Machote final

Page 1

INFORMATIVO MEDICO - Año I / No. 00 / Perú 2018

Vanguardia Médica


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


Vanguardia MĂŠdica


Dirección General: Angel A. Silva Yaguare Dirección Creativa: Carlos Gustavo Talavera Tafur Directores Editoriales: Dr. (Medico Internista), Dr. (Oncologo), Dra. (Nutricionista), Dr. (Odontologo), Dr. (Laboratorista), Dr. (Oftalmologo), Dra. (Traumatologo), Dr. (Gastroenterologo) Editor: Alberto Ñiquen Dirección de fotografía: COLOURS SPLASH Arte y Diagramación: Gustavo Talavera Tafur Corrector de estilo: Alberto Ñiquen Fotografía: Frank Hayek, Walter Hupiú, Olaf reibedanz, Alejandro Balaguer, OrganizaciónBosque, Sociedad y Desarrollo, Rolly Valdivia, Lorena, Michael Evans Sewell, Boris Gómez, Jenny Chua, Ernesto Ráez, Alejandro Tabini, Boris Tapia, Víctor Villanueva, Martín Chumbe, Álvaro Rocha Revilla, Juan Puelles, Archivo Rumbos. Colaboraron en esta edición: Víctor Villanueva, Juan Elías Sangama, Cesar Ipenza, Óscar Bustamante Pardo, Frank Hayek, Sonia Bermudez, Kolibri Expedition, Carlos González, Boris Gómez, Ernesto Ráez, Iván Reyna Ramos, Verónica Leyva, Efrén Alcántara, Juan Puelles Urraca, Inkaterra, Harry Schuller, Alejandro Tello, José La Torre, Luis Miranda, Pedro Solano, Rolly Valdivia, Jenny Chua, David Roca Basadre, Inkaterra, Cáritas, Centro Bartolomé De Las Casas, Puerto Pumas, Puerto Palmeras, La Patarashca. Publicidad: Gianina de Vivanco, Jannice Hilbck Canepa, Vanesa Gutierrez Coloma, Jaime Ruiz Boto Suscripciones: Carla Huaroto Administración contable: Óscar Ramón Z. Asistente: Marco Antonio Ortega Editado por: COLOURS SPLASH Editores & Consultores Calle Luis Felipe Villaran 1093 int. D San Isidro – Lima 18 – Perú Teléfonos: (51) (01) 4227252 / 991314835 / 956774769 E-mail: revistarumbos@rumbosdelperu.com publicidad@rumbosdelperu.com rumbosdelperu@rumbosdelperu.com Página web: www.rumbosdelperu.com Está prohibida toda reproducción completa o parcial de los textos, fotografías y material de esta publicación, sin el previo consentimiento del Grupo Eco Cultural SAC, que tiene los derechos reservados. La empresa no se solidariza necesariamente con todas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Carátula / Cover: Boris Gomez

Vanguardia Médica


CONTENIDO

08 Noticias Medicas

07 Editorial 46 Libros 49 Eventos

Historia y Personajes

Historia de la Medicina Peruana 1ra. Parte

14

La Tribu Warao VIH

34

26 El Ébola

40

Turismo y personajes Alfredo Seminario Artista plastico

Vanguardia MĂŠdica


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


EDITORIAL

VANGUARDIA MEDICA es una informativo medico de acceso abierto con sede en Lima - Perú. Su objetivo es difundir la producción científica de todos los campos de la ciencia médica y afines, tenemos como misión llegar a ser una herramienta valiosa para la difusión de investigaciones en el área de salud a nivel internacional. Su área de cobertura temática, son los temas relacionados con la ciencia de la salud (medicina interna, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, etc.). Esto se lleva a cabo mediante publicaciones mensuales de artículos de revisiones bibliográficas, investigación, comunicación científica y reporte de casos. El informativo medico va dirigida primordialmente al personal médico y personal de ciencias relacionadas al área de la salud. Todos los artículos son originales, con temas de alto interés para la comunidad médica y para el área de la salud en general.

Ángel A. Silva Yaguare Director general

Vanguardia Médica


Noticias Medicas

Detectan una

pancreatitis aguda causada por

Salmonella en paciente pediátrico

Por: Belinda Z. Burgos González Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

La pancreatitis aguda es una complicación directa-

mente asociada a las infecciones por gastroenteritis, pero esta vez, un caso raro resurgió en el País debido a que médicos hallaron que este agudo cuadro clínico fue causado por la bacteria “Salmonella sp” en una paciente pediátrica. Según explicó a este medio uno de los autores del caso, el doctor Edwin Torres, del Hospital Municipal de San Juan, el caso se trató de una paciente 11 años sin historial médico pasado, sin alergias a alimentos ni medicamentos, que acudió a la sala de emergencias con síntomas de fiebre, diarreas y un complicado dolor epigástrico intenso. Otros autores del caso lo fueron los doctores Sanet Torres y Joann Gonzalez. Más allá, varios familiares de la paciente presentaban síntomas de diarreas no sanguinolentas, pero ninguno de estos presentó un dolor abdominal de la misma intensidad que presentó la paciente. “El dolor abdominal fue descrito como cólico, intermitente, irradiado hacia el costado derecho, obtuvo un 10 de 10 en la escala del dolor sin agravantes, atenuado con la defecación. La paciente se encontraba alerta, hemodinámicamente estable y su examen abdominal se caracterizó por dolor a la palpación profunda en el área epigástrica, negativo para otros hallazgos”, detalló Torres. De paso, los laboratorios demostraron enzimas pancreáticas altas, las cuales, aunadas al historial y examen físico de la paciente, confirmaron la pancreatitis aguda. Fue admitida bajo el servicio de pediatría para manejo del dolor e hidratación venosa, ya que, mientras se recuperaba, no podía ingerir ningún alimento. No obstante, “la paciente mejoró clínicamente y se demostró una sostenida disminución de enzimas pancreáticas en los laboratorios seriados realizados durante la admisión. Los cultivos de excreta confirmaron que la gastroenteritis fue causada por el microorganismo Salmonella sp.Grupo D y que Vanguardia Médica

la pancreatitis fue una complicación de la gastroenteritis infecciosa causada por este organismo”. “Los familiares que presentaron síntomas de gastroenteritis también resultaron positivos para Salmonella sp., pero ninguno de los cuadros clínicos se complicó por pancreatitis aguda”, confirmó. Asimismo, Torres sostuvo que, pese que varios microorganismos se asocian a la gastroenteritis y sus complicaciones, hoy día se desconoce cómo la bacteria “Salmonella sp” provoca cuadros de pancreatitis aguda. Relató que el desarrollo de la pancreatitis aguda a causa de la infección por Salmonella sp. se reportó inicialmente en la década de 1970, observándose generalmente en pacientes con fiebre tifoidea y que son pocos casos en la literatura médica que reportan Salmonella como un agente causal de pancreatitis, principalmente en adultos. “Mundialmente existen hasta la fecha menos de 10 casos reportados en la literatura médica que describan la pancreatitis como una complicación por un cuadro agudo de enteritis causado por Salmonella sp. Los únicos casos reportados en la población pediátrica, fueron publicados en una revista científica española. No hay casos de adultos ni pediátricos, publicados en Puerto Rico”, aseguró. “Los libros de infectología ni siquiera señalan como una posibilidad ésta complicación por parte del agente infeccioso e incluso otros microorganismos son más comúnmente asociados a la complicación de pancreatitis. En la literatura médica sólo encontramos presentaciones de casos y aún se desconoce cómo es que sucede este panorama”, reiteró el médico. Afirmó además que el tratamiento para una gastroenteritis causada por Salmonella es completamente de soporte y que utilizar antibióticos para ella está contraindicado, pues aumenta el tiempo en que el paciente excreta la bacteria a través de las heces y puede prolongar los síntomas. “Este caso por tanto es a nuestro entender el primer caso reportado en Puerto Rico de pancreatitis como complicación por un cuadro agudo de enteritis causado por Salmonella y uno de los muy pocos en el mundo, que describen la clínica en la población pediátrica”, estableció. “El desconocimiento de esta extraña asociación entre gastroenteritis por Salmonella y pancreatitis puede llevar al clínico a iniciar un tratamiento innecesario e incluso contraindicado en pacientes que se presenten en búsqueda de sus servicios. Es por ésta razón que presentamos éste caso, puesto que tener conocimiento de esto es vital para cualquier médico en Puerto Rico”, concluyó.


El extraño tipo de

Cáncer de Ojo que tiene desconcertados a los expertos Fuente CNN

U n grupo de pacientes con un raro tipo de cán-

cer llamado melanoma ocular tienen a los investigadores y epidemiólogos estupefactos. El melanoma ocular se refiere a un tumor maligno que se desarrolla de las células llamadas melanocitos que produce un pigmento de melanina color oscuro, que está presente en la piel, ojos y pelo de las personas, y en el revestimiento de algunos órganos internos, según la Fundación de Melanoma Ocular. Este cáncer, que normalmente ocurre en cerca de seis personas entre un millón, ha sido identificado en más de 50 individuos cerca de estas zonas de Estados Unidos: Huntersville, Carolina del Norte y Auburn, Alabama. El primero de los casos se descubrió en Juleigh Green del grupo de Auburn, diagnosticada con la condición, en 1999. Y a quién en 2000 fue sometida a una cirugía para remover el ojo izquierdo. El segundo caso en descubrirse fue el de Allred, diagnosticada con melanoma ocular en 2001, a los 31 años, 11 años después de que se graduara de Auburn. Dice Allred “yo fui la que le dije a mi doctor en Filadelfia que tenía dos amigos con el mismo cáncer y ahí fue cuando ellos se dieron cuenta de que podría haber un grupo en Auburn y empezaron a investigar esto”. Los síntomas varían de persona a persona, pero incluyen visión borrosa, puntos en el campo visual y pérdida de la visión, según la doctora Marlana Orloff, una oncóloga de los hospitales de la Universidad de Jefferson en Filadelfia, que está tratando a varios pacientes del grupo de Alabama. “Para tumores de ojo primarios, o bien se detectará de forma incidental en el examen ocular de rutina sin síntomas, o más comúnmente los pacientes tienen síntomas de desprendimiento de retina con destellos y flotadores o visión borrosa”, dijo Orloff. Los melanomas oculares son el segundo tipo más común de melanoma —después del cutáneo o de piel— y representa cerca del 5% de todos los casos de melanoma.

Sin embargo, los melanoma oculares se comportan de una manera mucho más diferente a los melanoma cutáneos y generalmente son considerados como más letales, según Orloff. Hasta el momento no hay ningún tratamiento oficialmente aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) para tratar el melanoma de ojo”, dijo Orloff. En cerca del 50% de casos de melanoma ocular, el cáncer se extiende, hacia el hígado. Solo cerca del 80% de los pacientes con metástasis en el hígado sobreviven más de un año, según un estudio de 2005. La causa exacta del melanoma ocular aún es desconocida. Entre los individuos en mayor riesgo están aquellos con ojos claros, aquellos con color de piel claro y quienes estén expuestos a altos niveles de radiación artificial UV. Las personas con ciertas ocupaciones, como cocineros y trabajadores metalúrgicos, también parecen tener un riesgo más alto, según un estudio de 2001.

Vanguardia Médica

Noticias Medicas


Noticias Medicas

Logran desactivar el

gen

Tomado de Jano.es

I

ngenieros biomédicos estadounidenses han conseguido silenciar en un modelo animal, mediante la técnica de ingeniería genética CRISPR/Cas9, un gen que regula los niveles de colesterol, reduciendo los niveles de colesterol en la sangre y la inhibición genética durante seis meses después de un solo tratamiento. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Duke, en California, Estados Unidos, y publicada en Nature Communications, han conseguido silenciar el gen en ratones adultos con el sistema CRISPR/Cas9. Los investigadores han diseñado el sistema no solo para localizar y cortar secuencias específicas de ADN, sino también para activar o desactivar la expresión de genes específicos sin realizar cambios permanentes en la secuencia de codificación del ADN. Si bien esta técnica inhibidora ha surgido como una herramienta para alterar la regulación de genes en modelos de cultivo celular, todavía no se había adaptado para ser usada en animales adultos con aplicación en terapia génica, de ahí que este estudio sea doblemente importante. En su estudio más reciente, Charles Gersbach, profesor asociado de ingeniería biomédica, y miembros de su laboratorio desarrollaron un enfoque para empaquetar y Vanguardia Médica

asociado con el

colesterol alto

entregar eficientemente el sistema represor CRISPR/Cas9 a ratones. Probaron su sistema de administración al silenciar a Pcsk9, un gen que regula los niveles de colesterol. Si bien se han desarrollado varios medicamentos para tratar el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares al bloquear la actividad de Pcsk9, este nuevo enfoque evitaría que se fabrique Pcsk9. “Anteriormente utilizamos estos mismos tipos de herramientas para activar y desactivar genes en células cultivadas, y queríamos ver si también podíamos entregarlos a modelos animales con un enfoque que sea relevante para la terapia génica. Queríamos cambiar los genes de una manera que tuviera un resultado terapéutico, y Pcsk9 es una prueba de concepto útil dado su papel que regula los niveles de colesterol, que a su vez afectan los problemas de salud como la enfermedad cardíaca”, ha señalado el investigador. Para probar el inhibidor específico de Pcsk9 en un animal adulto, el equipo optó por utilizar vectores virales adenoasociados (AAV), pequeños virus que se han diseñado para dirigirse a una variedad de tipos de tejidos en ensayos clínicos de terapia génica humana. Debido a la pequeña carga del vector, el equipo no pudo usar la enzima común Cas9


de Streptococcus pyogenes. En cambio, optaron por usar un Cas9 más pequeño de Staphylococcus aureus. También desactivaron la función de corte de ADN de Cas9, creando una versión “muerta” de la enzima, dCas9, que se une pero no corta la secuencia del ADN objetivo. El dCas9 se puede combinar con una proteína KRAB que silencia la expresión génica, creando un represor CRISPR/Cas9 que bloquea la transcripción, reduce el acceso a la cromatina y silencia la expresión génica sin alterar la secuencia de ADN subyacente. Utilizando un vector de adenovirus para administrar represores CRISPR/Cas9 al hígado del ratón, los investigadores redujeron los niveles de Pcsk9 y de colesterol en los ratones tratados. Si bien el experimento fue exitoso, los investigadores también observaron la liberación de enzimas hepáticas en la sangre solo en los tratamientos que incluían Cas9. Aunque los niveles de enzimas hepáticas se mantuvieron por debajo de un umbral crítico y se normalizaron con el tiempo, sus niveles elevados indicaron que la terapia podría causar respuestas inmunes en el hígado, donde el virus y la enzima Cas9 se acumulan. Eso plantea preguntas sobre la eficacia de las inyecciones múltiples. “Una de las cosas interesantes que encontramos parecía ser una respuesta inmune contra la proteína Cas9”, ha señalado Pratiksha Thakore, el estudiante de doctorado que dirigió el trabajo en el laboratorio de Gersbach. “Después de la inyección, vimos que los niveles de nuestro gen objetivo, Pcsk9, se redujeron, pero también observamos aumentos en la expresión de muchos genes de células inmunes, lo que indica que las células inmunes se infiltraron en el hígado después de administrar Cas9 a los ratones. Una mejor comprensión de esta respuesta inmune y cómo modularla será importante para usar tecnologías Cas9 para terapias”.

Más información para una mejor comprensión A medida que los investigadores desarrollan nuevas formas de utilizar CRISPR/Cas9 para terapia e investigación, está surgiendo más información sobre cómo el sistema inmunológico de los organismos vivos responde al suministro del sistema CRISPR/Cas9. Debido a que la enzima Cas9 se deriva de bacterias, el sistema inmunitario puede reconocerla como una proteína extraña de un organismo invasor y generar una respuesta. También existe la preocupación de que los pacientes potenciales para una terapia basada en CRISPR/Cas9 ya estén preparados para albergar respuestas inmunes contra estos sistemas, porque las enzimas Cas9 más comúnmente usadas en la investigación provienen de bacterias comunes a las que los humanos están expuestos rutinariamente. “El campo apenas comienza a analizar esto, y está claro que la respuesta inmune es un problema importante”, ha añadido Gersbach. “Aunque vimos una respuesta inmune en los ratones cuando administramos Cas9, los niveles de enzimas hepáticas en el suero parecían atenuarse con el tiempo sin ninguna intervención, y el efecto de la represión de Pcsk9 se mantuvo independientemente”. Mientras continúan la investigación, Gersbach y sus colaboradores esperan reunir más información para comprender mejor la respuesta inmune contra Cas9 y la estabilidad de la modulación epigenética. “Todavía hay muchas cosas que podemos explorar con este enfoque. Las herramientas CRISPR/Cas9 han funcionado tan bien en los modelos de cultivo celular que es emocionante aplicarlos en un modelo vivo, especialmente cuando estamos examinando objetivos terapéuticos importantes y utilizando herramientas que serán relevantes para el tratamiento de enfermedades humanas”, ha concluido Thakore.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La japonesa

Takeda Pharma

compra por 52.200 millones la biotecnológica inglesa Shire Los británicos habían rechazado cuatro ofertas anteriores de la firma nipona

E

l gigante japonés Takeda Pharmaceutical Company ha acordado al quinto intento cerrar un acuerdo para comprar la empresa británica de biotecnología Shire, especializada en enfermedades raras, por 46.000 millones de libras (52.200 millones de euros). Esta operación, la mayor transacción en el campo de los medicamentos desde 2015, ha sido posible después de que la nipona elevase su oferta de pago en metálico a los accionistas de la firma londinense, informa Reuters. La unión de Shire y Takeda dará un gigante con una facturación superior a los 25.600 millones de euros, solo por detrás de Roche, Pfizer, Novartis, Sanofi, GSK, MSD y Janssen. Takeda, radicada en Osaka y que es la mayor empresa farmacéutica de Asia, pagará 34,52 euros por acción más 0,839 acciones nuevas de la japonesa, que espera reducir sus costos en 1.117 millones. Con esta operación la japonesa entra en un nicho de mercado en crecimiento como el de los

llamados “medicamentos huérfanos”, aquellos investigados y producidos para enfermedades raras destinados a un grupo muy reducido de pacientes y con costes muy elevados. Esta es la quinta oferta que Takeda lanza por Shire. La cuarta ascendía a unos 43.223 millones de libras esterlinas (49.405 millones de euros) e incluía mayor proporción en efectivo que en sus tres anteriores tentativas. La actual ha mejorado de nuevo la oferta en metálico en línea con lo solicitado por los accionistas de la firma británica. Shire tiene una facturación superior a los 12.000 millones en todo el mundo. Algunos de sus medicamentos se dirigen a patologías poco frecuentes como la enfermedad de Fabry, enfermedad Gaucher, síndrome de Hunter, angioedema hereditario, colitis ulcerosa y otras como la epilepsia o el trastorno por déficit de atención. Takeda, fundada en 1781, ha crecido en los últimos años gracias a su política de aquisición de laboratorios, como fue el caso de Abbot. Vanguardia Médica

Noticias Medicas


Noticias Medicas

Cómo reconocer a un buen

Entrenador o Nutricionista Así podrás identificar a los profesionales de sectores en los que abunda el intrusismo Javier A. Fernández • Twitter 7 MAY 2018 - 16:39 CEST Internet está lleno de coaches y asesores nutricionales. También de especialistas en fitness y aplicaciones para entrenar. Su objetivo es ayudarte a que elimines esos kilos de más y mejores tu salud. No todas, sin embargo, son igualmente fiables. “Hoy, hasta un dependiente de herbolario puede recomendarte una dieta, incluso para tratar una enfermedad, algo que es muy grave”, explica Esther Yánez, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y coordinadora del Ciclo de Técnico en Dietética de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y miembro del Centro de Formación Profesional Alfonso X el Sabio y la plataforma onlineOpenUAX. En 2016, el Colegio General de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad Valenciana alertaba de que el 70% de los que figuran en Internet son un fraude. “Si buscas en Google alguien que te lleve una dieta, de los 100 primeros puestos, solo 23 tienen la titulación de dietista-nutricionista”, afirmaba Alma Palau, su presidenta. Por eso es importante reconocer a un buen profesional antes de ponerse en manos de cualquiera. Está en juego nuestra salud. Prestar atención a varios factores puede ayudarnos a identificar al experto correctamente formado. Solicitar a nuestro entrenador o nutricionista el título es un buen comienzo. “Cuando vas al médico, asumes que lo es, lo mismo ocurre con los entrenadores y los especialistas en alimentación. Por eso puede darnos vergüenza pedírselo. Sin embargo, es importante hacerlo porque hay mucho intrusismo en estos campos”, apunta Yánez. “La formación es fundamental, no se suple con la experiencia”, asegura José Luis Maté, jefe de estudios del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UAX, un campus privado ubicado en Madrid. “El grado o los ciclos de grado medio o superior te habilitan para dedicarte a la docencia, a la gestión deportiva y para ser preparador físico o entrenador personal”, afirma Maté. Vanguardia Médica

En el campo de la nutrición, la educación se imparte a varios niveles para formar profesionales con tareas diferentes. El más amplio es el médico endocrinólogo, que es el especialista al que se debe recurrir en casos de obesidad o enfermedades derivadas del sobrepeso. Los nutricionistas y los dietistas son los encargados de elaborar las combinaciones de alimentos más adecuadas para proporcionar una alimentación correcta a una persona, teniendo en cuenta sus circunstancias concretas. Basándose siempre en evidencias científicas. “La principal diferencia entre ambos es que el nutricionista está habilitado para realizar una evaluación del estado nutricional del paciente. El dietista trabaja a partir de las medidas tomadas por el nutricionista o el endocrinólogo”, apunta la experta. Antes de recomendarnos una dieta, el buen profesional debe hacer una valoración de nuestro estado de salud general mediante una extensa entrevista y varias pruebas. Si en vez de realizar todo este proceso, el supuesto profesional nos ofrece una dieta estándar sacada de un cajón, conviene sospechar. “Debe conocernos para elaborar un programa personalizado, no basta con que te pese y te mida”, asegura Yánez. Para ello elaborará una historia con datos personales y, con seguridad, nos pedirá que solicitemos una analítica a nuestro médico. “Después analizará nuestra dieta, nuestra conducta a la hora de comer, nuestros horarios, la actividad física que realizamos y nos pedirá que hagamos un registro de los alimentos que tomamos”, añade la experta. Esa información permitirá al profesional realizar una serie de cálculos para conocer, entre otros aspectos, nuestro gasto energético. La dieta que elabore debe ser equilibrada, con una adecuada distribución de los nutrientes, en función de nuestros intereses. “Sin días de ayuno, por ejemplo”, agrega Esther Yánez. “También si nos ofrece perder muchos kilos en poco tiempo. Los milagros no existen en dietética. Las pautas establecen que en una situación de sobrepeso el ritmo de pérdida saludable está en medio kilo a la semana”, añade.


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


Historia y Personajes

Historia de la

Medicina Peruana

1ra.parte

Artículo histórico Aspectos de la Historia de la Medicina del Perú durante la fundación de la Escuela de Medicina Cayetano Heredia y su tiempo (1797-1861) (Parte I)

Vanguardia Médica


Uriel García Cáceres1 1 Médico patólogo, Profesor Emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ex Ministro de Salud, Lima Perú.

INTRODUCCIÓN

E

n julio del presente año celebramos el sesquicentenario de la muerte de Cayetano Heredia, el fundador de la Facultad de Medicina del Perú bajo las pautas de la modernidad. Fue un porfiado impulsor del progreso de la medicina peruana, cuando en aquel tiempo esa disciplina estuvo en lamentable atraso y desprestigio. Después de su designación, con plenos poderes para dirigir la enseñanza en la llamada escuela de medicina la Independencia actuó con tesón y certera intuición para impulsar su progreso en provecho del país. Con este propósito organizó una nueva universidad para crear allí una auténtica facultad de medicina. Planificó, organizó, dirigió y controló el desarrollo de una profesión para prevenir, diagnosticar, curar y rehabilitar las enfermedades humanas. Esa profesión, la que Cayetano Heredia creó, se denomina, en este país la de médico cirujano, desde entonces y hasta ahora. Las personas, especialmente las notables, de cualquier sociedad viven y actúan, en cualquier época, sumergidas en la intrincada trama social, política y económica del ambiente en el que se desarrollaron. Por eso es que no existe una historia encasillada en una persona o en una disciplina como si fuesen las plantas cultivadas en un macetero. La obra de Cayetano Heredia y la del desarrollo de la enseñanza para formar médicos es producto de lo ocurrido desde la creación de la escuela llamada de San Fernando, en 1807 hasta la fundación de la Universidad de Lima. Cayetano Heredia nació tres años antes que finalizara el siglo XVIII, veinte y nueve años antes de la independencia, en una cuna humilde y vivió hasta cuarenta años después de la emancipación. Durante ese lapso alcanzó la cumbre de los más elevados sitiales de la docencia médica y universitaria de su país. Su tránsito por la vida peruana fue producto de los avatares de la transición del coloniaje a la república. Fue testigo y protagonista de las dificultades de ese tiempo; sin fortuna personal, ni carisma y aureola de sabio supo desenvolverse con la maestría de un experto en simbiosis, sacando ventajoso provecho de lo poco bueno que encontró en el ambiente y entregando, en retorno, su obra de progreso. Por todo ello esa etapa hay que exponerla con el realismo necesario. Sobre las libertades esclavizadas por las necesidades A fines del siglo XVIII y en las primeras décadas del siguiente, las potencias europeas con colonias en el continente americano entraron en agudas crisis económicas y en conflictos armados para combatir la amenazante Revolución Francesa y luego el surgimiento del imperialismo napoleónico. Esta situación fue ventajosa para iniciar los procesos de independencia de los países latinoamericanos. Imitando lo que ocurrió en el norte del mismo continente. Fue principalmente una rebelión de los habitantes europeos afincados en las diversas regiones de América y la de sus descendientes contra el poder de sus propios monarcas, como los reyes de Inglaterra, España o Portugal. Inclusive, hubo casos en los que los pueblos liberados buscaron crear su propia monarquía. Se postuló una entera libertad de comercio sin tener que tributar al régimen dueño de la corona. Fueron los americanizados los que cambiaron su situación social y económica sin cambiar para nada su relación con los nativos americanos ni menos con los esclavos africanos. Esos americanizados (llamados colonos en Norteamérica y criollos en Suramérica) cambiaron la dominación económica que ejercían sus reyes sobre las ganancias de Vanguardia Médica


exportación e importación para un legítimo provecho propio. Todo lo demás permaneció igual. En los países con pocos nativos o en los que no existieron civilizaciones precolombinas desarrolladas dicho modelo de libertad funcionó sin contratiempos, con completo olvido de los escasos nativos y esclavos importados de África. En cambio en los lugares con civilizaciones precolombinas desarrolladas hasta alcanzar numerosa población y con huellas de su cultura avanzada cuyos ancestrales pobladores fueron sometidos a la esclavitud por los invasores europeos, como los del Imperio de los Incas y en los de Mesoamérica con los Aztecas, el proceso de adaptación a la nueva vida independiente fue muy difícil. Porque, de un lado, los europeos puros quisieron mantener sus antiguos privilegios económicos y políticos; y, por otra, los mestizos, abundantes en esos países, después de tres siglos de ocupación (desde que para los europeos españoles no era pecaminoso tener sexo con personas de otra etnia, al revés de los anglicanos puritanos entre los que eso no solamente era ofensa a su Dios sino un crimen punible). Este fenómeno sociológico produjo un efecto secundario una vez conseguida la independencia. La falta de identidad nativa cultural, social y doctrinaria, trajo un estado caótico en la gobernabilidad de los países andinos. Especialmente durante el tiempo de Heredia, cuyo propio origen genético es totalmente desconocido, aunque todo indica que fue mestizo. Para tener una idea de la situación económica y social del Perú en la que Heredia, como maduro médico fue testigo, sin tener que recurrir a confeccionar la alucinante sucesión de militares, de descendencia europea o de mestizos, que se sucedieron como jefes de gobierno, baste con citar a Charles Darwin que estuvo en Lima, en 1835: Ninguna república en Sudamérica, desde la declaración de la Independencia, ha sufrido más de la anarquía que el Perú. Al tiempo de nuestra visita había cuatro jefes militares en armas contendiendo por la supremacía en el gobierno. Si uno de ellos lograba por un tiempo ser muy poderoso los otros se coligaban contra él; pero tan pronto como ellos resultaban victoriosos surgía la hostilidad entre uno y otro . El otro día en el aniversario de la Independencia se cantó una solemne misa en la cual el Presidente Salaverry tomó parte. Durante el Tedeum laudantus, en lugar de que cada regimiento desplazara la bandera peruana, izaban un pabellón negro en la que aparecía una calavera. ¡Imagínense un gobierno bajo el que tal espectáculo pueda ordenarse, en una ocasión así, típica de su determinación de lucha hasta la muerte! Este estado de cosas apareció muy desafortunado para mí, pues me impidió hacer ninguna excursión más allá de los límites de la ciudad 1 Poco tiempo después del tétrico Tedeum con las banderas negras, Salaverry fue fusilado, en Arequipa por su opositor Santa Cruz. Ese estado de cosas tragicómicas fue presenciado por Cayetano Heredia como cirujano del ejército del general Orbegoso, destacado miembro de los sucesivos pretendientes y perdedores a la jefatura del gobierno. Otro fue el destino de los alzamientos de nativos o de mestizos, en los Andes, antes de la Independencia oficial . Estos no fueron apoyados por los criollos. Al contrario todos los intentos de abolir el estado de esclavitud por los nativos fueron condenados por los descendientes españoles en el Perú o en el resto de los dominios hispanos. Juan Santos Atahualpa fue apostrofado por Unanue como: * Aborto del infierno, un monstruo dominado por la ambición y la soberbia con estrago de almas, vidas, haciendas y ultraje de ambas Majestades. Tal fue el apóstata Juan Santos, pretenso Inga Atahuallpa, que rebelde a su Dios y a su Rey dio principio a su funesto alzamiento en el Pueblo del Pajonal, llamado Quisopango 2 La revolución de Túpac Amaru II fue prácticamente ignorada por los llamados próceres de la Independencia. Con Vanguardia Médica

la Revolución de los hermanos Angulo y el cacique Mateo Pumacahua, ni se diga; baste con recordar que un presidente de la naciente república peruana, que fue declarado Benemérito de la Patria comandó un batallón realista para derrocar y mandar ahorcar a Pumacahua y sus camaradas. Ese fue don Andrés Santa Cruz, sobresaliente peruano y boliviano que fue dos veces jefe del estado peruano3 . Otro caso es el del promotor de la Carta de Derechos Humanos de la Revolución Francesa, en Quito, hijo de un indio cajamarquino y una mulata quiteña, fue el doctor en medicina Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795) murió en prisión antes que la Independencia propiciada por los criollos llegara a la región Andina de lo que hoy es Ecuador4. Con los esclavos africanos ocurrió, principalmente en la costa del Perú, algo demostrativo del significado del estado de independencia que fue principalmente para la clase dominante. El libertador del Perú, San Martín, que venía de una región como el Río de la Plata, en la que hubo muy pocos nativos, salvo en el norte de Argentina, como parte la nación Inca, y sin ningún esclavo africano, seguramente se horrorizó a ver a la numerosa población de esclavos en las haciendas de la costa, especialmente en Cañete. Apenas a las dos semanas de asumir la jefatura del nuevo Perú independiente, el 12 de agosto de 1821, dictó una ordenanza histórica, que cual si fuera una buena encíclica fue reverenciada con un-


ción, pero no fue cumplida por los ricos pecadores hacendados, San Martín dictó un decreto con varios considerandos contundentes de rechazo a la esclavitud y varios mandatos numerados. He aquí algunos: * Una porción numerosa de nuestra especie, ha sido hasta hoy mirada como un efecto permutable y sujeto a los cálculos de un tráfico criminal: los hombres han comprado a los hombres Yo no trato, sin embargo, de atacar de un golpe este antiguo abuso: es preciso que el tiempo mismo que lo sancione lo destruya Artículo 1. Todos los hijos de esclavos que hayan nacido, y nacieren en el territorio del Perú, desde el 28 de julio del presente año en que se declaró la Independencia, comprendiéndose a los departamentos que se hallen ocupados por las fuerzas enemigas Serán libres y gozarán de los mismos derechos de los ciudadanos peruanos 5 La esclavitud era una necesidad económica indispensable. Los bienes conseguidos por el trabajo gratuito en las haciendas de la costa eran el sustento económico de la clase social que apoyó la independencia de los criollos. Inclusive quisieron buscar un príncipe que reemplace a Fernando VII, el apodado El Felón. El mestizo Cayetano Heredia estaba terminando sus estudios en la escuela fundada por Cuando el Libertador Simón Bolívar, que reemplazó a San Martín, dejó el mando a una junta de gobierno, en

enero de 1825, para dirigirse al sur del país en una suerte viaje de apoteosis triunfal, mandó crear una serie de importantes centros educativos y dictar medidas para liberar a los indígenas de su estado de esclavitud disimulada. Estas últimas fueron, otra vez, encíclicas para los pecadores terratenientes del Cusco. El mando de la nación estuvo en manos de un Consejo de Gobierno, presidido por Hipólito Unanue, quien el día 24 de octubre de 1825 convocó a los hacendados de la costa del Perú, mejor dicho a los barones de algodón y de azúcar, el más prominente de éstos era él mismo. Se trataba de redactar un reglamento que identifique las obligaciones de los patronos con sus esclavos. Era obvio que había que disimular el crimen tipificado por San Martín: comprar hombres por hombres, olvidándose de los mecanismos para liberarlos dispuestos por San Martín. En esos tiempos no se reparaba en la valla ética y deontológica del impedimento para que un funcionario no deba consagrar con su autoridad algo que favorezca a sus propios intereses. El Consejo de Gobierno: Queriendo reparar los estragos causados por la guerra en la agricultura; y que los esclavos empleados en sus importantes labores, al paso que la hagan prosperar, sean tratados con la humanidad y justicia propias del actual sistema independiente . (con obreros que trabajaban gratis y obligatoriamente).

Vanguardia Médica


Horas que deberán trabajar los esclavos Art. 2° En las haciendas de caña el trabajo del trapiche, bien sea de agua, bien de bueyes, no podrá empezar antes de las cuatro de la mañana en el verano y de las cinco en el invierno los trabajos concluirán a las seis de la tarde Corrección de los esclavos Art. 7° En ningún caso se darán a un esclavo más de doce azotes, sin hacerles sangre, por las faltas comunes, y cuando ese castigo no fuese suficiente, para que se corrijan, se hará uso de cepo, grillos y bragas, quedando prohibida la glorieta, rabo de zorra y otras prisiones6. Estas son dos aspecos de las muchos que existen en el mencionado dispositivo firmado por todos los miembros del Consejo de Gobierno, de 1825, presididos por Unanue y refrendado por el ministro de gobierno. Fue verídico el comentario de Humbolt sobre el sentimiento de libertad de los limeños: Lima está más lejos que Londres del resto del Perú7 El discurso, ante un virrey que recién llegaba a Lima, de José Baquíjano y Carrillo, como supuesta protesta por la crueldad con que develaron la revuela del Túpac Amaru II, el mismo que es elogiado como un ideólogo de la Independencia, fue desmentido por él mismo, años más tarde, al ser, en Madrid, Consejero Real de Fernando VII, el mismo que quiso aplastar la guerra de liberación peruana, la que felizmente terminó con la derrota de España en la Batalla de Ayacucho. Un proyecto avanzar

para

El llamado Colegio de San Fernando fue fundado durante el coloniaje y cuando el sentimiento de libertad de casi todos los pueblos americanos estaba en efervescencia, menos en la población de Lima. Fue fundado por mandato del Virrey Fernando de Abascal, quien, en esos días fue representante de una monarquía inexistente, sin ningún poder real en España o sus colonias, porque los dos reyes españoles Carlos IV y Fernando VII, padre e hijo y entrambos pugnaces enemigos, eran prisioneros de Napoleón. Así fue que Abascal se sintió Rey de Sud América, como ahora así se le califica8. Nombró a Hipólito Unanue Protomédico del Virreinato del Perú sin el concurso establecido en las normas que entonces existían; para luego, encargarle la organización de una escuela para la formación de médicos; esto, otra vez, sin el estatutario consentimiento del Consejo Universitario. Apenas se restableció en el gobierno metropolitano - después de la heroica jornada del pueblo español para expulsar a Napoleón y a su hermano, José Napoleón, espurio monarca de España, Abascal y Unanue fueron acusados ante Vanguardia Médica

el gobierno central de España, por el Consejo Universitario de la Universidad de San Marcos, con el cargo de abuso de autoridad y por desvestir un santo para vestir a otro. La imponente personalidad de Unanue, cambió las acusaciones en triunfos, en Madrid. Allí viajó como diputado por la provincia de Arequipa a las Cortes de Cádiz, a la que dicho diputado desconoció, para ser protegido por el absolutista y tiránico Fernando VII. Este nuevo rey apodado, cuando estuvo preso, como el deseado , por alentar la redacción de una constitución para crear una monarquía parlamentaria y que, después de abolirla, su apodo cambió por el felón ; porque, al ser restituido en su trono, arrojó al suelo el texto empastado de la Constitución de Cádiz. Unanue, vasallo leal del rey Fernando VII9, consiguió el triunfo de una causa que parecía perdida. Fue uno de los mayores logros de La Magia de Unanue, al conseguir la absolución y el reconocimiento de su designación como Protomédico con la aprobación de la fundación de la Escuela de San Fernando para la formación de médicos y de cirujanos10. La formación de Heredia Heredia nació en Catacaos, un distrito de la hoy región de Piura y que en esa época perteneció a la región Trujillo. Fue un hijo natural tal como manifestó al dictar su testamento. Dijo que llevaba el apellido de su madre porque a su padre no lo conoció11. En el libro de registros de bautismos de la parroquia de Catacaos alguien arrancó la hoja correspondiente a la cristianización del niño Cayetano. Por ello, es interesante comentar la piadosa mentira con la que se le otorgó apellidos paterno y materno en el expediente de graduación de Doctor en Medicina ante el Protomedicato aparece como hijo legítimo de don Pablo Heredia y de doña Manuela Sánchez con fecha 2 de agosto de 1826; quiere decir que a cinco años de la Independencia todavía ningún hijo ilegítimo podía alcanzar el grado de doctor, ni menos ingresar a una universidad para no avergonzar a sus compañeros alumnos con certificado de pureza de sangre12. Cuando niño fue enviado a Lima para ser protegido por un sacerdote franciscano que, dicen sus biógrafos, lo educó con gran cariño para luego pasar al recientemente creado de San Fernando, cuando su Director era otro sacerdote, don Fermín Goya, para que estudiase la carrera médica pagando el costo de sus estudios con su trabajo manual dentro del propio local de dicho colegio. Paz Soldán trascribió el texto completo de la certificación de sus estudios y calificaciones. Entró a estudiar en abril de 1818, tiempo en el que Unanue acababa de retornar triunfante de España. Estuvo


... creación de un colegio de media bajo la advocación del mártir de la Medicina Daniel Alcides Carrión, proyecto que fue aprobado gracias a los argumentos ...

cargado de responsabilidades por el complicado manejo de la inmensa fortuna heredada de la familia Landaburo Belzunce, que fue ratificada por el propio monarca Fernando VII. Por ello es muy dudoso que Heredia y los otros matriculados de San Fernando (que no pasaban de 12 en toda la escuela) hubieran recibido lecciones de Unanue. El médico y naturalista suizo Johann Jacob von Tschudi (1818-1889) que vivió cinco años en el Perú, entre la décadas de 1830 y la siguiente, para estudiar y dar a conocer al mundo la cultura andina con sus admirables civilizaciones precolombinas, los idiomas quechua y aymara en uso por una mayoría de los habitantes andinos, divulgar los usos y costumbres de los núcleos sociales peruanos de los tiempos que estuvo en el Perú; en fin, se ganó el título de Peruanista al publicar en libros y en revistas sus observaciones las que en Europa causaron sensación y sus libros fueron traducidos del alemán a otros idiomas. Sobre la vida académica de la medicina hizo este descarnado comentario sobre la enseñanza en la escuela en el tiempo que el Protomédico del Estado Peruano era el doctor José Manuel Valdés, un discípulo predilecto de Unanue y director de la escuela de medicina era el

doctor Cayetano Heredia, seguramente en su etapa de toma de conciencia para reformar las cosas. Escribió Tschudi: * El Colegio de San Fernando fue fundado, en 1810, por el Marqués de la Concordia, para estudiantes de medicina. En el año 1826 esta institución recibió el nombre de Colegio de la Independencia, un título justo, porque, en verdad, la medicina es enseñada allí con una singular independencia de toda regla o sistema. Los Profesores que nunca recibieron una formal capacitación, comunican sus escasos conocimientos a los alumnos de una manera imperfecta. El número de los estudiantes varía entre doce a quince. Las lecciones clínicas son dictadas en el Hospital San Andrés, al que se le agregó un Anfiteatro Anatómico, en 1792, el caluroso clima hace que los entierros deban realizarse en 24 horas después de la muerte, lo que es un impedimento para el fundamental estudio de la Anatomía13 (traducción libre de la versión inglesa). Hipólito Unanue, en 1807, al fundar la Escuela de San Fernando con un plan de estudios basados en las enseñanzas de la llamada Escuela de Leyden , a fines del siglo XVII y principios del siguiente, la que con la habitual reverencia de la época honraba las ideas de Hipócrates, aunque con algunas modificaciones de modernidad, como la de establecer la existencia de enfermedades que deberían distinguirse unas de otras por el estudio minucioso de los síntomas. Esa escuela holandesa de Leyden, cuando Unanue fundó San Fernando, había sido superada porque la medicina mundial a fines del siglo XVIII y principios de siguiente sufrió progresos sustanciales, dejando atrás los dogmas hipocráticos. Claro está, que en el estado de atraso en el que estuvo la medicina peruana cuando se fundó San Fernando el traer a Lima, en 1810, lo que enseñó Boerhaave, en 1710, fue un avance , ¡consolador!14. Un moderno crítico de la historia de la medicina hace este comentario sobre la obra del renombrado doctor Hermenn Boerhaave: * Modificó el sistema corporal humano no como uno integrado y balanceado, sino otro en el que las presiones y Vanguardia Médica


los líquidos están equilibrados y todo encuentra su propio nivel Boerhaave trató este estado como un si fuera una red de tuberías y de depósitos conteniendo los fluidos corporales (los humores)15. Los médicos estaban desprestigiados casi en la categoría de curanderos, pertenecían a las clases más bajas. Cuando Heredia comenzó su labor los escritos de Hipócrates y Galeno tenían la categoría de evangelios, que por más de dos milenios, fueron incontrastables y la causa del atraso de esa disciplina. En el mundo entero, antes del inicio del siglo XIX, esos escritos se podían interpretar de manera imaginativa y, a veces, novedosa; pero, nunca estar en desacuerdo o pretender su negación, como sucede con las sagradas escrituras. Nadie ha notado o acaso ha sido disimulado el hecho que Heredia fue siempre relegado no obstante de sus triunfos por su permanente deseo de actuar con honesta rectitud en el ejerció de su profesión. Por ejemplo, durante muchos años fue disector del anfiteatro anatómico , un cargo que en la escala académica era inferior, estuvo reservado a los Cirujanos Latinos, en las universidades españolas y en Lima. Unanue, cuando fue Profesor de Anatomía, contrató como disector a un cirujano español. Así fue desde que existió el protomedicato, hay que recordar que cirujanos limeños, la mayoría zambos, en el siglo XVII realizaron autopsias importantes tal como registra la bibliografía médica de la colonia. En su calidad de disector, en 1825 y un año antes de obtener el título de doctor, se le encargó realizar la autopsia de Domingo Faustino Sánchez Carrión, en el pueblo de Lurín para despejar dudas malévolas sobre el motivo de la muerte de ese prócer. Continuó siendo cirujano disector hasta la siguiente década. El Congreso Constituyente de esa época promulgó una ley para que a dos alumnos pobres del Colegio de la Independencia se les exonerase de los pagos por los derechos de grados y las propinas que los candidatos tenían que erogar16 para beneficio de los jurados durante unas ridículas ceremonias17, que persistieron desde la colonia hasta la fundación de la Facultad de Medicina.

Vanguardia Médica

Con toda seguridad que el graduando Heredia, pobre de solemnidad se benefició con ese decreto del Congreso Constituyente. Su protector, Fermín Goya, tenía influencia en Unanue que era Ministro de Hacienda. LA MEDICINA PERUANA La medicina peruana en los tiempos de la colonia y en las primeras décadas de la república, Cayetano Heredia, el estado de atraso de la medicina se mantuvo casi sin cambios. Todas las observaciones, de extraordinaria agudeza, por Juan Del Calle y Caviedes, sobre los médicos y la medicina de fines del siglo XVII estuvieron en vigencia durante el siglo siguiente. Hay que aclarar que las ideas que trajeron los españoles, en cuanto se refería a las prácticas de atención para la curación de las enfermedades no diferían mucho de las que los nativos realizaban. En el texto de consulta que por casi siglo y medio tuvo vigencia, en Europa, la famosa obra del alemán Johannes de Ketham, en latín cuya primera edición fue 149118. Allí se demuestra que la sangría era una panacea que se usaba hasta para tratar a los heridos con hemorragias en el campo de batalla. Un seguro método de diagnosticar una enfermedad interna era examinar organolépticamente los orines guardados por 24 horas, metiendo un dedo para detectar por el sabor una diabetes. Las recetas para curar cáncer o diarreas eran similares a las de los médicos nativos de los andes. Los únicos profesionales de la salud que realmente salvaban la vida eran los cirujanos que de manera brutal pero hábil amputaban, cosían o trepanaban. Por más de dos mil años no hubo ningún remedio para curar un enfermo de un mal específico. Los médicos andinos, nativos, descubrieron un febrífugo poderoso, en la corteza pulverizada del árbol de la quina que crece en las laderas de media altitud de las zonas selváticas andinas. Curaba de manera específica a la malaria (en esa época conocida como terciana). Fue el primer remedio específico contra una enfermedad, tanto es eso cierto que si se administra esos polvos en alguien que se sospeche que tiene malaria y éste no cura, de seguro que esa persona no


padece de esa enfermedad. Ese fue un descubrimiento para un premio Nobel, que ha salvado y sigue haciéndolo con millones de humanos en el mundo entero de las porfía. Cayetano Heredia fue silencioso testigo del poco edificante entredicho entre José Manuel Dávalos e Hipólito Unanue sobre los polvos del famoso árbol. El primero, aunque pareciera mentira, trajo como novedad desde Europa, a fines de la década de 1790, donde se graduó de doctor en medicina en Montepelier, que allí se usaba la quina como remedio específico contra la malaria y recomendaba su uso a sus colegas limeños. Unanue en cambio criticó hasta maltratarlo a Dávalos negando ese descubrimiento hecho por Sydenham, entre oros, en 167019. Unanue persistió en su error al punto que en 1815, cuando el uso de ese remedio estaba consagrado en todo el mundo, dijo: y muchas veces con sólo las sangrías y alguna bebida atemperante, lavativas, y dieta correspondiente se curan (las fiebres intermitentes) sin necesidad de la quina 20 .La buena contribución que Unanue hizo a la literatura mundial para revivir el interés de Hipócrates por considerar el clima y los humores como factores en la génesis de las enfermedades pareciera que se introdujo en su mente como un dogma inconmovible. Llegar a recetar medidas para restablecer el desbalance humoral de enfermos con tercianas sin necesidad de la quina , siglo y medio después de haberse descubierto ese específico fue demasiada fe en el sabio de Cos. Dicen los historiadores modernos que el descubrimiento de la corteza del árbol de la quina, ese de los médicos nativos de nuestros Andes, es sólo comparable con el

de la circulación de sangre, demostrada experimentalmente por William Harvey (1568-1657), en 163021, se puede decir casi simultáneamente; cuando se comprobó que la sangre circulaba bombeada desde el corazón hacia los órganos y tejidos y esa misma sangre regresaba por las venas hacia los pulmones y el corazón para ser impulsada de nuevo. Las sangrías contra toda enfermedad incluyendo el paludismo o graves hemorragias se siguieron usando, por los fieles seguidores de las sagradas escrituras de Hipócrates y Galeno. Mucho antes que nacieran Heredia o Unanue, pero en el mismo siglo, en 1723, estuvo en Lima el médico italiano Federico Bottoni que llegó como intérprete del Tribunal del Santo Oficio. Escribió una obra con el sugestivo título de: Evidencia de la Circulación de la Sangre22. Una obra de divulgación del estudio científico realizado por William Harvey durante varios años la que fuera publicada en 162823. Así en Lima se conoció con 103 años de atraso uno de los pilares de lo que más tarde sería la biomedicina. Bottoni no sólo vulgarizó ese trabajo sino la invención del microscopio por Robert Hooke, al que lo nombró como HoK, y detalló su observación de la estructura de los vegetales por pequeñas celdas a las que llamó células, la real apariencia de pequeños bichos como piojos, moscas o garrapatas24. También mencionó a von Leeuwenhoek (con el apelativo de LeovenheK) y su revelación de unos seres vivos invisibles a simple vista sino bajo la una poderosa lupa que el mismo fabricó, los llamó animálculos. Describió por primera vez los espermatozoides, los glóbulos de la sangre. Todo los relatos en su opúsculo, el doctor Bottoni, Vanguardia Médica


divulgó en Lima los extraordinarios avances de la medicina científica de la época. Premonitoriamente manifestó: * Mas estos elementos de la sangre descubiertos por medio del microscopio no siendo evidentes a los desnudos ojos de todos, particularmente en Lima, a donde todavía no ha entrado la delicadeza de los microscopios, pudieran facilitar censurable, sin el propio desengaño de la experiencia (página 14). El primer microscopio que llegó a Lima fue importado de Francia por Heredia, en 1856, en su nueva Facultad de Medicina de la nueva Universidad de Lima con ese aparato se realizaron aportes científicos, como se comentará luego. El Colegio de la Independencia siguió un curso de lamentable desprestigio. Al desvestir un santo para vestir a otro25, como fue el comentario del auditor español que revisó la protesta de las autoridades de San Marcos contra Unanue y Abascal, ya que todas las cátedras de ciencias de la universidad pasaron a formar parte de la nueva escuela de medicina. Fue por ello los militares que aspiraban ascender en el escalafón castrense tenían que acreditar habilidades y destrezas en varias ramas de la ciencia, especialmente las matemáticas. Se matriculaban en la escuela de medicina militares de alto rango que estaban en camino a convertirse en jefes de gobierno. Fueron compañeros y discípulos de Cayetano Heredia distinguidos generales y mariscales que participaron por años en la política y en las frecuentes guerras civiles que azotaron al país. Cuando estuvieron en el poder ponían en los cargos directivos de la escuela de medicina a sus profesores o condiscípulos. Esa fue una herencia que dejaron Abascal y Unanue y duró hasta 188526 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Amautacuna de historia: frases de Charles Darwin sobre el Perú www.amautacunadehistoria.com/.../frases-de-charlesdarwin.2 Feb 2009 Charles Darwin pasó por el Perú y estuvo en Lima entre el 19 de julio y el 30 de agosto de 1835. ... 2. Unanue, en una de sus crónicas sobre las misiones religiosas hacia las ignotas regiones de la selva amazónica Entrada a la Montaña por la parte de Tarma (franciscanos) Mercurio Peruano: Volumen III, p.162] Hay que recordar que ese movimiento de liberación duró quince años, siendo el primero en todo el Continente Americano, Norte y Sur. Además hay que leer: Juan Santos el Invencible. Manuscritos del año 1742 a 1755. Compilados por Carlos Romero y Francisco Loayza. Los Pequeños Grandes Libros, 1942, Lima 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_ Cruz: En 1815 participó en la develación del levantamiento independentista del brigadier Mateo Pumacahua, para luego emprender la ofensiva sobre Tucumán a órdenes del general José de la Serna 4. Paredes Borja, Virgilio: Historia de la Medicina en el Ecuador. 1963, Editorial, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, pp. : 449- 464.

Vanguardia Médica

5. Santos de Quirós, Mariano: Colección de Leyes, Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú desde su Independencia. 1834, Tomo 1, Imprenta de José Masías, Lima, p. 16. Ordenanza firmada por San Martín y Bernardo Monteagudo 6. Santos de Quirós, Mariano: Colección de Leyes, Decretos y Órdenes Publicadas en el Perú desde su Independencia. 1834, Tomo 2, Imprenta de José Masías, Lima, pp. : 167-169 7. Carta de Alexander von Humbolt al gobernador de Jaén, don Ignacio Checa, en: Núñez, Estuardo y Petersen, Georg: El Perú en la Obra de Alejandro de Humbolt. 1971, Librería Studium, Lima, pp. : 197-199, fechada en 1803. 8. Vargas Ezquerra, Juan Ignacio, Cuando no había rey en España, Abascal lo era de América , Aportes. Revista de Historia Contemporánea, n. ° 55, Madrid, Universidad de San Pablo-CEU, 2004, Págs. 10/20. ISSN 0213-5868. Editorial Actas Asimismo publicado en: Tiempos de América. Revista de Historia Cultura y Territorio, n. ° 11, Castellón, Centro de Investigaciones de América Latina-Universidad de Jaime I, 2004, Págs. 15/26. ISSN 1138-1310.


Facultad de Medicina San Fernando - UNMSM ... fortaleciéndonos en el trabajo conjunto, esforzado y armonioso, sumando esfuerzos en metas comunes y procurando una competencia interinstitucional, ...

9. En el Archivo General de Indias existe una nutrida documentación sobre el entredicho San Marcos versus Abascal- Unanue. Por ejemplo, el: AGI T. N. I. 214028 Signatura Lima 1028 2/03/1812 Por acuerdo de 14 de Agosto del año próximo pasado volvió a la Contunda gral. El expediente de que dio cuenta el Virrey del Perú Dn. Joseph de Abascal, relativo a la fundación de un Colegio de Medicina y Cirugía en aquella Capital con la solicitud del Dr. Dn. Joseph Manuel Dávalos, relativa a que se le restituya la Cátedra de Prima de Medicina que obtenía en calidad de substituto. 10. García Cáceres, Uriel: La Magia de Unanue: 2010, Fondo Editorial de Congreso del Perú, ISBN 798-612-4075-06 11 , Testamento del Sr. Dr. Cayetano Heredia trascripción del original de: José de Selaya, Escribano, Folio 1077, en Paz Soldán, Carlos Enrique: Cayetano Heredia y las Bases Docentes de la Escuela Médica de Lima. 1951, Publicaciones del Instituto de Medicina Social, pp. : 199-203. 12. Zavala; el protomedicao

13. Tschudi, J. J.: Travels in Peru, during the years1838-1842. 1847, Translated by Thomasine Ross, David Bogue, London, pp. : 126-127. 14. Ver: Clément, Jean-Pierre: Decadencia y Restauración de la Medicina Peruana a Fines del Siglo XVIII , en Sciences et Technics en Amérique Espagnole au XVIII Siécle. Colloque Franco-Espagnol. 1987, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp.: 217-238 15. Cook, Harold J.: Boerhaave and the Flight from Reason in Medicine . 2000, Boletín of the History of Medicine. Vol. 74, pp.: 221-240. Se trata de un estudio muy bien sustentado donde se demuestra que la figura del maestro de Leyden fue deificada, casi inmediatamente después de su muerte por muy ilustres intelectuales que se ocuparon mayormente en ensalzar su figura antes que estudiar sus ideas. 16. Santos de Quirós, Mariano (op. Cit) p.: 307. La Junta Gubernativa del Perú, el 11 de enero de 1823: Por cuanto el Congreso Constituyente, ha decretado y decreta 17. Eguiguren, Luís Antonio: El Paseo Triunfal y el Vejamen Vanguardia Médica


del Graduando. 1949. Biblioteca del IV Centenario de la Fundación de la Universidad de San Marcos, 1551-1951 18. De Ketham. Johannes, Alemanus: Fasciculus Medicinae, 1491. Facsimile of the first Venetaian Edition of 1491. The Classics of Medicine Library, 1988, Birmingham, Al. Diarria ê fluxus vêtris simplex quâdo sfuunt humorece diuerside ventre. Cura stercus canis sola osse cômendentis Los médicos andinos tenía mejores recetas que el estiércol de per ros alimentados solo con huesos. 19. The Complete Works of Thomas Sydenham, MD. Syhenham Society. 1848. Facsímile: The Classics of Medicine Library, p.: 3, del Capítulo: Epistles to Doctor Brady and Doctor Paman 20. Unanue, Hipólito Observaciones sobre el Clima y sus Influencias Sobre los Seres Organizados, en Especial el Hombre. 1815,

2ª Edición), Francisco Garfias, Imprenta de Sancha Madrid p.: 282. 21. Sournia, Jean-Charles: The Illustrated History of Medicine.1991, Harold Starke, London, pp. : 276-279 22. Bottoni, Federico: Evidencia de la Circulación de la Sangre. 1723. Impreso en Lima, (Sin el crédito de la imprenta en el ejemplar existente en la biblioteca de UGC). 23. Harvey, William: Exercitato Anatomica Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus 1628, Guilielmi Fitzeri, Frankfurt 24. Hooke, Robert: Micrographia, 1665, Printed by the Royal Society, London 25. Frase puesta por el Auditor Joseph de Limonta del Consejo de Indias, en el dictamen de la queja presentada por los agraviados miembros de San Marcos (Archivo General de Indias, T. N. I. 214028 Signatura Lima 1028 2/03/1812)

Facultad de Medicina San Fernando - UNMSM ... Carrillo y Gustavo Franco, quienes expusieron su experiencia de tutoría; conjuntamente con el Dr. Sergio Ronceros, decano de la Facultad de Medicina ...

Vanguardia Médica


Vanguardia MĂŠdica


Infecciologia

Congo confirma la muerte de 17 personas

Vanguardia MĂŠdica


por el virus del ébola El país africano es el que más casos ha registrado de esta fiebre hemorrágica mortal, que se detectó por primera vez en sus bosques en 1976

Las

autoridades de República Democrática del Congo (RDC) han confirmado este martes la muerte de 17 personas infectadas con el virus del ébola, según informa la agencia France Presse. “[Congo] se enfrenta a una nueva epidemia por la enfermedad del virus del ébola”, ha comunicado el Ministerio de Salud del país, que además ha afirmado que se han registrado un total de 21 casos en la provincia de Equateur, al noroste del país.

Unas pocas horas antes se había anunciado la detección de dos casos de ébolaen la localidad de Bikoro, situada al noroeste del país, y que se estaban examinando al menos diez casos más considerados como sospechosos. El responsable del instituto de investigación biológica del país africano, Jean Jack Muyembe, había revelado las cifras de casos confirmados y sospechosos, mientras que un portavoz del Ministerio de Sanidad congoleño también reveló que al Vanguardia Médica


menos dos personas habían contraido la enfermedad. República Democrática del Congo es el país que ha registrado más brotes de esta fiebre hemorrágica mortal, que se detectó precisamente por primera vez en sus densos bosques tropicales en 1976 y fue bautizada por el cercano río Ébola. Es la novena vez que se detecta esta enfermedad en este territorio, donde la última incidencia en relación al virus se produjo hace menos de un año, con ocho personas infectadas, de las cuales cuatro murieron. No obstante, la epidemia más grave hasta la fecha se produjo entre 2013 y 2016 en África Occidental, en países como Liberia, Sierra Leona o Guinea, y se cobró más de 11.000 vidas. Se cree que el ébola se propaga a largas distancias por los murciélagos, que pueden hospedar el virus sin morir, ya que infecta a otros animales con los que comparte árboles, como los monos. A menudo se propaga a los humanos a través de carne infectada. La geografía remota y extensa de Congo le da una ventaja respecto a otras zonas, ya que los brotes suelen estar localizados y son relativamente fáciles de aislar. “De África saldrán las epidemias del futuro” Para Jean Jacques Muyembe, el virólogo congolés codescubridor del ébola, hay que reforzar la vigilancia porque los virus atraviesan fronteras sin visado. En casi todos los libros, artículos y reseñas científicas aparece el nombre del científico belga Peter Piot como descubridor del virus del Ébola. Y sí, fue él quien en 1976 analizó las muestras de sangre procedentes del Congo que le llevaron a la conclusión de que estábamos ante un nuevo y peligroso patógeno. Sin embargo, esas pruebas no llegaron a Amberes por arte de magia sino que tienen detrás el esfuerzo y el riesgo asumido por el doctor congolés Jean Jacques Muyembe, de 74 años, considerado oficialmente como codescubridor del virus pero casi siempre ensombrecido por su colega europeo. Ahora que se cumple el tercer aniversario del comienzo oficial de la peor epidemia de ébola de la historia, Vanguardia Médica


declarada el 22 de marzo de 2014, vale la pena recordar su historia y escuchar a este veterano virólogo cuando advierte: “las epidemias globales del futuro vendrán de África, no debemos bajar la guardia”. En 1976, Muyembe era el único virólogo de toda la República Democrática del Congo, entonces llamada Zaire. Con sus estudios recién terminados en Bélgica, esta joven promesa de la ciencia congolesa daba clases en la Universidad de Kinshasa hasta que un día recibió una inquietante llamada del Ministerio de Sanidad. “Una enfermedad misteriosa está matando a la gente en la misión católica de Yambuku. Debes ir a averiguar de qué se trata”, le dijeron. Junto a un médico epidemiólogo del Ejército, Muyembe viajó en avión militar hasta Bumba y luego recorrió por carretera otros 120 kilómetros. No tenía idea de a lo que se iba a enfrentar. “Por los síntomas que me habían explicado, pensaba que podían ser fiebres tifoideas o fiebre amarilla, pero estaba equivocado”, asegura. Llegaron sobre las ocho de la tarde. “El hospital estaba vacío, todo el mundo había huido, así que comimos algo y fuimos a dormir”, explica. Pero la noche estuvo lejos de ser tranquila. En pocas horas murieron tres monjas, enfermeras del hospital, así como una mujer embarazada. Al correrse la voz de que habían llegado dos médicos desde la capital, la gente empezó a volver a la misión. “Examinamos a varios enfermos, todos tenían los mismos síntomas, fatiga, astenia, fiebre, dolores de cabeza y articular”, recuerda. El doctor Muyembe, pensando aún en la fiebre tifoidea, comenzó a sacar-

les sangre para analizarla. Sin embargo, ocurría algo extraño. “Cuando pinchaba para extraer la muestra, la sangre no dejaba de correr, no coagulaba. Era algo raro. Yo estaba sin guantes y me caía por las manos, no tenía ni idea del peligro que estaba corriendo”, asegura. Después, los dos médicos fueron hasta la habitación donde estaban las tres monjas fallecidas y les tomaron muestras del hígado. En el hospital las cosas iban de mal en peor, otra religiosa estaba con fiebre y, al examinarla, presentaba erupciones rojas en el cuerpo. “Nuestra misión en Yambuku era de una semana, pero decidimos volver ese mismo día a la capital para analizar las muestras. Decidimos llevarnos con nosotros a la hermana enferma”, revela. La monja fue directamente al hospital, donde empezó a recibir tratamiento para fiebre tifoidea, pero no respondía a los medicamentos y días después falleció. “Tras guardarlas en mi casa la primera noche, llevé las muestras a mi laboratorio desde donde las envié al Instituto de Medicina Tropical de Amberes en el que trabajaba el doctor Piot. Allí vieron que se trataba de un virus con una morfología similar al virus de Marburg”, que también provoca fiebres hemorrágicas. Mientras tanto, en Zaire, “empezó a cundir el pánico. Estaba claro que se trataba de una enfermedad grave así que comencé a medirme la temperatura con asiduidad. Incluso decidí dormir en el garaje unos días, alejado de mi mujer y mis dos hijos”. Al final, se confirmó que se trataba de un nuevo y letal virus al que bautizaron Ébola en honor a un pequeño río cercano a la localidad donde se produjo el brote.

Vanguardia Médica


El doctor Muyembe cree que le salvó el gesto de lavarse las manos tras atender a cada paciente, tras cada recogida de muestras. “Aún recuerdo aquellos seis tubos que llevé a mi casa, que trasladé luego al laboratorio sin ninguna protección. Pasé al lado de la muerte, pero no me tocó”. Desde aquel primer brote conocido, este virólogo y profesor de Microbiología ha participado en el control de casi todas las epidemias de ébola que se han producido en África. Incluida la que se declaró oficialmente en Guinea el 22 de marzo de 2014 y se extendió rápidamente y fuera de control por Sierra Leona y Liberia, convirtiéndose en el peor brote de la historia con cerca de 29.000 personas contagiadas y más de 11.000 muertes. “África occidental no estaba preparada, les pilló por sorpresa. La gestión del brote comenzó mal, se puso el foco en los centros de tratamiento en lugar de hacerlo en el diálogo con la población y en el compromiso con la comunidad. No hubo buena coordinación, cada actor iba por su lado”, asegura el especialista congolés, quien se ha mostrado muy crítico con el papel desempeñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “No contaba con personal experto ni con gente preparada para una reacción rápida, no jugó el papel de coorVanguardia Médica

dinación que se esperaba de este organismo. Incluso tardó mucho en declarar la emergencia global. Fue un caos”. Hoy en día, el Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) que preside el doctor Muyembe en un coqueto rincón de Kinshasa imparte formaciones de respuesta rápida para futuras epidemias de ébola. “Ya se sabía que el virus estaba circulando por el continente, pero también se sabe que su extensión es debida a los problemas que tenemos en África. Las epidemias se producen en países donde ha habido conflictos o que presentan carencias, donde no hay buena infraestructura sanitaria o está destruida, donde no funciona la vigilancia epidemiológica, en hospitales donde no hay agua, ni desinfectante, nada. En un contexto de pobreza, la enfermedad se extiende y es letal”. “La OMS no contaba con personal experto ni con gente preparada para una reacción rápida” De la epidemia de 2014-2016, el doctor Muyembe extrae algunas lecciones. “Sabíamos que el virus estaba circulando por el continente, pero pensábamos que no podía


llegar a Europa o Estados Unidos. Este brote ha enseñado al mundo que los virus pueden atravesar fronteras sin visado y que donde debemos pararlos es en origen. Tenemos que investigar más y reforzar la vigilancia en África porque aquí estamos muy en contacto con una naturaleza que aún no conocemos del todo, con el bosque, con animales salvajes. África es el punto de partida de nuevas enfermedades que vendrán y que pueden ser muy peligrosas si no estamos alerta”. El especialista repasa algunos brotes recientes para ilustrar su afirmación, como la fiebre amarilla que se originó en Angola el año pasado y llegó hasta China o el caso del virus zika, que ya se detectó en Uganda en 1947 y que al salir del continente gracias a la expansión del mosquito transmisor se convirtió en un peligro público provocando microcefalias en recién nacidos. “La ciencia tiende a olvidarse de los virus africanos, pero los transportes, la globalización, el cambio climático están haciendo que esos virus salgan del continente”. En el Instituto de Investigación Biomédica de Kinshasa, inaugurado en 1984, decenas de especialistas al mando de Muyembe se ven las caras cada día con dolencias tropicales que afectan y matan a miles de personas cada año, como la ceguera de los ríos, la enfermedad del sueño o la elefantiasis, que cuentan con escasa financiación del mundo desarrollado. Este médico congolés, amable y bromista, que un día anticipó que el ébola se podía combatir con la sangre de los supervivientes, tal y como se demostró luego pese al rechazo de la ciencia occidental, sigue mostrando el camino. “Las enfermedades hoy olvidadas pueden ser un peligro para todos”, culmina. La nueva vacuna del ébola es eficaz al 100% Concluyen con éxito los análisis del medicamento en Guinea, en los que participaron más de 11.000 personas. La vacuna experimental contra el ébola tiene un 100% de efectividad, según ha confirmado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). La vacuna, llamada rVSV-ZEBOV, fue analizada en un ensayo en el que participaron 11.841 personas en Guinea durante 2015. Entre los 5.837 participantes que recibieron la vacuna, no se registraron casos de ébola diez días después de la vacunación, mientras hubo 23 casos diez días o más después de la vacunación entre los que no recibieron la vacuna. “Aunque estos resultados convincentes llegan demasiado tarde para aquellos que perdieron la vida durante la epidemia de ébola de África Occidental, muestran que cuan-

Vanguardia Médica


do se produzca el próximo brote de ébola, no estaremos indefensos”, ha dicho la autora principal del estudio, Marie-Paule Kieny, subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, en un comunicado. El ensayo fue liderado por la OMS, junto con el Ministerio de Salud de Guinea y otros socios internacionales. El fabricante de la vacuna, Merck, Sharpe & Dohme, recibió este año la designación ‘Breakthrough Therapy’ de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el estado PRIME de la Agencia Europea de Medicamentos, lo que permite una revisión más rápida para la aprobación de la vacuna una vez que se presente la solicitud. Los resultados del ensayo se han publicado en la revista médica The Lancet. Desde que se identificó el virus ébola en 1976 se han producido brotes esporádicos en África. El de 2013 a 2016 en África Occidental ha sido el más mortífero y provocó más de 11.300 muertes. El ensayo se realizó en la región costera de Basse-Guinée, la zona de Guinea que aún experimentaba nuevos casos de ébola cuando comenzó el ensayo en 2015. El ensayo utilizó un diseño innovador, el denominado método de “vacunación en anillo” usado para erradicar la viruela. Cuando se diagnosticó un nuevo caso de ébola, el equipo de investigación rastreó a todas las personas que pudieron haber estado en contacto con ese caso en las tres semanas anteriores, como las que vivían en el mismo hogar, a las que visitó el paciente o estuvieron en estrecho contacto con el paciente, su ropa o la ropa del hogar, así como ciertos “contactos de contactos”. Se identificaron un

Vanguardia Médica

total de 117 grupos (o “anillos”), cada uno formado por un promedio de 80 personas. Licencia a finales de 2017 Inicialmente, los anillos fueron asignados al azar a recibir la vacuna de inmediato o tres semanas más tarde y sólo se les puso la vacuna a los adultos mayores de 18 años. Después de publicar los resultados provisionales mostrando la eficacia de la vacuna, a todos los anillos se les puso la vacuna inmediatamente y el ensayo también se abrió a los niños mayores de 6 años. Además de mostrar una alta eficacia entre los vacunados, el estudio también reveló que las personas no vacunadas estaban indirectamente protegidas contra el virus ébola a través del método de vacunación señalado. Sin embargo, los autores advierten que el ensayo no fue diseñado para medir este efecto, por lo que se necesitará más investigación. “El ébola dejó un legado devastador en nuestro país. Estamos orgullosos de haber podido contribuir al desarrollo de una vacuna que impida a otras naciones soportar lo que hemos soportado”, ha afirmado el director de la Agencia Nacional para la Seguridad de la Salud en Guinea, Keïta Sakoba. En enero, la Alianza de las Vacunas GAVI proporcionó 5 millones de dólares a Merck para la futura adquisición de la vacuna una vez que haya sido aprobada, precalificada y recomendada por la OMS. Como parte de este acuerdo, Merck se comprometió a asegurar que estén disponibles 300.000 dosis para uso de emergencia y presentar la vacuna para obtener la licencia a finales de 2017.


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


Infecciologia

Vanguardia MĂŠdica


“Imaginar el futuro de la tribu da miedo”:

la epidemia de

“I

maginar el futuro de la tribu da miedo”: la epidemia de VIH que diezma a una etnia indígena latinoamericana. Hay una comunidad de la etnia warao en la que ya no hay hombres. Todos murieron. Y las mujeres del grupo que sobreviven, están aisladas. Nadie quiere casarse con ellas. Creen que les cayó una brujería. Pero lo que ocurrió tiene una explicación perfectamente científica. Los hombres de la tribu warao, localizada mayormente en el este de Venezuela, en la desembocadura del río Orinoco fallecieron a causa del VIH. “Tiene una prevalencia del 10% en algunas comunidades.Hay comunidades pequeñas en las que casi todos los hombres que tienen entre 16 y 23 años sufren de VIH”, indica el doctor holandés Jacobus de Waard, del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, quien ha tratado a los warao desde 1993. Para algunos, ese porcentaje podría parecer menor, pero no lo es. La prevalencia del virus en Venezuela es de 0,6%, de acuerdo a las cifras de ONUSIDA, el organismo de Naciones Unidas cuyo objetivo es controlar la propagación de la enfermedad.

que diezma a una etnia indígena latinoamericana Tomado de BBC

El hecho de que la presencia del virus entre los indígenas supere el número de personas que viven con VIH en el país, hace que la situación se catalogue como una epidemia. Y considerando que los warao tienen menos de 50.000 integrantes (según los datos de un censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística), los efectos pueden ser devastadores. “Es una situación alarmante por su magnitud. La prevalencia es muy elevada, similar a la que se vio en África al inicio de la epidemia en ese continente. Además, se ha transmitido con mucha rapidez”, le dice a BBC Mundo Flor Pujol, directora del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y una de las coordinadoras de un estudio acerca del caso de los warao. Y añade: “También es una situación excepcional porque siendo el VIH una enfermedad ‘importada’, nunca ha sido una condición que afecte a las poblaciones autóctonas latinoamericanas”. Muerte muy rápida El tipo de VIH que circula entre los warao tiene una peculiaridad: el virus se transforma en sida con rapidez y ocasiona la muerte del paciente en un período de tiempo corto. “La mayoría de las infecciones por VIH empiezan como R5, y a medida que la enfermedad transcurre, el virus se transforma en X4, muy lentamente. Esa variante es mucho más agresiva, por lo que el estado de inmunodeficiencia se alcanza con mayor rapidez”, le explica a BBC Mundo Héctor Rangel, biólogo del IVIC, quien también participó en la investigación. “El 90% de los warao —prosigue Rangel— tiene el X4 y eso no es común, ni en América Latina ni el resto del mundo”. De Waard dice que la expectativa de vida de los indígenas de la tribu con VIH puede ser de dos años. La cepa que afecta a la etnia, además, es diferente a la que circula entre el resto de la población venezolana. Vanguardia Médica


“Tampoco se encuentra en el Caribe ni en Guyana. Sabemos que el brote empezó en la comunidad de Guayo, en el delta del Orinoco, pero desconocemos su origen. Las cepas parecen filipinas, pero no tenemos certeza. Por el río pasan muchos barcos, quizás se introdujo de esa manera”, señala De Waard. La importancia de los “tidawinas” Otra característica de la epidemia es que afecta desproporcionadamente a los hombres. “En algunas comunidades hasta un 35% de la población adulta masculina está infectada. En lo que respecta a las mujeres, hay casos en los que apenas se llega al 2%”, comenta Pujol. Un elemento que permite explicar esta disparidad se encuentra en el papel que juega la homosexualidad y la bisexualidad en la cultura warao, según coinciden los científicos que han estudiado el tema. “Es común que individuos transgénero hombre a mujer (tidawinas en warao) tengan actividad sexual con hombres diariamente en algunas comunidades. Algunos antropólogos opinan que los transgénero se consideran como ‘esposas’ secundarias“, refiere un estudio publicado en la revista de la Sociedad Internacional de SIDA en 2013 (*). Un factor adicional que complica la presencia del VIH entre los indígenas es la tuberculosis. Es una enfermedad con alta prevalencia y de larga data entre los miembros de la etnia, lo que los hace más vulnerables. Y ambas condiciones se potencian cuando coexisten en el organismo. Crisis absoluta La falta de tratamientos con antirretrovirales para controlar el avance y el contagio del VIH también es un elemento que ha permitido que la epidemia se siga propagando.

Vanguardia Médica


El sistema de salud en Venezuela atraviesa una crisis que se ha agravado con el paso de los años, lo que ha hecho que la escasez de medicamentos sea una constante. La Federación Farmacéutica Venezolana calcula que hay problemas con 85% de los productos. “En este momento hay un desabastecimiento grave de 24 antirretroviralesy hay fallas con 20 más. La última compra de medicamentos para el VIH hecha por el Ministerio de Salud fue en enero de 2017″, le dice a BBC Mundo Regina López, directora de ONUSIDA en Venezuela. López explica que hay un plan de acción para tratar la situación de los warao que incluye una campaña educativa con el objetivo de prevenir el contagio, considerando la cosmovisión de la etnia. Creen, por ejemplo, que el “daño” viene del aire y entra a través de la boca. El otro aspecto de la estrategia es la atención médica de la población con VIH. “Si este plan se hubiera realizado hace un par de años, probablemente la población afectada con VIH en este momento sería menor. Hemos avanzado con lo que podemos, pero hasta que no se adquieran los antirretrovirales, no se pueden iniciar los tratamientos. Lamentablemente no sabemos cuándo se podrán adquirir”, concluye López. Y es que con un tratamiento adecuado, el riesgo de contagio del VIH es mínimo, no llega al 1%. Vanguardia Médica


Llegar al fin del mundo Un factor adicional en la ya complicada situación de los warao es el difícil acceso a la zona en la que viven. Para llegar al lugar hay que navegar durante ocho horas en una lancha rápida, una vez que se llega a la capital del estado Delta Amacuro, en donde se encuentra el delta del Orinoco. La distancia entre esta zona y Caracas es de más de 700 kilómetros. Hay que considerar, además, otras complicaciones generadas por la crisis económica que atraviesa Venezuela: conseguir combustible es una odisea, los motores de las lanchas son bienes preciados porque no se consiguen en el país o son demasiado caros, así que suelen “desaparecer”. La inseguridad también hace que el viaje sea un riesgo. BBC Mundo contactó al Ministerio para el Poder Popular de los Pueblos Indígenas, pero al momento de la publicación de esta nota, no había tenido respuesta. Mientras tanto, el tiempo sigue pasando. “Sabemos que la enfermedad se está esparciendo, pero desconocemos la dimen-

Vanguardia Médica

sión de la epidemia. No tenemos una cifra de muertos, pero en una de nuestras últimas visitas, la mitad de los warao que habíamos diagnosticado con VIH en una comunidad, ya había muerto”, indica De Waard. Y concluye: “Imaginar el futuro de la tribu da miedo. El número de sus integrantes disminuirá considerablemente. Y un escenario posible sería que desaparecieran”. Lo que ya está ocurriendo es que muchos están muriendo. Sin duda.


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


Turismo y Personajes

Vanguardia MĂŠdica


Vanguardia MĂŠdica


Vanguardia MĂŠdica


Vanguardia MĂŠdica


Vanguardia MĂŠdica


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


Libros Texto de Hematología Clínica http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/44 Este texto, tiene como finalidad, proporcionar un conocimiento básico, de esta rama de la medicina, que les permita a los alumnos, residentes y médicos internistas, tener a la mano un texto sencillo que logre identificar síntomas y signos y orientar el diagnóstico en forma correcta y oportuna. Porque muchos pacientes hematológicos concurren en primera instancia a los médicos internistas, lo que permitirá tener una visión amplia de la clínica hematológica, aproximándolos a un diagnóstico inicial adecuado.

Dr. Juan Byron Markholz Su vida y su obra. http://repositorio.cmp.org.pe/handle/ CMP/50

Su vida y su obra.

Dolor abdominal agudo http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/38 Se ha efectuado una extensa revisión en los importantes y prestigiosos journals de Cirugıá de los últimos diez años, para poder obtener la información sobre los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal agudo, incluidos en esta segunda edición de la manera más didáctica y gráfica posible, para ayudar a nuestros estudiantes a actuar de manera eficiente en una situación tan dramática como es el abdomen agudo. Esta segunda edición está corregida, aumentada y hemos agregado nuevos capítulos. Vanguardia Médica


Resúmenes del Acta Médica Peruana 1972 – 2017 http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/53 La publicación de revistas médicas en el Perú es un empeño que data de 1827, que hasta fines del siglo XX se caracterizó, con algunas excepciones, por la existencia efímera y la desconexión con el formato y profundidad de las publicaciones en los países desarrollados. Es a partir del inicio del presente siglo que se concientiza la necesidad impostergable de alcanzar estándares de calidad que permitan su inclusión en las bases de datos como Latindex, SciELO, RedALyC y Scopus, lo que signi-

Muerte materna en la selva http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/34 Una aproximación a los determinantes socioeconómicos y culturales de la muerte materna en la región Ucayali.

El sistema de salud en Perú http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/32 Este breve estudio es un acercamiento a la situación actual del sistema, aunque por momentos se detiene para observar, con perspectiva diacrónica, alguna de sus características fundamentales, principalmente para explicar los orígenes de su segmentación, que traslada en espejo la estructura socioeconómica de la sociedad y es un obstáculo para el goce del derecho a la salud. Característica que no ha sido superada por el proceso de reforma.

Vanguardia Médica

Libros


Libros Guía Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Multidisciplinario del Pie Diabético http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/43 El objetivo de esta obra refleja la importancia de la prevención y del manejo multidisciplinario del pie diabético. Así como el poder colaborar con nuestros colegas que se dedican a esta patología para que puedan desarrollar un mejor trabajo, y asimismo apoyar en la mejora de este tipo de pacientes que son nuestra razón de ser en esta tan noble profesión. Además, la difusión de este libro por parte del Colegio Médico asegura que llegará al

Lección de Anatomía. Diez relatos cortos http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/35

Alberto Leonardo Barton. Las bartonellas y la medicina peruana: logros sólidos, reconocimientos tardíos. http://repositorio.cmp.org.pe/ handle/CMP/52 Las bartonellas y la medicina peruana: logros sólidos, reconocimientos tardíos.

Vanguardia Médica


Eventos

CMP EXPONE PROPUESTAS SOBRE REGLAMENTO DE LEY DEL USO MEDICINAL DEL CANNABIS COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ·LUNES, 25 DE JUNIO DE 2018 Directivos del CMP se reunieron con miembros de la Comisión que trabaja dicho reglamento En reunión sostenida con los miembros de la Comisión del Proyecto de Reglamento de la Ley N° 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, el Colegio Médico del Perú (CMP) expuso sus propuestas en torno a dicho reglamento, cuyo proyecto se publicó el 16 de mayo pasado con el propósito de recibir opiniones por un período de 90 días. En la reunión participaron la Decana del Colegio Médico del Perú, Dra. Liliana Cabani, así como el Secretario del Interior del CMP, Dr. Jaime Morán, y los miembros de dicha comisión multisectorial integrada por especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), del Ministerio de Salud. Como se recuerda, la Ley N° 30681, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, fue publicada en noviembre del año pasado y, entre otras disposiciones, establece que el uso de dicha sustancia es exclusivamente para uso medicinal y terapéutico. En este contexto, el proyecto de reglamento de dicha ley tiene como finalidad que los ciudadanos y entidades públicas o privadas puedan enviar sus sugerencias y comentarios sobre dicha propuesta. El Colegio Médico del Perú es una institución autónoma de derecho público interno, representativa de la profesión médica en todo el territorio de la República. (Mayor información en: www.cmp.org.pe) Miraflores, 22 de junio del 2018 COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Vanguardia Médica


Eventos

Congresos en Perú XIII Congreso Peruano de Climaterio del 25 al 26 de julio de 2018 Lima, Perú XXII Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología del 14 al 17 de agosto de 2018 Lima, Perú

VII Congreso PERUDERM del 20 al 22 de septiembre de 2018 Lima, Perú

XXVII Congreso Peruano de Oftalmología del 22 al 25 de agosto de 2018 Lima, Perú

IX Congreso Internacional de Inmunología del 26 al 28 de septiembre de 2018 Lima, Perú

XXIV Congreso Asociación Latinoamericana de Patología Clínica - Medicina de Laboratorio del 06 al 08 de septiembre de 2018 Lima, Perú

V JORNADA PERUANA DE PATOLOGIA ONCOLOGICA del 11 al 13 de octubre de 2018 Trujillo - La Libertad, Perú Congreso Peruano de Anestesiología del 24 al 27 de octubre de 2018 Lima, Perú

III Simposio Ventilación Mecánica y monitoreo hemodinámico del 07 al 08 de septiembre de 2018 Lima, Perú

Vanguardia Médica

III Congreso Internacional de Ginecología Laparoscópica y Endometriosis del 12 al 15 de septiembre de 2018 Lima, Perú


PUBLICIDAD

Vanguardia Médica


CONTRA CARATULA

Vanguardia Médica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.