Catalogo 2º congreso de Bioconstrucción

Page 1


2º CONGRESO CAPBA DE BIOCONSTRUCCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

08 y 09 de mayo 2025 | La Plata Hacia ciudades cercanas y sostenibles

Somos arquitectura, somos CAPBA

2º CONGRESO

CAPBA BIOCONSTRUCCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

ORGANIZACIÓN

Arq. Ramón Rojo

Arqta. Elizabeth Vergara

COORDINACIÓN GENERAL

Arqta. Romina Burgos

Arqta. Natalia Kamada

Arq. Mario Pérez

Arqta. Cecilia Martínez

Arq. Alejandro González

María de la Cruz Rojo

Arqta. Bettina Tommei

Arqta. Nelly Bustamante

Arqta. Soledad del Cueto

MODERADORA ZOOM

Arqta. Gabriela Rivero

EQUIPO DE VOLUNTARIOS

Arq. Maximiliano Antoni

Arqta. Norma Romero

Arqta. Liliya Diminova

Arqta. Carmen Andrés Laube

Arq. Gastón Federico Virgolini

Arqta. Julieta Tello

Arqta. María Marta Castillo

Est. Arq. Pilar Pedeferri

Est. Arq. Candela Mora

Prof. en Construcciones y Est. Derecho

Mario Burgos

COLABORACIÓN

Marta Romina Díaz

Arqta. Graciela Sánchez

CONTENIDOS EDITORIALES / MULTIMEDIA

Rodrigo Canosa

Arq. Juan Carlos Sánchez

Vanesa Arrieta

IMAGEN CONGRESO

Estudio Ro-K

CONSEJO SUPERIOR

MESA EJECUTIVA

Presidente Arq. Ramón Alberto Rojo (D4)

Vicepresidente Arq. Alejandro Latorre (D2)

Secretario Arqta. Silvia Marcela Safar (D6)

Tesorero Arq. Claudio Videla (D3)

CONSEJEROS

Consejeros titulares

Arq. Jorge Dardo Martegani (D1)

Arqta. Soledad González Taboada (D3)

Arq. Jorge Alberto García (D5)

Arq. Alejandro Guillermo del Blanco (D7)

Arq. Augusto Beltrán Urrizola (D9)

Consejeros suplentes

Arq. Juan Carlos Sánchez (D2)

Arq. Oscar Alberto Leonardi (D4)

Arq. Gabriel Osvaldo Giron (D6)

Arq. Marcos Leonardo Barrionuevo (D8)

Arq. Jorge Santiago Llambrich Herran (D10)

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Miembros titulares

Arq. Darío Néstor Maccagno (D6)

Arq. Julio César Santana (D1)

Arq. Carlos Alberto Isa (D10)

Arq. Diego Ricardo Varenna (D7)

Arq. Enrique Segundo D´ambrosio (D4)

Miembros suplentes

Arq. Miguel Osvaldo Tévez (D2)

Arq. Jorge Fabián Castro (D9)

Arq. Christian Hugo Mastri (D3)

Arq. Gustavo Sergio Smirnoff (D9)

Arq. Matías Gigli (D4)

LA SUSTENTABILIDAD COMO ÚLTIMA OPORTUNIDAD

RAMÓN ROJO

Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

En esta breve introducción, me interesa contar una historia, que permitirá entender cómo llegamos a este Congreso. Hace dos años, a través de FADEA, recibo una invitación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba para asistir a unas jornadas sobre Cambio Climático, tema que es de mi interés personal desde hace tiempo.

Ya de retorno, y en reunión con la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior, decidimos crear el Departamento de Bioconstrucción del CAPBA. En paralelo, y con varios colegas con experticia en el tema, comenzamos a desarrollar la diferencia entre los conceptos de “sustentabilidad” y “sostenibilidad”, en una nota de la Revista CAPBA 34.

A partir de estas acciones, y con el convencimiento que el planeta es nuestro hogar común y corre riesgo de colapso inminente, el Colegio ha realizado importantes aportes a la sociedad en la que todos vivimos y nos desarrollamos, partiendo de un marco que entiendo básico: el tema es absolutamente interdisciplinario y la arquitectura y el urbanismo son actores claves en el mismo. En ese sentido, se organizó con recursos propios un Concurso Provincial de Viviendas Sustentables (2024), al que se presentaron casi cien proyectos, de los cuales se premiaron diez, que fueron entregado al gobierno bonaerense como aporte a la gestión habitacional y urbana provincial. Se concretó, también durante 2024, el Primer Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático en La Plata. La asistencia al evento de 300 profesionales demostró que el tema estaba latente en la sociedad. Arribamos así a este Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático, con el objetivo de avanzar desde los contenidos del primer Congreso -Materia y materiales: adobe, madera y bambú- hacia la utilización concreta de los mismos en la vivienda y, consecuentemente, en la ciudad, teniendo claro que, al hacer vivienda, estamos haciendo ciudad, pero no hábitat. Estas actividades han sido y son preparatorias de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo/ BAU del CAPBA, que se realizará en Tandil, en el mes de septiembre próximo, con la consigna del “Urbanismo Sustentable”.

Las recientes y desastrosas inundaciones en Bahía Blanca y zonas vecinas nos indican claramente que haber abordado -y esperamos que este Congreso continue el camino- la sustentabilidad y los mecanismos y herramientas para asegurarla, fue una idea acertada. El análisis, la discusión y las conclusiones desplegadas, entendemos, pueden aportar a la sociedad soluciones concretas para lograr, en una comunidad organizada, una mejor calidad de vida. Ante la emergencia y las necesidades inmediatas, el CAPBA ha colaborado solidariamente con los colegas bahienses afectados, quienes también recibieron los aportes de otros Colegios provinciales.

Estamos en un mundo complejo: el planeta nos está avisando de la consecuencia de nuestras acciones en el mismo. Nosotros, arquitectos y arquitectas, debemos encarar estos nuevos temas con seriedad y disciplina, para prever las consecuencias del cambio climático y ofrecer las mejores alternativas que podamos desarrollar. Las políticas públicas deben tener un nuevo enfoque sobre esta problemática, pero para ello es necesario un Estado presente, planificador y protector, que actúe sobre una cuestión que es transversal a toda la sociedad. No es momento de miradas sectoriales, es momento de trabajar en conjunto para evitar situaciones cuya gravedad e irreversibilidad afecten a ésta y a generaciones futuras.

BIOCONSTRUCCIÓN: - CRISIS URBANA, + REGENERACIÓN

ELIZABETH VERGARA

Organizadora del Congreso

Bioconstrucción y Cambio Climático

Estamos en un momento decisivo. El mundo cambia, las ciudades evolucionan y, con ellas, también nuestras formas de habitar. Durante demasiado tiempo, construimos sin preguntarnos cómo impacta en nuestra vida y en el planeta. Sin embargo, sabemos que hay otras posibilidades más allá de las convencionales.

La bioconstrucción es más que una técnica; es una nueva narrativa que aborda aspectos técnicos, sociales, culturales, políticos y ambientales necesarios para entender la arquitectura desde la regeneración. Este enfoque nos invita a construir con la naturaleza, en lugar de contra ella. Cada material y cada decisión proyectual pueden ser un puente entre el entorno y la vida urbana, integrando a las comunidades en el proceso.

Las ciudades, tal como las conocemos hoy, enfrentan una crisis sin precedentes. El cambio climático, la crisis energética y la sobreexplotación de los recursos naturales nos obligan a replantearnos cómo diseñamos, construimos y vivimos en los espacios urbanos. La bioconstrucción se posiciona como una solución viable, no solo para reducir la huella de carbono, sino también para regenerar ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en áreas urbanas y rurales.

El Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático es un espacio para reflexionar sobre los retos del urbanismo sostenible, proponer soluciones prácticas para integrar la bioconstrucción en las ciudades, y fomentar el diálogo entre profesionales de diversas disciplinas. Este encuentro tiene como objetivo posicionar a la bioconstrucción como una herramienta clave para la transformación urbana y la mitigación del cambio climático. En él, la arquitectura retoma su propósito fundamental: crear bienestar.

Bajo el tema “Materia | Material → Objeto → Vivienda → Urbanismo → Ciudad”, el Congreso mostrará cómo un material como la tierra cruda puede evolucionar, desde un objeto arquitectónico hasta una vivienda, integrándose finalmente en un tejido urbano que fomente una ciudad más resiliente y sostenible. El lema “De la materia al contexto: urbes próximas, resilientes, agroecológicas, bajas en carbono y humanizadas” refleja el compromiso de repensar las ciudades desde un enfoque regenerativo y sostenible.

Este Congreso se presenta como una continuidad de los debates iniciados en la primera edición, con nuevas experiencias y la participación de actores clave. Ciudades como Tandil y Mar del Plata han mostrado interés en aplicar la bioconstrucción en sus proyectos urbanos, lo que destaca la necesidad de espacios de intercambio y aprendizaje.

Durante el Congreso, se explorará cómo integrar la bioconstrucción en el diseño urbano, promoviendo ecosistemas sostenibles centrados en las personas. Se discutirán estrategias para reducir la huella de carbono a nivel barrial y metropolitano, fomentando un intercambio interdisciplinario entre arquitectos, urbanistas, gestores públicos, comunidades y académicos. También se presentarán casos de éxito de proyectos de bioconstrucción en diferentes países y se debatirá sobre políticas públicas y estrategias de financiamiento para proyectos sostenibles. Además, se explorará el rol de materiales como la tierra cruda, la madera y el bambú, que no solo son sostenibles, sino capaces de transformar la forma en que proyectamos y habitamos las ciudades.

La infraestructura verde también será un tema central: ¿cómo diseñar ciudades que respiren y nos alimenten, que integren la naturaleza y la alimentación en su composición y generen espacios públicos inclusivos?

La normativa y las certificaciones también estarán en discusión. ¿Cómo regular la construcción sustentable y garantizar el impacto positivo de los proyectos mediante certificaciones ambientales? Sin lugar a dudas, es una oportunidad para repensar el futuro de las ciudades y transformar las prácticas de construcción. Es un testimonio de que la evolución es posible y necesaria, y que la acción para enfrentar los desafíos urbanos del presente está en nuestras manos. La transformación no es solo un plan a futuro, sino una acción que ya se está materializando en cada decisión, proyecto y diálogo.

2º CONGRESO DE BIOCONSTRUCCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

De la materia al contexto: urbes próximas, resilientes, agroecológicas, bajas en carbono y humanizadas.

Introducción

El Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático se consolida como un espacio fundamental para reflexionar sobre el impacto de la construcción en la crisis climática y en la transformación de nuestras ciudades. Ampliando la mirada del primer Congreso, que se enfocó en los materiales sostenibles, esta edición pone el foco en el contexto urbano, entendiendo la ciudad como un sistema vivo en constante regeneración.

A través de un enfoque integral, el Congreso abordará la relación entre materia, materialidad, objeto, vivienda, urbanismo y ciudad, explorando estrategias que promuevan la sostenibilidad, la resiliencia y la inclusión en los entornos urbanos. La bioconstrucción y el uso de materiales locales se presentan como herramientas clave para diseñar ciudades más humanas y bajas en carbono, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Enmarcado en las pre-actividades de la Bienal de Urbanismo

Sustentable en Tandil, este encuentro reúne a profesionales, investigadores, comunidades y gestores urbanos para dialogar sobre cómo rediseñar nuestras urbes bajo criterios de proximidad, regeneración y agroecología.

Objetivos del Congreso

< Reflexionar sobre la integración de la bioconstrucción en el diseño urbano, promoviendo ciudades sostenibles y resilientes.

< Proponer estrategias concretas para la reducción de la huella de carbono en la planificación y construcción urbana.

< Dialogar entre diversas disciplinas para fomentar una visión holística del desarrollo urbano sostenible.

< Posicionar la bioconstrucción como una herramienta central en la transformación de las ciudades hacia modelos más inclusivos, ecológicos y equitativos.

Ejes Temáticos del Congreso

Dimensión Social. Ciudades inclusivas y humanizadas

< Diseño urbano centrado en las personas.

< Participación comunitaria en los procesos de planificación.

< Espacios públicos como nodos de encuentro y convivencia.

Dimensión Ambiental. Urbes bajas en carbono y resilientes

< Infraestructura verde y azul para la gestión ambiental.

< Uso de materiales de bajo impacto.

< Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Dimensión Económica. Proximidad y desarrollo local

< Ciudades cercanas y reducción de la dependencia del automóvil.

< Fomento de la economía circular en la construcción.

< Valoración de cadenas de producción locales y sostenibles.

Dimensión Tecnológica. Innovación y gestión urbana

< Aplicación de herramientas digitales para la planificación.

< Desarrollo de materiales y su innovación tecnológica.

< Educación en sostenibilidad y tecnología aplicada a la construcción.

Dimensión Agroecológica. Ciudades productivas y regenerativas

< Integración de huertas urbanas y techos verdes en la planificación.

< Sistemas de compostaje y regeneración de suelos.

< Estrategias de producción local de alimentos en entornos urbanos.

Un Congreso para la Acción

Este Congreso no solo propone un espacio de reflexión, sino también de acción. A través de ponencias, foros temáticos, talleres y experiencias interactivas, se generarán propuestas concretas para la transformación de nuestras ciudades. En este marco, el evento concluirá con la síntesis de sus principales aportes como insumo para la Bienal de Urbanismo Sustentable en Tandil.

El Segundo Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático es una invitación a repensar el futuro de nuestras ciudades, desde la materia hasta el contexto, construyendo entornos que sean verdaderamente sostenibles, inclusivos y regenerativos.

PROGRAMA

AUDITORIO COLEGIO DE ABOGADOS (CA): AV. 13 N° 821 / LA PLATA

SEDE CAPBA: CALLE 54 Nº 315 / LA PLATA

DÍA 1 / JUEVES 08.05.25 / "DE LA MATERIA AL CONTEXTO URBANO"

HORARIO ACTIVIDAD UBICACIÓN

09:00 hs. 09:30 hs.

09:30 hs. 10:00 hs.

10:00 hs. 10:20 hs.

10:20 hs. 10:30 hs.

10:30 hs. 11:00 hs.

11:00 hs. 11:30 hs.

11:30 hs. 12:00 hs.

12:00 hs. 12:15 hs.

12:15 hs. 12:45 hs.

12:45 hs. 13:15 hs.

13:15 hs. 14:30 hs.

14:30 hs. 15:00 hs.

15:00 hs. 17:00 hs.

ACREDITACIÓN Y BIENVENIDA. Café de bienvenida.

APERTURA INSTITUCIONAL. Arqs. Ramón Rojo, AlejandroLatorre, y Claudio Videla /Arqta. Silvia Safar. Exposición

EXPOSICIÓN. Diputada Arqta. Sabrina Sabat.

AUDIOVISUAL. Video Apertura.

PONENCIA 1. Arqta. Elizabeth Vergara. De la Crisis Climática a la Ciudad Regenerativa.

PONENCIA 2. Arq. Hugo Cabral y Paul Calliou. “Habitar Comunidad”. Propuesta y gestión del Barrio Pachamama en Amaicha del Valle.

PONENCIA 3. Arqs. Guillermo Rolón y Claudio Bumbacher.* Construcción del Barrio Pachamama. Desafíos técnicos con materiales locales en una política pública de vivienda.

PAUSA. Café.

PONENCIA 4. Zoom Drda. Arqta. Josefina Pallas / Uruguay | Finlandia. Innovar o quedar atrás: tecnología y sustentabilidad en la construcción.

PONENCIA 5. Lic. Alejandro Domínguez. INTI. Quincha, una técnica constructiva de muros con materiales naturales. Ensayos de conductividad térmica y resistencia al fuego.

RECESO

EXPERIENCIA INTERACTIVA Y NETWORKING.

MICRO FOROS TEMÁTICOS. Tierra, Madera y Bambú en espacios urbanos. Debate. Coordina Arq. Alejandro González. FORO 1. Tierra, Madera y Comunidad. FORO 2. Gestión urbana de la bioconstrucción.

MICROCINE. Rol de la arquitectura en la ciudad. Entrevistas: Dr. Urbanismo Jorge Pérez Jarqamillo, Arqta. Josefina Pallas, Lic. Ambiental Esteban Carabelli de FSC y SUMA.

ANTESALA (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

ANTESALA (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

17:00 hs. 17:30 hs.

17:00 hs. 18:00 hs.

18:00 hs. 18:30 hs.

CONFERENCIA. Arq. Juan Ignacio Ravina / Caldero. Arquitectura natural racionalizada: Biopaneliza tus proyectos y transforma tu práctica hoy. PAUSA. Café.

CIERRE DÍA 1. Reflexión y conclusiones.

18:30 hs. 19:50 hs. VISITA A LA CASA CURUTCHET. Grupo de 50 personas

*En el marco del Convenio Matrícula Interprovincial de Aceptación Recíproca

AUDITORIO CAPBA Y 1º PISO

CAPBA 1º PISO

CAPBA PATIO

AUDITORIO CAPBA

AUDITORIO CAPBA

CASA CURUTCHET

AUDITORIO CAPBA

DÍA 2 / VIERNES 09.05.25 / "LA CIUDAD COMO CONTEXTO VIVO"

HORARIO ACTIVIDAD UBICACIÓN

09:00 hs. 09:20 hs.

09:20 hs. 09:30 hs.

09:30 hs. 10:00 hs.

10:00 hs. 10:30 hs.

10:30 hs. 11:00 hs.

11:00 hs. 11:15 hs.

11:15 hs. 11:45 hs.

11:45 hs. 12:15 hs.

12:15 hs. 12:45 hs.

12:45 hs. 14:30 hs.

14:30 hs. 15:00 hs.

15:00 hs. 17:00 hs.

ACREDITACIÓN. Café de bienvenida.

AUDIOVISUAL. Video Apertura.

PONENCIA 1. Arqta. Andrea Lanzetti. Eficiencia Energética desde la perspectiva de la Sustentabilidad Ambiental.

PONENCIA 2. Drda. Arqta.  Anabella Roitman. Ciudad, ambiente, género y equidad. Ciudades cercanas, resilientes e inclusivas.

PONENCIA 3. Arqta. Sandra Weller. Las oportunidades de la lúdica en el diseño del espacio público

PAUSA. Café.

PONENCIA 4. Zoom / María de la Cruz Rojo Embajadora de Basura Cero en Brasil / Ing. en Ecología Humana Federico Vargas Lehrner / Ciudades Agroecológicas.

PONENCIA 5. Dr. Urbanista Jorge Jaramillo / Colombia. Gobierno urbano.

PONENCIA 6. Arqta. y Paisajista Cecilia Martínez. Acción y conocimiento para un futuro sostenible.

RECESO

EXPERIENCIA INTERACTIVA Y NETWORKING.

MICRO FOROS TEMÁTICOS. Debate. Temas que sugiera la matrícula.

FORO 1. Vivir cerca es vivir mejor.

FORO 2. La naturaleza como elemento compositivo de la ciudad.

MICROCINE. Rol de la arquitectura en la ciudad. Entrevistas: Dr. Urbanismo Jorge Pérez Jarqamillo, Arqta. Josefina Pallas, Lic. Ambiental Esteban Carabelli de FSC y SUMA.

ANTESALA (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

ANTESALA (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

AUDITORIO (CA)

17:00 hs. 17:15 hs.

17:15 hs. 17:40 hs.

17:40 hs. 18:10 hs.

18:10 hs. 19:30 hs.

PAUSA. Café.

EXPOSICIÓN EN MADERA Y TIERRA. Maderera Llavallol y Caldero.

PONENCIA DE CIERRE. Arq. Julio Santana.  Tres siglos diferentes, tres propuestas convergentes: La Plata, la Casa Curutchet y la Ciudad de Proximidades.

CIERRE CONGRESO. Reflexiones finales y síntesis de los principales aportes para la Bienal de Urbanismo Sustentable / Tandil.

BRINDIS CON SHOW DE CIERRE

AUDITORIO CAPBA

AUDITORIO CAPBA Y 1º PISO

CAPBA 1º PISO

CAPBA PATIO

CAPBA PATIO

AUDITORIO CAPBA

AUDITORIO CAPBA

CASA CURUTCHET

Elizabeth Vergara Arquitecta

Arquitecta, urbanista y especialista en Gestión Ambiental Metropolitana, cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño sostenible, la bioconstrucción y el desarrollo urbano resiliente. Actualmente, es Directora del Departamento de Bioconstrucción y Desarrollo Sostenible del CAPBA Consejo Superior, desde donde lidera iniciativas enfocadas en la promoción de prácticas sostenibles, arquitectura sustentable y sostenible y ciudades bajas en carbono, resilientes y caminables. Su expertise abarca la planificación y ejecución de proyectos innovadores que integran soluciones arquitectónicas sostenibles con estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Ha colaborado en proyectos internacionales con organizaciones como Cities4Forests, REVOVE y ha sido parte de la creación de políticas y estrategias de sostenibilidad en múltiples regiones de América Latina como consultora para CC35. Su enfoque en la conservación de ecosistemas forestales y la integración de infraestructura verde ha sido clave en su trabajo. Docente e investigadora en la FADU/UBA, ha sido reconocida por su capacidad de liderazgo y su habilidad para formar equipos interdisciplinarios. A lo largo de su carrera, ha recibido premios en concursos nacionales y provinciales de arquitectura y urbanismo, y ha sido reconocida en publicaciones especializadas como Summa+. Su trabajo ha sido presentado en conferencias internacionales, incluyendo su participación en la COP28 en Dubái, donde diseñó el pabellón de Ecuador. Comprometida con la promoción de la arquitectura responsable, se especializa en proyectos que buscan armonizar las necesidades humanas con la protección del medio ambiente, siempre con una mirada innovadora y orientada a resultados.

Ponencia

De la crisis climática a la ciudad regenerativa

El mundo enfrenta una crisis climática sin precedentes. Temperaturas récord, ecosistemas colapsados y fenómenos extremos amenazan la estabilidad no sólo local, sino regional y también global. Esta crisis no es solo ambiental, sino un riesgo sistémico con consecuencias económicas y sociales profundas. Las ciudades, responsables del 70% de las emisiones de CO2, deben liderar la transformación. No basta con mitigar daños; es necesario regenerar. La ciudad regenerativa apuesta por la descarbonización, la infraestructura verde y la economía circular para restaurar ecosistemas y mejorar la resiliencia urbana. El Foro Económico Mundial destaca que la acción climática es clave para la estabilidad global. Invertir en ciudades regenerativas no solo reduce riesgos, sino que genera empleos verdes, mejora la calidad de vida y fortalece la economía. El momento de actuar es ahora: la crisis climática exige soluciones audaces y sostenibles.

Hugo Cabral Arquitecto

Arquitecto por la Universidad Nacional de Tucumán, magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional por la Universidad de Los Andes (Colombia) y diplomado en Gobierno y Desarrollo Local por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (España).

Entre 2020 y 2023 fue, sucesivamente, secretario de Articulación Federal, titular de la Unidad de Gestión de Asuntos Internacionales e Institucionales y secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Actualmente es interventor del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán.

Paul Caillou Comisionado Comunal

Comisionado Comunal de la Comuna Rural de Amaicha del Valle desde 2018 y miembro comunero de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle.

Ponencia

“Habitar Comunidad”. Propuesta y gestión del Barrio Pachamama en Amaicha del Valle.

El subprograma “Habitar comunidad” fue una línea de acción del Programa Casa Propia que llevó adelante el ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Este programa fue aplicado en la Comuna rural de Amaicha del Valle, en la provincia de Tucumán, para construir 24 viviendas destinadas a miembros de la comunidad indígena local. La particularidad que destaca a esta Barrio respecto de otras iniciativas fue que se realizó con materiales y técnicas constructivas locales. Para esta posibilidad, se requirió una importante gestión tanto desde la comuna rural como del organismo público para resolver este tipo de urbanización adecuada al contexto local.

Claudio Bumbacher Arquitecto

Arquitecto por la Universidad Nacional de Tucumán, Secretario de Planificación de la Comuna rural de Amaicha del Valle desde 2018 y autor de alrededor de 200 obras de arquitectura en Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero, 60 de las cuales fueron construidas con tecnologías que utilizan tierra como material principal. Presidente de la Cooperativa Somos Tierra. Miembro de la Red argentina PROTIERRA.

Guillermo Rolón

Arquitecto

Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, magister en restauración y gestión integral del patrimonio construido por la Universidad del País Vasco (España) y doctor por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador adjunto del CONICET e investigador adscripto del CRIATiC. Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Red Argentina PROTIERRA.

Ponencia

Construcción

del Barrio

Pachamama. Desafíos técnicos con materiales locales en una política pública de vivienda.

El Barrio Pachamama destaca por su forma de implantación en el territorio tucumano de Amaicha del Valle así como por las formas de organización productiva y la tecnología de construcción con materiales locales. Esta experiencia muestra como se adaptó el empleo de cimientos de piedra, mamposterías de adobe y revoques de tierra a la resolución de 24 viviendas en amplios terrenos cedidos por la comunidad indígena de Amaicha del Valle y gestionado por la Comuna Rural. En esta obra trabajaron casi 100 personas de la propia comunidad local, organizadas en equipos de trabajo por unidades de vivienda, aprovechando las ventajas de las formas de organización productiva y los conocimientos locales.

Josefina Pallas / Uruguay Arquitecta

Arquitecta y BIM Specialist con enfoque en sostenibilidad y tecnología. Graduada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, con un Máster en Management in Construction & Real Estate en HTW Berlín, como parte de un double degree con Metropolia University of Applied Sciences, Finlandia. Cuenta con experiencia internacional en la implementación de BIM en proyectos de arquitectura e infraestructura, habiendo trabajado en Finlandia y Norteamérica. Colaboró con KONE en el área de Tecnología e Innovación y con la Universidad Aalto en el desarrollo de herramientas digitales para la automatización de certificaciones edilicias en Smart Buildings.

Ponencia

Innovar o quedar atrás: Tecnología y sustentabilidad en la construcción

La arquitectura y la construcción están atravesando una transformación impulsada por la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. Este cambio busca optimizar los procesos constructivos y reducir el impacto ambiental, mientras se ofrece un rendimiento estructural más eficiente.

1.Construcción en madera como alternativa ecológica y eficiente. La madera está ganando relevancia como material de construcción debido a sus propiedades sostenibles. Ofrece una solución eficiente desde el punto de vista ecológico al ser renovable, biodegradable y con una baja huella de carbono en comparación con materiales tradicionales como el concreto y el acero. Además, su rendimiento estructural es altamente competitivo, lo que la convierte en una opción viable para proyectos modernos.

2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El ACV se ha convertido en una herramienta clave para la toma de decisiones en proyectos arquitectónicos. Este análisis permite evaluar el impacto ambiental de los materiales y procesos constructivos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de recursos hasta su disposición final. Integrar el ACV en el diseño y construcción ayuda a los arquitectos a tomar decisiones informadas que reducen el impacto ambiental, fomentando el uso de materiales más sostenibles.

3. Reflexión sobre el futuro de la construcción. Es esencial que arquitectos y estudiantes estén abiertos a las innovaciones tecnológicas que están redefiniendo la forma en que trabajamos y diseñamos. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia de los proyectos, sino que también nos permiten construir de manera más responsable, con una visión a largo plazo que beneficia tanto al entorno como a las comunidades. Esta charla invita a reflexionar sobre la importancia de adaptarse a estas nuevas tendencias y considerar los beneficios de adoptar enfoques más sostenibles en el diseño y la construcción.

Alejandro Dominguez Especialista en Producción y Gestión de Obras

Especialista en Producción y Gestión de Obras (UBA). Constructor de casas de madera certificado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Formación Profesional, con experiencia laboral en Estados Unidos, bioconstructor, permacultor y diseñador gráfico (UBA). En la actualidad trabaja en el Área Tecnologías Sustentables, Subgerencia de Transferencia Tecnológica, Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Desde ese organismo impulsa la investigación y el desarrollo de la bioarquitectura (construcción con materiales naturales) a nivel nacional.

Junto al equipo, coordina metodológicamente los Ciclos participativos de hábitat sustentable que se vienen desarrollando en distintas regiones del país (Córdoba, Mendoza, Río Negro). Los ciclos son un modo de gestionar la confluencia de capacidades existentes en la sociedad, el Estado y el sector productivo, en proyectos de investigación y desarrollo, que incorporan las dimensiones productiva, tecnológica y socioeconómica, tendientes al desarrollo sostenible. Además de ser un espacio de relacionamiento local/regional y de ser declarados de interés por el Senado de la Nación, son un lugar de trabajo, de producción social, de información de código abierto que se transfiere hacia la industria, la gestión estatal, académica y social. Es integrante de la Red Protierra Argentina (www.redprotierra. com.ar), una red nacional de integración y cooperación técnica y científica que se enfoca en el desarrollo responsable de la arquitectura, la preservación y la construcción con tierra en todas sus manifestaciones y aspectos.

Ponencia

Quincha, una técnica constructiva de muros con materiales naturales.

Ensayos

de conductividad térmica y resistencia al fuego.

Esta presentación recorre los detalles de fabricación y ensayos a los que fue sometido la versión contemporánea de un muro ejecutado con la técnica de construcción con tierra llamada quincha, caracterizada por la utilización de materiales naturales: madera, fibras vegetales y tierra. El trabajo se enmarca en el Ciclo Participativo de Hábitat Sustentable del Alto Valle, del que participan múltiples instituciones.

Juan Ignacio Ravina Arquitecto

Arquitecto recibido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Oriundo de Tandil. Fundador de Caldero Terrabuilders, donde promueve la arquitectura sostenible a través de madera, paneles de fardo y tierra. Trabajó en la creación del Parque Nacional Iberá. Ha colaborado y dirigido diversos desarrollos inmobiliarios. Ha asesorado a numerosos organismos públicos.

Ponencia

Caldero Terrabuilders: encendiendo el fuego de la arquitectura natural

El dominio del fuego permitió que nuestros alimentos sean cocinados y nuestro cerebro evolucione para desarrollar el lenguaje y las herramientas. El Caldero, en sus diferentes formas y culturas, se convirtió en el instrumento esencial de transformación del rito de alimentarnos. Nutrirnos del compartir es la base cultural de cada sociedad y mantener el fuego prendido para reconocernos en el otro, como parte natural del universo, es al final el objetivo supremo de nuestra existencia. Caldero Terrabuilders es un equipo internacional de arquitectura natural radicado en Tandil y Mar del Plata. Creemos en el diseño, el ingenio, la belleza, el valor humano y la naturaleza como nuestros aliados en la búsqueda de soluciones para los desafíos de nuestro tiempo. Nos concebimos como catalizadores de la transición hacia un presente sostenible. Nuestros proyectos son materializados en madera, fibras vegetales y tierras como elementos principales. Desarrollamos, en nuestra factoría en Tandil, piezas prefabricadas y muros panelizados para lograr montajes rápidos y ensambles de alta calidad. De la misma manera, nuestras mezclas son preparadas en factoría y probadas en nuestro laboratorio. Las envolventes desarrolladas con Caldero Straw Panel son 10 veces más aislantes que el ladrillo hueco y están compuestos en más de un 95% por biomateriales. Queremos compartir lo que hemos aprendido y juntos hacer que la construcción natural de calidad profesional sea la opción preferente de mercado y la llave a edificios sanos, de alta performance y con Inteligencia Natural.

Andrea Fabiana Lanzetti Arquitecta

Arquitecta por la Universidad Nacional de La Plata (2002). Maestría Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, en FAU- UNLP. Docente de Arquitectura FAU UNLP, (2003 a la actualidad). Trabajadora profesional del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, Instituto de la Vivienda, desde 2003. Realiza la Certificación de Sistemas Constructivos CATIVBA. Coordinadora de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Dirección Provincial Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Hábitat, coordinadora de la Comisión para la aplicación del Decreto Reglamentario de la Ley 13059. Coordinadora de proyecto de las Viviendas Bioclimáticas de Tapalqué y del Proyecto GEF de Viviendas Bioclimáticas en Mercedes, y asesora para la incorporación de Eficiencia Energética, Acondicionamiento Térmico y Pautas Bioclimáticas en el Hábitat y la Vivienda. Dicta cursos y es autora de artículos y manuales en el tema.

Ponencia

Eficiencia energética desde la perspectiva de la sustentabilidad ambiental. Enfoque para pensar “Políticas Públicas en Hábitat | Vivienda | Ciudad”.

La charla aborda la eficiencia energética desde un enfoque orientado a optimizar el uso de la energía y reducir su impacto ambiental. Se presentarán estrategias proyectuales que, a partir de una aproximación sensible al hábitat, puedan servir como referencia para la construcción de políticas públicas en el contexto de la crisis climática. Se compartirán reflexiones y preguntas que motiven acciones para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, causados principalmente por las actividades humanas vinculadas a la producción de Hábitat | Vivienda | Ciudad. Además, se propondrá un punto de encuentro entre las características climáticas del territorio provincial y las posibilidades que ofrecen sus recursos locales, con el objetivo de alcanzar condiciones de confort en el interior de los edificios y, al mismo tiempo, reducir el consumo de energía fósil, y la Ciudad como productora de energías renovables. Se presentarán ejemplos donde se han incorporado recomendaciones de diseño y estrategias bioclimáticas en espacios habitacionales, destacando la importancia de la trayectoria solar y la incidencia de los vientos predominantes según la estacionalidad. Finalmente, se pondrá especial énfasis en las soluciones constructivas aplicadas a las envolventes edilicias y el caso particular de los sistemas con la incorporación de materiales naturales, reutilizados o alternativos, con el propósito de garantizar niveles mínimos de acondicionamiento térmico adecuados a las temperaturas de diseño de cada lugar.

Anabella Roitman Arquitecta

Arquitecta. Magister en Planificación Urbana y Regional PROPUR (FADU-UBA) y en Urbanismo (ETSAB-UPC). Docente investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Estudió planificación y gestión urbana en España y Argentina, y trabajó en proyectos y planes de ordenamiento urbano y territorial a escala local, municipal, y urbana. Fue docente y jefa de trabajos prácticos en las materias Planificación Urbana (Garay) y Gestión Urbana Contemporánea (Szajnberg) de la FADU-UBA, entre 2008 y 2018. Obtuvo diversos financiamientos para su formación: Beca de Maestría y doctoral UBACyT, Beca Jóvenes Investigadores 20162018, Beca Programa Bec.AR. Maestrías en España 2018-2020. Desde el 2021 es directora del proyecto de investigación “Urbanismo feminista en la planificación urbana” en FADU, y docente investigadora integrante del Programa GADU/ Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, dentro del Instituto de la Espacialidad Humana/ IEH en FADU-UBA.

En 2024 se incorporó como docente de Arquitectura 5 en la Universidad Nacional de Moreno-UNM, y es directora general de gestión del desarrollo urbanístico en el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional/IDUAR, del municipio de Moreno, en la provincia de Buenos Aires.

Ponencia

Ciudad, ambiente, género y equidad

La gestión urbana sostenible es crucial para construir ciudades resilientes y equitativas. A su vez, integrar la perspectiva de género en los procesos es fundamental para que el diseño y la administración de los espacios urbanos respondan a las diversas necesidades y experiencias, considerando la movilidad cotidiana, acceso a servicios y la participación ciudadana.

La generación de instrumentos urbanísticos de protección ambiental permite el impulso de barrios más ecológicos, con infraestructuras verdes, energías renovables y gestión responsable de recursos. Para lograrlo, la planificación debe a su vez ser sensible al género, evidenciando cómo lo ambiental afecta diferencialmente a varones, mujeres y diversidades. A su vez, para esto es vital implementar normativas urbanísticas coherentes que respalden estas ideas, con directrices claras para la construcción sostenible y la preservación de espacios verdes, con visión de equidad y sostenibilidad.

Finalmente, lograr la equidad en términos urbanos requiere de políticas inclusivas que garanticen acceso igualitario a oportunidades y servicios básicos. Una gestión urbana con perspectiva de género y enfoque ambiental da como resultado ciudades más justas y habitables.

Sandra Weller Arquitecta

Arquitecta (1986) por la Universidad de Buenos Aires. Estudió Escenografía con Gastón Breyer. Trabaja en FADU-UBA desde 2002. Profesora adjunta de la materia Heurística, docente de Introducción al Conocimiento Proyectual 1 y 2 del CBC y del Seminario de Introducción al Diseño Escénico. Investigadora categoría III del Ministerio de Educación de Nación. Dirige el proyecto “La Infancia en Juego. Desafíos poético-proyectuales para los espacios públicos”. Estudia el desarrollo de las Infancias y las problemáticas derivadas. Dicta Seminarios de Diseño de Juegos y Espacios Lúdicos mediante Prácticas Sociales Universitarias (Premio 2016 secretaría de Extensión de UBA). Dicta workshops y seminarios para Diplomaturas (UMET), Espacios Comunitarios en territorio argentino (Emaús) y Programas de Formación en Políticas Públicas (IIPE Unesco con sede en Argentina, Juegotecas en Salud, Infod, entre otros). Ha presentado trabajos en Congresos sobre Arquitectura y Diseño para la infancia, y sobre aportes del Juego al proceso de diseño. Es asesora profesional en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires (San Martín, Escobar, entre otros). Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales (Relatorios Ludantia; Revista Área; Conferencias del II Congreso Internacional de Juego Recreación y Tiempo Libre).

Ponencia

Las oportunidades de la lúdica en el diseño del espacio público

El espacio urbano está en permanente transformación y puede ser leído en clave de oportunidades. La mirada desde una dimensión lúdica puede aportar ciertas variables para dinamizar los espacios heredados, a los fines de actualizarlos. Proponer redes de conexiones entre territorios que: a) oficien como escenario de los acontecimientos cotidianos; b) recuperen los saberes, la cultura y la memoria de la comunidad a través de la participación genuina; c) liguen a las poblaciones con el entorno natural; d) promuevan el intercambio social y el protagonismo, la autonomía y la experiencia integral del habitante. Aprovechar el potencial del espacio público para generar o revitalizar territorios de encuentro, donde vivenciar la experiencia de lo público y el disfrute de la ciudadanía.

María de la Cruz Rojo Embajadora Basura Cero

Asesora de Imagen Personal y Corporativa. Síndica Profesional y Administradora de Condominios. Diplomada en Integración Regional para Latinoamérica y el Caribe. Embajadora Basura Cero por el Instituto Basura Cero Brasil, asociado a la Zero Waste International Alliance. Formada en Principios y Prácticas de Agricultura Urbana y en Técnicas Agroecológicas para el manejo de Residuos y Compostaje para Agricultura Urbana y Periurbana por el Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Combate al Hambre (MDS, Brasil), Integrante de la Red Sembrar Floripa de agricultores urbanos (Florianópolis, SC, Brasil) y de la Huerta Agroflorestal

Primavesi del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Santa Catarina, Brasil (MAPA). Activista socioambiental y mamá.

Federico Vargas Lehner Ingeniero en Ecología Humana

Docente investigador y consultor con más de 15 años de experiencia en desarrollo sostenible, agroecología y derechos colectivos de pueblos indígenas. Ha liderado numerosos proyectos de investigación aplicada y extensión universitaria en comunidades rurales e indígenas del Paraguay, especialmente en el Chaco y la región Oriental, articulando saberes tradicionales con herramientas científicas para la conservación socioambiental. Ha trabajado con organizaciones como el Banco Mundial, WWF, IICA, y actualmente coordina investigaciones sobre sistemas socioecológicos del pueblo Enxet Sur y el impacto del cambio climático en la cuenca del Pilcomayo. Su enfoque integra la ecología política, el manejo sostenible de recursos y la innovación social para la planificación territorial inclusiva y resiliente.

Ponencia

Ciudades Agroecológicas

Principios y prácticas agroecológicas. La necesidad de su implementación en ambientes urbanos y periurbanos como solución a la policrisis y colapso climático. Su entramado y simbiosis con la vida en las ciudades y las construcciones. Cómo lo que la ciudad elige como alimentos moldea el paisaje que las rodea. La agroecología, con sus principios y prácticas sostenibles, se presenta como una solución importantísima frente a la policrisis ambiental y el colapso climático que enfrentamos. Su implementación en ambientes urbanos y periurbanos es especialmente relevante, dado que estos espacios concentran una gran parte de la población y, por ende, del consumo de alimentos. En el contexto urbano y periurbano, la agroecología puede materializarse en diversas formas, como huertos urbanos, jardines comunitarios, techos verdes, sistemas de compostaje y cría de animales de corral. Estas prácticas no solo contribuyen a la producción de alimentos frescos y saludables, sino que también generan una serie de beneficios ambientales, sociales y económicos.

La agroecología urbana se presenta como una estrategia clave para afrontar los desafíos ambientales, sociales y económicos del siglo XXI. Su implementación requiere un compromiso por parte de los gobiernos, las empresas, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir ciudades más sostenibles, justas y resilientes, donde la producción de alimentos sea una parte integral del paisaje urbano.

Jorge Pérez Jaramillo / Colombia

Arquitecto y urbanista

Arquitecto desde 1987, trabaja en Medellín y es director de MDE Urban Lab.

Ha sido decano de varias facultades de arquitectura y director de Planeación de Medellín entre 2012-15 y subdirector de Planeación metropolitana entre 2004-08.

Profesor y ponente en diversas universidades e instituciones de cuatro continentes.

Sus trabajos han sido divulgados en múltiples libros y revistas técnicas.

Ponencia

Gobierno Urbano

¿Qué hace que los políticos exitosos hoy en el mundo sean sujetos tan precarios?

Vivimos un mundo en el cual se ha hecho fácil y frecuente encontrar figuras públicas ampliamente reconocidas y valoradas por miles y hasta millones. Muchas son personas inteligentes, hábiles, y otras son oportunistas con grandes capacidades de influenciar y capitalizar el interés colectivo, que saben exhibir liderazgo y cierta sabiduría, o al menos, cierto grado de aparente claridad, en medio de la profusión de ideas y conceptos que confunden y desorientan a la humanidad.

¿Qué pasa con la ciudadanía que toma estas decisiones?

El orden social democrático, reclama el ejercicio de los múltiples derechos ciudadanos, en un marco amplio y virtuoso de responsabilidades colectivas, cultivadas y asumidas por todos. La democracia, en realidad, será plena cuando además de procesos electorales y reivindicación de múltiples derechos, viabilice también el ejercicio cívico de las diversas responsabilidades ciudadanas que se requieren. Liderar un gobierno local, es sin duda uno de los encargos más importantes en el mundo civilizado. Es tiempo de tomar consciencia sobre la trascendencia de contar con buenos gobernantes y dirigentes públicos, dotados de probidad, experiencia, capacidades y formación necesarias. En el pasado reciente, en medio de una gravísima crisis estructural, en Medellín construimos gobernanza con una nueva democracia, con liderazgos importantes y cierta calidad de gestión, que durante algunos años nos permitió conseguir mejoras estructurales en la calidad de vida general, lo que llevó al mundo a valorarnos como ciudad de referencia internacional.

La vida de la gente reclama nuevamente ahora, contar con gerentes públicos competentes y soportados por altos estándares de resultados en su gestión.

No es más un problema de simpatía.

Cecilia Martinez Arquitecta Paisajista

Arquitecta, egresada de la FADU-UBA (1982) y Paisajista, de la Escuela de Espacios Verdes (1990). Curso de posgrado sobre Espacios Públicos, FADU-UBA (2003). Posgrado “Actualización Proyectual”, FADU-UBA (2008).

Trayectoria profesional:

1/ Arquitectura de Espacios Exteriores: a partir de 1990 y hasta el presente se aboca a la realización de proyectos, dirección y ejecución de obras, tanto en espacios público como privados y comerciales.

2/ Trabajo televisivo: en el año 1996 crea el programa televisivo “Jardinería con Cecilia”, A partir del año 2003, cambia su estructura, llamándose “Verdetotal”, emitido en canales de cable: TVA, Ideas, Plus Satelital, Gems y Magazine, hasta el año 2005. Desde el 2001 hasta el 2005, tuvo a su cargo temas sobre espacios exteriores en el programa “Tsu Magazine”, canal 13 y 11.

3/Arquitectura: desde 1982 a 1990 realizó obras de arquitectura, confección de pliegos, dirección de obra, especializándose en Arquitectura Hospitalaria.

4/ Algunos Cursos dictados: “Arquitectura de espacios exteriores”, “Árboles en el diseño”, “Jardines comestibles”, “Huertas urbanas”, “El material vegetal como recurso de diseño”, etc.

5/ Algunas Conferencias dadas: “Beneficios ambientales del uso de plantas naturales en espacios interiores”, “Diseñando soluciones ambientalmente sostenibles”, “Forestación Urbana”, “Material vegetal en espacios públicos”, etc.

Acción y conocimiento para un futuro sostenible

Nuestro planeta está experimentando un proceso de desequilibrio, lo que hace imprescindible un cambio de actitud. Es momento de pasar a la acción, tanto a nivel individual como colectivo. El conocimiento nos brinda las herramientas para integrar la Naturaleza en la búsqueda de soluciones a problemas urgentes. Vivimos en una etapa clave, en la que existe la posibilidad y la necesidad de transformar, mejorar, reparar y restaurar. Diversos países están impulsando iniciativas que contribuyen a mitigar, resolver y prevenir nuevas problemáticas. En esta exposición, propongo un recorrido por distintos proyectos, obras, acciones y políticas públicas relacionadas con estos desafíos.

Julio Santana Arquitecto

Arquitecto graduado en la FAU-UNLP. Ejerció diversos cargos en la función pública en los ámbitos nacional, provincial y municipal. Actualmente es miembro titular del Tribunal de Disciplina del CAPBA. En el ámbito universitario se ha desempeñado como docente, como Consejero Académico de la FAU y como Consejero Superior de la UNLP. Ha sido invitado a exponer en numerosos congresos y seminarios, así como dictado conferencias en diferentes universidades e instituciones de la Argentina, de América Latina y de diversos países de Europa. Es Director de la Casa Curutchet desde 2011. Como tal, formó parte de la delegación oficial argentina que participó de la 40° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Estambul en julio de 2016. En esa ocasión se concretó la inscripción de la Casa Curutchet en la Lista de Patrimonio Mundial como componente de la Serie “La Obra Arquitectónica de Le Corbusier, una Contribución Excepcional al Movimiento Moderno”, integrada por diecisiete sitios pertenecientes a siete países de tres continentes. En octubre de 2024 fue invitado a participar en el 19th. Foro Global sobre Establecimientos Humanos, que se realizó en la Sede Central de la ONU, en Nueva York.

Ponencia

TRES SIGLOS DIFERENTES, TRES

CONVERGENTES: LA PLATA, LA CASA CURUTCHET Y LA CIUDAD DE PROXIMIDADES

La presentación explora la existencia de un hilo conductor entre el trazado de la ciudad de La Plata en el siglo XIX, el proyecto de la Casa Curutchet en el siglo XX y el concepto de Ciudad de Proximidades en el siglo XXI. Tres propuestas que intentan dar respuestas ambientalmente sustentables, en el marco de sus contextos históricos.

DECLARADO DE INTERÉS LEGISLATIVO

AUSPICIA
ORGANIZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.