche, plato bandera de la gastronomía peruana, se estilizó gracias a la fusión con la cocina nipona. Sea como fuere, estos son los 10 platos que todo buen conocedor de Perú debería probar o al menos, conocer. 1-. Anticucho: plato de origen peruano elaborado a base de carne marinada en un aderezo especial hecho de ají, que se cocina a la parrilla y se presenta en una varilla de caña. El anticucho de corazón está considerado como uno de los más populares y típicos no sólo en Perú, sino también en otros países de Sudamérica. 2-. Tacu-tacu: según el arqueólogo Toribio Mejía, el ‘tacui-tacui’ fue un plato típico de los Huarochiri que se preparaba a base de ‘revolver’ (en español), papas, camarones y ají. Con el tiempo, y gracias a la población afrodescendiente, los ingredientes cambiaron –que no la técnica- y el ahora tacu tacu pasó a elaborarse con arroz y frijoles. Vanguardia San Isidro


3-. Tamal: el plato salado típico de los desayunos dominicales peruano. Se prepara gracias a una masa de maíz rellena de carne, verduras, frutas o cualquier otro ingrediente, que se envuelve en una hoja de mazorca de maíz o de plátano. También se le conoce como humita en su versión dulce. 4-. Cebiche: aunque forma parte de la riqueza culinaria de diversos países latinoamericanos colindantes con el Pacífico, el cebiche es originario de la costa peruana y es considerado el plato estrella de su gastronomía. Puede ser de pescado, camarones, pulpo… 5-. Pisco: el incomparable aguardiente de uva peruano conjuga la vid europea adaptada a las soleadas tierras de la costa sur, con la sabiduría de los antiguos alfareros creadores de las tinajas en que se almacena esta agua de dioses. Según su sabor y aroma, distinguimos el pisco aromático, el no aromático, el acholado o el mosto verde. 6-. Ají de gallina: aunque la receta típica consiste en una crema espesa hecha de gallina cocida y trozos de pan mojados en caldo o leche, el ají también se puede preparar con pollo y queso parmesano. 7-. Quinua: este alimento ancestral fue, en tiempos prehispánicos, uno de los insumos más importantes -junto con la patata- de la dieta peruana. Hoy se ha revalorizado gracias al movimiento de la cocina Novo Andina, que celebra no solo su sabor y su textura, sino también sus muchas variedades orgánicas. Uno de los platos más típicos es la ensalada de quinua al ají amarillo. 8-. Causa: se elabora a base de papa amarilla y su preparación admite diversas variantes, como la causa rellena de atún, pollo, mariscos o cualquier otra carne blanca. Es uno de los platos más típicos de la gastronomía peruana.

9-.Tiradito: fruto de la influencia de los migrantes japoneses en la cocina peruana, el tiradito tiene cierto parecido al cebiche, pero difiere de éste en la forma de cortar el pescado, que se hace en forma de sashimi. 10-. Picante de cuy: alimento de los incas y fuente de proteínas en la dieta de los pueblos andinos, el conejillo de indias ha estado siempre presente en cualquier evento de importancia. Desde el tiempo del imperio solía chactarse – o aplastarse – entre dos piedras de río para asarlo después en brasa untado con ají. PROMPERÚ La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) es un organismo oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo especializado en la promoción y el marketing del turismo. PROMPERÚ establece relaciones con la industria turística y los medios de comunicación en todos los países La cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de la historia su ingenio y su sabor. De hecho, gracias al mestizaje cultural (culturas nativas la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana), sus platos adquirieron una gran variedad. Del mestizaje resalta el inigualable anticucho de corazón, mientras que el tacu-tacu, por ejemplo, es un plato de origen africano. La pasta, por su parte, llegó gracias a los migrantes italianos, que la adaptaron dando lugar a los famosos tallarines verdes y rojos; y el ceviche, plato bandera de la gastronomía peruana, se estilizó gracias a la fusión con la cocina nipona. Sea como fuere, estos son los 10 platos que todo buen conocedor de Perú debería probar o al menos, conocer.

Vanguardia San Isidro


1-. Anticucho: plato de origen peruano elaborado a base de carne marinada en un aderezo especial hecho de ají, que se cocina a la parrilla y se presenta en una varilla de caña. El anticucho de corazón está considerado como uno de los más populares y típicos no sólo en Perú, sino también en otros países de Sudamérica. 2-. Tacu-tacu: según el arqueólogo Toribio Mejía, el ‘tacui-tacui’ fue un plato típico de los Huarochiri que se preparaba a base de ‘revolver’ (en español), papas, camarones y ají. Con el tiempo, y gracias a la población afrodescendiente, los ingredientes cambiaron –que no la técnica- y el ahora tacu tacu pasó a elaborarse con arroz y frijoles. 3-. Tamal: el plato salado típico de los desayunos dominicales peruano. Se prepara gracias a una masa de maíz rellena de carne, verduras, frutas o cualquier otro ingrediente, que se envuelve en una hoja de mazorca de maíz o de plátano. También se le conoce como humita en su versión dulce. 4-. Cebiche: aunque forma parte de la riqueza culinaria de diversos países latinoamericanos colindantes con el Pacífico, el cebiche es originario de la costa peruana y es considerado el plato estrella de su gastronomía. Puede ser de pescado, camarones, pulpo… 5-. Pisco: el incomparable aguardiente de uva peruano conjuga la vid europea adaptada a las soleadas tierras de la costa sur, con la sabiduría de los antiguos alfareros creadores de las tinajas en que se almacena esta agua de dioses. Según su sabor y aroma, distinguimos el pisco aromático, el no aromático, el acholado o el mosto verde. 6-. Ají de gallina: aunque la receta típica consiste en una crema espesa hecha de gallina cocida y trozos de pan

Vanguardia San Isidro

mojados en caldo o leche, el ají también se puede preparar con pollo y queso parmesano. 7-. Quinua: este alimento ancestral fue, en tiempos prehispánicos, uno de los insumos más importantes -junto con la patata- de la dieta peruana. Hoy se ha revalorizado gracias al movimiento de la cocina Novo Andina, que celebra no solo su sabor y su textura, sino también sus muchas variedades orgánicas. Uno de los platos más típicos es la ensalada de quinua al ají amarillo. 8-. Causa: se elabora a base de papa amarilla y su preparación admite diversas variantes, como la causa rellena de atún, pollo, mariscos o cualquier otra carne blanca. Es uno de los platos más típicos de la gastronomía peruana. 9-.Tiradito: fruto de la influencia de los migrantes japoneses en la cocina peruana, el tiradito tiene cierto parecido al cebiche, pero difiere de éste en la forma de cortar el pescado, que se hace en forma de sashimi. 10-. Picante de cuy: alimento de los incas y fuente de proteínas en la dieta de los pueblos andinos, el conejillo de indias ha estado siempre presente en cualquier evento de importancia. Desde el tiempo del imperio solía chactarse – o aplastarse – entre dos piedras de río para asarlo después en brasa untado con ají. PROMPERÚ La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) es un organismo oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo especializado en la promoción y el marketing del turismo. PROMPERÚ establece relaciones con la industria turística y los medios de comunicación en todos los países.


Vanguardia San Isidro


Turismo y Personajes

Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Libros YO SOY UNA SEÑORA Autor: BAYLY, JAIME Editorial: ALFAGUARA Descripción general Una mujer adicta al sexo, un esposo tarado que escoge los regalos más inadecuados para su mujer, una azafata que sueña con jubilarse, una locutora radial de madrugada, una derechista pistolera, una pintora que no consigue vender sus cuadros. Este universo de personajes, esta fauna de seres delirantes, es la que habita en Yo soy una señora. En estos cuentos, atravesados por el humor y la ironía, el autor ha logrado un registro oral que transita entre la confesión de parte, el relato testimonial y el chisme. Usted, lector, tendrá la impresión de estar sentado en alguna sala de espera junto a un extraño que, sin ninguna vergüenza, compartirá los detalles más privados de su vida, esos de los que normalmente nadie quiere hablar, pero que, a decir verdad, todos disfrutamos escuchar.

VIZCARRA. UNA HISTORIA DE TRAICIÓN Y LEALTAD Autor: RIEPL, MARTIN Editorial: PLANETA Descripción general Sin partido político ni bancada y enfrentado a la misma fórmula de gobierno que lo llevó al poder, su único respaldo parece la aprobación de una ciudadanía que apenas lo conoce. Y a pesar de esa apariencia desvalida, ha confrontado a un congreso agresivo y trata de poner en marcha algunas de las reformas políticas más importantes de los últimos veinte años. El libro explora la infancia y trayectoria del presidente Martín Vizcarra en Moquegua, la misma que da luces sobre su estilo de gestión, pero también revela el intríngulis político de la capital: cómo fue elegido en la plancha, su dificultad para ser admitido en la política nacional, el episodio de la renuncia de PPK y su estilo de gestión como presidente.

SERIE MILLENNIUM 6. LA CHICA QUE VIVIÓ DOS VECES Autor: LAGERCRANTZ, DAVID Editorial: DESTINO Descripción general Toda gran historia merece un gran final. El cierre de una serie que ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo. Lisbeth Salander está preparada para la batalla final contra la única persona que, siendo idéntica a ella, es su opuesta en todo: su hermana Camilla. Pero esta vez, Lisbeth tomará la iniciativa. Ha dejado atrás Estocolmo, lleva un nuevo peinado y se ha quitado los piercings. Podría pasar por una ejecutiva más. Pero las ejecutivas no ocultan una pistola bajo la americana, no son hackers expertas ni llevan cicatrices ni tatuajes que les recuerdan que han sobrevivido a lo imposible. Mikael Blomkvist, por su parte, está investigando la muerte de un mendigo del que sólo se sabe que ha fallecido pronunciando el nombre del ministro de Defensa del gobierno sueco y que guardaba el número de teléfono del periodista en el bolsillo. Mikael necesitará la ayuda de Lisbeth, pero para ella el pasado es una bomba a punto de explotar. Vanguardia San Isidro


SAKURA Autor: ASENSI, MATILDE Editorial: ATENEO Descripción general Una novela que nos traslada de París a Japón de la mano del pintor Vincent Van Gogh. Una aventura en la que la búsqueda del Retrato del doctor Gachet marcará un antes y un después en la vida de sus protagonistas. Matilde Asensi nos sorprende de nuevo resolviendo uno de los enigmas más asombrosos del siglo XX. Una novela en la que las tradiciones de la cultura japonesa se entremezclan con la pintura impresionista, los grabados del ukiyo-e y el arte urbano; los colores tienen la fuerza de sus protagonistas, y en la que la extraordinaria presencia del cerezo en flor, sakura, surge como una alegoría de la belleza y la fugacidad de la vida. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, la escritora Matilde Asensi es el referente para los amantes de la novela histórica de aventuras. En 1999, publicó su primera obra, El salón de ámbar. Un año después, situó Iacobus en las listas de libros más vendidos y, con El último Catón, la más leída hasta la fecha, adquirió enorme fama internacional. Galardonada con distintos premios literarios nacionales e internacionales.

¿QUIÉN DIABLOS ERES? Autor: DE LA MORENA, RAQUEL Editorial: TITANIA Descripción general • Novela ganadora de la quinta edición del premio Titania, tras dos años desierto. • Misterio, aventuras y romance en páginas que intrigan y se pasan solas. • Una novela para zambullirse en el tiempo, con toques fantásticos, que se adentra en una Escocia romántica y cargada de magia. • Con un estilo muy visual, elegante y depurado, Raquel de la Morena nos regala una historia única, con unos personajes inolvidables y unos diálogos maravillosos, con un ligero toque de humor. Alicia de la Vega, una joven periodista de origen español que vive en Nueva York con su madre y su hermana, comienza a trabajar para una revista especializada en fenómenos paranormales. Junto a un enigmático fotógrafo, se enfrentará a misteriosos casos sobrenaturales que pondrán a prueba su escepticismo: descubrirá que las historias de casas embrujadas, exorcismos, maldiciones y vampiros esconden más verdad de la que jamás imaginó. De hecho, ella será la única capaz de ver al fantasma de un joven amnésico de aspecto decimonónico, llamado Duncan, por quien pronto empezará a sentir una fuerte atracción.

CRÍMENES EN LIMA Autor: AA. VV. Editorial: MELQUIADES Descripción general Lima es un enorme matadero y colgados, sangrantes, yacen sus víctimas. ¿Cuál de ellos puedes ser tú? Cuando ya no hay señales que nos alerten, ¿solo seguimos vivos por estadística, por falta de criminales? Estas son historias reales y tal vez eso es lo más escabroso de todo. La de una inocente joven que sube al bus, una tarde cualquiera, y un hombre la rocía de gasolina y le prende fuego... La de una pareja de músicos vernaculares que parecían obligadas a fingir que se amaban. La de una familia adinerada, perfecta en apariencia, pero con adicciones asesinas... La de un salchipapero que escondía con recelo su fanatismo por las armas... La de dos jóvenes enamorados universitarios que una noche asesinan a la madre de ella... La de una joven acusada de asesinar a su madre por no aparentar su inocencia. Lima y sus crímenes: impredecibles, cobardes, sangrientos. Lima y su pasividad: no los llora, no lava la sangre derramanda. Lima donde, como en este libro, no toda crónica es de una muerte anunciada. Vanguardia San Isidro

Libros


Libros EL ÚLTIMO VAGÓN Autor: DOÑATE, ÁNGELES Editorial: UMBRIEL Descripción general • Una novela intimista y sentimental que logra emocionar y enganchar desde la primera página. • Una oda a los profesores, comprometidos y con vocación, capaces de sacrificarse por la enseñanza y dejar huella en sus alumnos. • La maravillosa prosa de Ángeles Doñate se pone de nuevo al servicio de una historia conmovedora, que toca el corazón. Ikal tiene 11 años, es hijo de un obrero del ferrocarril y sueña con ser maestro. Admira a Chico, cuenta los trenes que pasan con Tuerto, sueña con Valeria, una campesina, y vive mil aventuras con Quetzal, su perro. Todos son alumnos de don Ernesto, en la escuela vagón Malinalli Teneplat, durante el curso en que cambiaran sus vidas. En la frontera de ninguna parte, entre campos de frutales y vagones viejos, treinta alumnos descubrirán la vida gracias a la pasión de un maestro que ha unido su suerte con la de estos jóvenes con las cartas marcadas.

DIARIO DE UNA VACA DESCARRIADA. UNA EDICIÓN MUY ESPECIAL Autor: RAMOS, WENDY Editorial: PLANETA Descripción general Una edición aumenta y revisada con siete nuevas historias para que seas muy feliz. 1. Cada vez que puedo, paro un ratito y siento mi respiración. Cada vez que puedo, paro un ratito y bostezo. Alguien me dijo que cuando bostezas se conecta todo lo que está desconectado. 2. Cada vez que pasa algo que me pone de malas respiro y pienso: “Voy a defender mi alegría”. La mayoría de las veces lo logro. 3. Cuando estoy triste, lloro. Transito mi tristeza y la dejo pasar, le digo adiós y eso sería. 4. Trato de ayudar a los demás sin apropiarme de sus problemas. Así les soy más útil y no me sobregiro con sentimientos que no me corresponden. 5. Mis días libres son sagrados. Nada mejor que pijama el día entero para recargar la energía

GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS DE CUMBRES. UN EXPERIMENTO EN GOBERNANZA INTERNACIONAL Autor: HEAP, PETER Editorial: MAYOL EDICIONES Descripción general Este libro describe el itinerario de impulsar la iniciativa del primer ministro Martín, para crear un L-20. O al menos describe lo que un grupo de personas liderado por John English y por el autor de esta obra, trató de hacer tanto para probar la validez de la idea para ampliar el apoyo en torno a ella. Esta obra está dirigida a una variedad de lectores: Aquellos interesados en los desafíos globales y en la brecha en la gobernanza global, personas interesadas en la forma de las Cumbres, aquellos que desean conocer más acerca de lo que sucedió con la idea del L-20, personas que deseen algunas ideas acerca de cómo aquellos en el exterior pueden influenciar en el interior.

Vanguardia San Isidro


Cuentacuentos y Manualidades Taller en donde se realizan actividades que desarrollen destrezas y habilidades artísticas, manuales y psicomotoras específicas al contacto con materiales diversos, además de incentivar la creatividad y estimular la imaginación para potenciar la autoexpresión. Agosto: Sábado 3, cuento: El cerdito que no quería ser rosado. Sábado 10, cuento: El monstro de los colores. Sábado 17, cuento: El pollito que perdió sus plumas. Sábado 24, cuento: ¿Qué le paso a Mogán? Sábado 31, cuento: El árbol que no tenía hojas. Edad 4 a 6 años de 10 a 11:30 a.m. Edad 7 a 11 años de 3 a 4:30 p.m. Actividad libre, público en general. Cupos 10 niños.

Biblioteca infantil, biblioteca viva Es un programa que busca hacer parte a los niños del distrito de las actividades que se generan en la biblioteca infantil, tratando de lograr que interactúen plasmando sus emociones y experiencias en un mural vivo, que se encontrará en constante movimiento. El mural se irá cambiando una vez al mes a modo de generar nuevos conceptos. Primer lunes de cada mes. 3 de junio, 1 de julio, 5 agosto, 2 de setiembre. De 3 a 4 p.m. Ingreso libre.

Taller de Organización de Simulacros Participa en la capacitación de “Organización de Simulacros”, donde podrás aprender los procedimientos de preparación y reducción de riesgos en caso de un fenómeno natural. Para medir la respuesta en la población, se realizan ejercicios de simulacros en coordinación con las autoridades locales y entidades privadas, conoce el procedimiento adecuado para organizar a tus brigadistas y las acciones a realizar. ¡Ven y capacítate! Te esperamos en el Centro Cultural El Olivar ( Calle La República 455). Ingreso libre. Informes Pueden escribir al correo grd@munisanisidro.gob.pe, teléfonos 513-9000 anexos: 3104 / 6436 / 2932 o al whatsapp: 997016222.

Conversemos sobre biodiversidad Continuamos con nuestras charlas “Conversemos sobre biodiversidad: Descubriendo las joyas naturales del Perú”, donde aprenderás a identificar a la fauna de nuestros parques. Te esperamos el sábado 7 de septiembre de 2:30 a 4:30 p.m. en el Centro Cultural El Olivar (calle La República 455). Ingreso libre previa inscripción a turismo@munisanisidro.gob.pe o al 513-9000 anexo 6109.

Vanguardia San Isidro

Eventos y Cultural


Palabras del Editor

J

Nuestra ciudad en un colagne de vidas...................

orge Vicente Martín Muñoz Wells (Lima, Perú, 13 de abril de 1962) es un abogado y político peruano. Fue alcalde del distrito de Miraflores de la provincia de Lima desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la que dejó este cargo para tomar posesión como alcalde metropolitano de Lima. Terminado el conteo oficial de la ONPE, ganó las elecciones municipales de Lima de 2018, dejando en segundo lugar a Daniel Urresti y tercer lugar a Renzo Reggiardo. Biografía Desarrollo profesional y alcaldía de Miraflores (20112018) Ha vivido toda su vida en el distrito de Miraflores. Estudió primaria y secundaria en el colegio miraflorino “Nuestra Señora del Carmen” (Carmelitas). Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado cursos sobre seguridad ciudadana y desarrollo económico en Israel y sobre gestión total en Japón. Posteriormente estudió una maestría en la Universidad de Barcelona sobre Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Se desempeñó como Director Municipal de Miraflores en el periodo 1996-1998. Asimismo, fue elegido regidor de dicha comuna por el Partido Democrático Somos Perú en tres oportunidades, siendo regidor de oposición en los períodos 1999-2002 y 2007-2010, y Teniente Alcalde en el periodo 2003-2007. En 2010 postuló a la Alcaldía de Miraflores en las elecciones municipales de Lima de 2010, donde venció al entonces alcalde Manuel Masías Oyanguren. El Partido Democrático Somos Perú obtuvo seis de los nueve puestos de regidores del Concejo Municipal de Miraflores. En 2011, en su calidad de alcalde, fue elegido Presidente de la Coordinadora Nacional de Redes de OMAPED, espacio desde el cual se impulsan políticas públicas locales de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad. En 2012, fue elegido como representante de los gobiernos locales ante el Consejo Nacional de la Competitividad. En octubre de 2014, logró la reelección como Alcalde de Miraflores en las elecciones municipales de Lima de 2014, obteniendo el 41.87% de los votos. En diciembre de 2015 renunció irrevocablemente al Partido Político Somos Perú. En una carta puVanguardia San Isidro

blicada en su cuenta de Twitter, explicó que dicha decisión se debió a la alianza electoral formada por Somos Perú con Alianza Para el Progreso, partido de César Acuña. Alcaldía de Lima (2019-presente) Gestión municipal de Jorge Muñoz En octubre del 2017, se lanzó como pre-candidato a la alcaldía de Lima Metropolitana por el partido Acción Popular. Y en mayo de 2018 fue lanzada oficialmente su candidatura. El 7 de octubre de 2018 a las 4 de la tarde por medio del sondeo a boca de urna fue confirmado como alcalde electo de toda la ciudad de Lima, como de su área metropolitana y la provincia de régimen especial homónima al ser el ganador virtual de las elecciones municipales de Lima.9 Curiosamente su eventual victoria se dio en la fecha de natalicio del ex presidente Fernando Belaúnde Terry, quien además fue el fundador del partido de Acción Popular, con el cual Muñoz llegó al poder municipal.

J

orge Vicente Martín Muñoz Wells (Lima, Perú, 13 de abril de 1962) es un abogado y político peruano. Fue alcalde del distrito de Miraflores de la provincia de Lima desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la que dejó este cargo para tomar posesión como alcalde metropolitano de Lima. Terminado el conteo oficial de la ONPE, ganó las elecciones municipales de Lima de 2018, dejando en segundo lugar a Daniel Urresti y tercer lugar a Renzo Reggiardo. Biografía Desarrollo profesional y alcaldía de Miraflores (20112018) Ha vivido toda su vida en el distrito de Miraflores. Estudió primaria y secundaria en el colegio miraflorino “Nuestra Señora del Carmen” (Carmelitas). Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado cursos sobre seguridad ciudadana y desarrollo económico en Israel y sobre gestión total en Japón. Posteriormente estudió una maestría en la Universidad de Barcelona sobre Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Se desempeñó como Director Municipal de Miraflores en el periodo 1996-1998. Asimismo, fue elegido regidor de dicha comuna por el Partido Democrático Somos Perú en tres oportunidades, siendo regidor de


Vanguardia San Isidro


Vanguardia San Isidro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.