Nº 17 - 2022 - Revista de la asociación de antiguos alumnos del colegio San Ignacio - Oviedo

Page 1

ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO SAN IGNACIO

OVIEDO

· Editorial · Dios
·
·
·
· Encuentros
Promociones · Encuentro
· Hogar
· Fiesta
las
en Celorio · Congreso Wuja - Barcelona 2022 · Interview
Francisco Guarner · La
que conducen
deportivo · San
2 3 5 7 9 13 29 31 35 37 44 49 INDICE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO SAN IGNACIO OVIEDO BOLETÍN
2022
actúa en el mundo
Ignacio de Loyola, profeta para nuestro tiempo: hombre, colegio y mundo
“Dios existe y yo me lo encontré”
¿Qué nos está enseñando el coronavirus?
Aniversario
de exalumnos en Madrid
de San José
de
familias
A
cadena de eslabones
al éxito
Ignacio C.f. Regional. Mucho más que fútbol
NºXX -

Queridoscompañeros:

Han pasado algo más de dos años desde la última edición de la revista de nuestra asociación en cuya portada incluimos el eslogan “Confiar”, apelando a los muchos signos de Esperanza que durante ese periodo de incertidumbre iban brotando. La pandemia puso de manifiesto nuestra fragilidad, pero también, la fortaleza que la humanidad tiene cuando basa su quehacer en la bondad, el compromiso y la solidaridad hacia los demás. Afortunadamente esa fortaleza nos ha permitido recuperar poco a poco la vida ordinaria que, aún presentando escenariosdeincertidumbre,debemossindudaafrontardelmismomodo.

Coincidiendo con el principio del fin de la pandemia, la comunidad jesuita celebró durante el año 2022 el quinientos aniversario de la conversión de San Ignacio, conversión que acaeció durante un periodo de gran fragilidad en la vida de Ignacio, tras la “herida de Pamplona”. Con motivo de la celebración de IGNATIUS 500, sus compañeros jesuitas ofrecieron en las distintas comunidades locales interesantes charlas con pinceladas sobre el perfil de este gran hombre, Santo y Profeta de nuestro tiempo, cuya fe puesta en Dios permitió desarrollar una gran obra, para la Iglesia y para la humanidad, que perdura en nuestrosdías. Coincidiendoconelfinaldeestaonomástica,la“World Union of Jesuit Alumni” celebró en Barcelona, en Julio del 2022, el Congreso Internacional de Asociaciones de Antiguos Alumnos, en el que, tras la revisión de las distintas problemáticas de nuestro tiempo, puso de manifiesto el gran potencial de la red mundial que todos formamos para su reparación,asícomolanecesidadde“despertaralgigantedormido”.

También, nuestra asociación de antiguos alumnos ha ido retomando sus actividades prepandemia, habiendo celebrado en diciembre del 2021 y en mayo del 2022 el día del Antiguo Alumno. Estas celebraciones ponen sin duda en valor, la amistad, el cariño y la bondad de la educación recibida en nuestro colegio. En la revista incluimos palabras con anécdotas y un recuerdo agradecido de representantes de distintas promociones que celebraronsuaniversariodesalidadelcolegio.

Por último, en la presente edición hemos incluido una serie de artículos recogidos durante estos dos años, con los que deseamos compartir conocimientos y experiencias de compromiso que esperamos nos animen de algún modo a “despertar” y poner nuestra miradaenlosdemás.

Esperamosquedisfrutéisdesucontenido.Recibiduncordialsaludo,

editorial
Antiguos Alumnos EDIT ORIAL
Junta de la Asociación de

Dios Actúa en el mundo

recordamos el primer colegio de la Compañía en Oviedo: el de San Matías, que perduró hasta la expulsión de abril de 1767. Siglo y medio después se pudo proseguir la labor educativa en la Quinta Roel, hasta 1932, en que la Compañía fue disuelta en la II República. Años después nos encontraremos con nuevos tiempos y necesidades y la inauguracióndelasnuevasinstalacionesen el emplazamiento actual de Fuentesila en 1973.

Momentosdeincertidumbre

Estamos viviendo momentos inciertos, de preocupación por la salud frágil de familiares, amigos y personas sin recursos, de miedos ante el futuro escenario socioeconómico… Compartimos esta inquietud con infinidad de personas de nuestro país y denuestromundo.

S. Ignacio nos indica una norma de vida espiritual que nos guía en estos momentos: “En tiempo de desolación, nunca hacer mudanza…” (Ejercicios Espirituales, 318).

El santo de Loyola nos anima a que, cuando las cosas no vayan bien, no olvidemos aquellas raíces fuertes que nos sostienen y quenosdinamizanhaciaelbien.

Fieles a la historia y al momentopresente

Por eso, desde nuestro Colegio S. Ignacio (insertado en la red de colegios y obras de la Compañía de Jesús de la Provincia de España),queremosseguirsiendofielesanuestra tradición educativa. Miramos hacia atrás y

Fieles a la historia y al momento presente, seguimos desde nuestra clara identidad cristiana, tratando de educar hombres y mujeres para y con los demás, responsables de sí mismos y del mundo que les rodea, utilizando los medios innovadores que se nospresentanhoy.

Conproyecto.

Y todo esto con un Proyecto. En nuestra Provincia de España de la Compañía de Jesús estamos bebiendo de dos fuentes para enfocar bien nuestros horizontes: Las Preferencias Apostólicas Universales, promulgadas por el P. General (Arturo Sosa) hace poco más de un año; y el Proyecto Apostólico de Provincia, que vio la luz enabrildel2019,ydesgranaen10opciones apostólicas la misión de la Compañía en nuestraProvincia.

Las Preferencias Apostólicas son llamadas que percibe la Compañía en estos momentoshistóricos,alniveluniversal.

Lasrecordamos:

1. Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espiritualesyeldiscernimiento.

2. Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia.

3. Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.

4. Colaborar en el cuidado de la CasaComún

Como indica el P. General “Las Preferencias no tienen que ver sólo con el hacer, sino con el ser: comprometen nuestra vidaentera”.

Todas las personas que formamos parte de la comunidad educativa de nuestro colegio, junto a las otras obras educativas de la Compañía en Asturias, además del resto de obras y presencias, somos llamados a vivir dinamizados desde estos horizontes. Los meses siguientes, probablemente, no van a ser fáciles. Pedirán de nosotros fortaleza, constancia, mucha fe y,sobretodo,solidaridad.

Apuntalar la solidaridad desde Jesús

El Papa Francisco, en aquella memorable oración celebrada la tarde del 27 de marzo, en una Plaza de S. Pedro desierta en

plena crisis del coronavirus, indicaba: “Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente, abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión paradarleespacioalacreatividadquesólo elEspírituescapazdesuscitar.Esanimarseamotivarespaciosdonde todospuedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad, de fraternidad y desolidaridad”.

Comenzábamos este pequeño artículo citando a S. Ignacio. Terminamos utilizando también otra de las expresiones del final del libro de los Ejercicios: “Considerar como Dios trabaja y labora por mí en todas cosas criadas sobre la haz de la tierra” (nº 236).El primero en empeñarse en transformar el mundo es Dios, para eso nos dio a su Hijo Jesús, y nos envió el EspírituSanto.

Como señala un compañero jesuita: “El mundo es de Dios más y antes que nuestro…Su deseo de transformarlo en Reino es suyo, mucho más y antes que nuestro. Lonuestroes,únicamente,ser…`cocreadores´ con él, no trabajadores autónomos” (José Antonio García sj). Así pues, sintiéndonos con más fuerza y esperanza que nunca, servidores de la misión de Cristo, busquemos esas formas de hospitalidad, de fraternidad y de solidaridad, a lasquenosinvitabaelPapa.

ConÉl, conotros,paralosdemás.

Delegado
P. Pedro García Vera sj
Plataforma Apostólica Asturias

Ignacio de Loyola profeta para nuestro tiempo: hombre, colegio y mundo

Jesuitas, educación, colegios, “Ejercicios espirituales”, santo… son, entre otras, algunos de los ecos que nos vienen a la cabeza cuando pensamosen“IgnaciodeLoyola”.

Traer a la memoria a seres queridos, a través de un recuerdo o una fotografía, puede alimentar nuestra ilusión, acrecentar nuestras ganas de vivir o fortalecer nuestra energía cuando nos sentimos débiles y frágiles. De manera parecida, recordar y evocar a gente de bien (Jesús, Madre Teresa de Calcuta, Pedro Arrupe…) es un ejercicio de salud psicológica, emocional y también religiosa. Porque “hacer memoria” no es sólo actualizar objetiva y fríamentecosasquepasaron.Lamemoriadela que hablamos implica nutrir el espíritu presente con la vida que reside en el pasado. Más allá de nostalgias o melancolías paralizantes, mirar al pasado es con frecuencia un ejercicio de esperanza y optimismo, generador de energía para caminar con paz hacia el futuro por muy desconocido o inciertoquesenospuedapresentar.

podríamos decir que el profeta es el hombre que sabe mirar. El profeta observa el presente y sus circunstancias, percibe sus carencias o debilidades y emprende proyectos para la construcción de un futuro mejor. El profeta articula su percepción del mundo, no exenta de intuición, con una acción constructiva y bondadosa que mejora la  historia. Con frecuencia, será el tiempo, y no los hombres, quienleacabedandolarazón.

Como miembros de una familia ignaciana, cada cierto tiempo volvemos la mirada a Ignacio de Loyola, no sólo para ganar en conocimiento “académico o erudito” sobre su figura, su contexto o su pensamiento, sino, sobre todo, para dejarnos “alcanzar” por la sombra bondadosa de una presencia que habita nuestra memoria y permitir que nos haga hoy a nosotros también mejores personas.

“Profeta para nuestro tiempo”. ¿Quién es el profeta? De manera sencilla y hasta simple,

¿En dónde reside la profecía de Ignacio de Loyola? En primer lugar, en su concepto de persona y en su visión del ser humano. La antropología ignaciana piensa al hombre como un “ser-con-sentido”, arraigado en el origen religioso que le dio vida (creado) y peregrino hacia un horizonte de plenitud. El

dato maravilloso y milagroso de ser persona se despliega en nuestro mundo en una vida en permanente referencia al Creador que toma forma en algo tan elemental, pero tan profundo como es “ayudar a los prójimos”. La vida para Ignacio es un pacífico y alegre hábito de servicio que se desarrolla en favor de los más pequeños y vulnerables, a la manera y estilodeJesúsdeNazaret.

En 1773, año de la Supresión de la Compañía de Jesús, los jesuitas lideraban 621 colegios repartidos por los cinco continentes. Hoy el apostolado educativo ignaciano se mantiene fiel a aquella frágil profecía y pone todo su empeño en seguir cuidando de la casa común, lacasadetodos…laCasadeDios.

Para ir construyendo esta persona, es necesario contar con estructuras de apoyo y formación que lo posibiliten. En 1548, todavía con ciertas dudas, los jesuitas fundaban en Mesina el primer colegio para alumnos externos.Fueunactoproféticocuyasenormes consecuencias no pudieron imaginar en el ecuador del siglo XVI. Innovaron en no pocos aspectos la educación de la época, repensando la organización de los cursos, los métodos de evaluación y enriqueciendo los planes de estudios Pero toda esta “estrategia de empresa” era posible porque en el centro de su proyecto latía un corazón que bombeaba alteridad: educar será “formar hombres y mujeres para los demás” Los jesuitas mostraron un reiterado empeño en ayudar a creceralomáspequeñosdesdelaclavedeunas relaciones de solidaridad y una sensibilidad atenta al sufrimiento del mundo, el Mundo de Dios. El tiempo dio la razón a aquella apuesta “un poco a ciegas” que se hizo motivada por la insistente petición de las familias mesinenses.

Junto con una visión del hombre y unos medios prácticos para formarlo, Ignacio de Loyola nos dejó también una imagen de Dios, fruto, no tanto de una reflexión teológicoespeculativa, cuanto de una experiencia vivida La intuición probablemente más hondadelateo–logíaignacianamantieneque Dios es Vida en permanente referencia al ser humano y, en consecuencia, alcanzable y experimentable por ti y por mí en ese simple y cotidiano milagro que llamamos oración. Esta radical profecía que se hace proceso pedagógico y hasta didáctico en los Ejercicios espirituales nos sigue iluminando hoy en nuestro camino hacia Dios y, todavía más importante, en el camino de Dios hacia nosotros. Jesús es Compañero y Amigo. La máxima ignaciana que nos anima a todos a ser “contemplativos en la acción” nos ayuda a vivir en la convicción de que Dios, lejos de residir en algún distante e inalcanzable cielo, habita en nuestro pobre y limitado mundo, haciendo de nuestra sencilla historia un lugar de santidad donde siempre será posible optar porelamorconcretadoenayudayservicio.

José García de Castro Valdés,

“Dios existe y yo me lo encontré”

André Frossard, ateo por la familia, encontró la fe en un instante, nació en Francia en 1915. Como su padre, Ludovic-Oscar Frossard, fue diputado y ministro durante la III República y primer secretario general del Partido Comunista Francés, Frossard fue educado en un ateísmo total. Encontró la fe a los veinte años, de un modo sorprendente, en una capilla del Barrio Latino, en la que entró ateo y salió minutos más tarde "católico, apostólico y romano".

Ateo perfecto, pues no se planteaba el problema de Dios. El ateísmo en André Frossard y su posterior y repentina conversión se entienden un poco más contemplando su propia familia, como nos lo cuenta él mismo: "Éramos ateos perfectos, de esos que ni se preguntan por su ateísmo. Los últimos militantes anticlericales que todavía predicaban contra la religión en las reuniones públicas nos parecían patéticos y un poco ridículos, exactamente igual que lo serían unos historiadores esforzándose por refutar la fábula de Caperucita Roja. Su celo no hacía más que prolongar en vano un debate cerrado mucho tiempo atrás por la razón. Pues el ateísmo perfecto no era ya el que negaba la existencia de Dios, sino aquel que ni siquiera se planteaba el problema. (...)”.

Mi padre era el secretario general del partido socialista. Yo dormía en la habitación que, durante el día, servía a mi padre de despacho, frente a un retrato de Karl Marx, bajo un retrato a pluma de Jules Guesde (socialista que colaboró en la redacción del programa colectivista revolucionario) y una fotografía de Jaurès…

En Navidad, las campanas de los pueblos cercanos no encontraban eco entre nosotros. Nosotros también nos poníamos nuestros trajes domingueros para ir a ninguna parte (...). Era una Navidad sin recuerdos religiosos, una Navidad amnésica que conmemoraba la fiesta de nadie.

Rechazábamos todo lo que venía del catolicismo, con una señalada excepción para la persona -humana- de Jesucristo, no éramos de los suyos, pero él habría podido ser de los nuestros por su amor a los pobres, su severidad con respeto a los poderosos, y sobre todo por el hecho de que había sido la víctima de los sacerdotes, en todo caso de los situados más alto, el ajusticiado por el poder y por su aparato de represión".

Pero sin tener mérito alguno Frossard, porque Dios quiso Se lo encontró: "Sobrenaturalmente, sé la verdad sobre la más disputada de las causas y el más antiguo de los procesos: Diosexiste,yomeloencontré. Fue un momento de estupor que dura todavía. Nunca me he acostumbrado a la existencia de Dios.

Ese acontecimiento iba a operar en mí una revolución tan extraordinaria, cambiando en un instante mi manera de ser, de ver, de sentir, transformando tan radicalmente mi carácter y haciéndome hablar un lenguaje tan insólito que mi familia se alarmó.

Se me toleraría mi capricho religioso a condición de que fuese discreto, como lo serían conmigo. Se me rogó que me abstuviese de todo proselitismo en relación con mi hermana menor. Ella se convertiría a pesar de todo al catolicismo, y mi madre también, bastantes años después de ella".

Fermín Rodríguez sj

¿Qué nos está enseñando el coronavirus?

El título puede sonar pretencioso, pero si analizamos bien el verbo, me refiero a “nos está enseñando” y no a “nos ha enseñado”, es decir, estamos transitando por un largo proceso de aprendizaje tanto en el ámbito personal, como profesional, familiar y social del que se podría escribir tanto….

Pero para bien y para mal mi cerebro está configurado en apartados, y así intentaré, desde la humildad total y una visión meramente personal, que no académica, compartir alguno de los aprendizajes que han empezado a calar en mi persona desde mi vivencia como médico de emergencias,

1.-Somosvulnerables

madre de familia, hija de padres ancianos, y al fin y al cabo una persona más en este amplio mundo de la pandemia en el que nostocóvivir. Quizás por vivir en la parte amable del mundo nos pensamos que teníamos garantizadas cuestiones tan cotidianas como salir a pasear, ir a la playa o la montaña, cenar con nuestros amigos, tomarnos un café con alguien a quien queremos…..y que si nos llegaba un problema de salud sería en el peor de los casos un infarto, un ictus o un cáncer o cualquier otra enfermedad que comprometiera nuestra vida pero con la que lucharíamos amparados por un extraordinario sistema sanitario.

designed by ProstoolehFreepik.com

Pero de repente un virus minúsculo ha dejado millones de muertos en todas partes del mundo, y lo más inaudito, nos ha obligadoapermanecerencasasinsiquiera ver a nuestros familiares o amigos más queridos durante semanas. Y tras permanecer encerrados entre cuatro paredes y con miedo durante unas semanas eternas, hemos pasado a salir con mascarillas, con miedo, con familiares y amigos positivos poraquíyporallá….

En definitiva, que los seres humanos somos sumamente vulnerables y no nos habíamos dado cuenta, y lo del confinamiento y las mascarillas nos sonaba a película de marcianos. Nuestras seguridades hanrodadoportierraanteunbichoastuto que nos liquida a ricos y pobres, mujeres y hombres, de toda raza, religión, cultura o condición.

No es malo sentirse vulnerable. Posiblemente incremente nuestra humildad y nos equipare con todo ser humano promoviendo en nosotros un sentimiento de igualdad y solidaridad tantas veces abandonado.

2.-Nohaylaborpequeña.

Esta frase se la he oído a mi madre cientos de veces desde niña. Siempre enfatizaba que aunque hay tareas, labores o trabajos muy lucidos,quedespiertan la admiración o elogio de los demás, todas las tareas y trabajos son igual de importantes y no se debe desprestigiar ninguna labor por pequeña que sea, ya que para que una casa, una familia, un equipo o una sociedad funcionen, es necesario un engranaje de múltiples tareas que en ocasiones resultan invisiblesperosontrascendentales.

Siempre ponía el ejemplo de la comida, y que por buen cheff que seas si no te ponen losingredientesenlamesaennadatevasa lucir…ouna cirugíasofisticada,quenunca se podrá realizar si el quirófano no está limpio y ha de cerrarse por cualquier germen que lo invada y no permita que se puedatrabajarenél.

Pues en esta crisis del coronavirus ha quedado patente la necesidad de multitud de labores imprescindibles que a menudo pasan desapercibidas. No solo las de quienes trabajan en servicios esenciales: sanitarios, fuerzas de orden público, transportistas,….sino tantas y tantas labores de

limpiadores, cuidadores, personas que disponen nuestros alimentos en las estanterías de los supermercados, personas que acompañan a quienes sufren o hacen sus recados, voluntarios,religiososyunlargo etcétera de una lista en la que me habré dejadoamásdelamitadeneltintero.

Es bueno aprender a valorar los trabajos, esfuerzos y tareas de tantas y tantas personas, en muchas ocasiones anónimas o eclipsadas por los trabajos de los que brillan, resuenan o siempre se llevan los aplausos.Sintodas esaslabores consideradas en ocasiones como pequeñas no habríamos soportado el confinamiento y elvirusseextenderíacomolaespuma. 3.-Hemosdecuidarunosdeotros.

Seaunosolteroocasado,confamiliagrande o pequeña, con pocos o muchos amigos, introvertido o extrovertido, optimista o pesimista….en el periodo de confinamiento y en los momentos de ingresos de seres queridos que permanecen aislados, todos pensamos en las personas a las que queremos, en cómo estarán, en qué nece-

sitan, y ese sentimiento se extiende como una mancha de aceite hacia las personas que nos rodean: vecinos, compañeros de trabajo, personas a las que vemos ocasionalmente en una tienda del barrio o sirviendo un café en alguna cafetería que frecuentamos,ytantossereshumanosque forman parte de nuestras vidas aunque sea tangencialmente, de modo que cuando nos dicen que alguna de ellas ha enfermado gravemente por el coronavirus nuestro corazón se conmueve. Aún diría más, esa mancha de aceite de afecto se extiende incluso a los desconocidos, a los que antes ni habíamos dedicado un minuto de nuestropensamiento.

Y pensar en tantas personas confinadas al inicio de la pandemia, o ingresadas en los hospitales en soledad, a lo largo de estos terribles dos años, despierta en nosotros eldeseodecuidarles.Aunos(comopadres ancianos) encargándonos de que dispongan de todo lo que necesitan. A otros cogiendo el teléfono e interesándonos por suestadoynecesidades,yaotrosrecapacitando sobre cómo ser más solidarios y

contribuir a que con el apoyo de los que más tenemos no les falte el sustento diario yunavidadigna.

Este coronavirus nos ha vuelto la mirada hacia los más débiles y sin duda nos está haciendomássolidarios.

vida,otrosaportandosusconocimientosy tragándose sus miedos para cuidar esforzadamente de enfermos que los necesitan, otros poniendo notas en los portales ofreciéndose a llevar la compra a quienes no pueden salir de casa, o llevando alimentos a nuestros supermercados y tiendas del barrio, o desinfectando residencias y calles, o haciendo que las normas se cumplan y se proteja la salud de la comunidad, o dando apoyo psicológico o espiritual a quien lo necesita, o simplemente escuchando…..tantos y tantos gestos de bondad repartidos por los rincones de este pequeñoplaneta.

4.-El bien siempre vence y el mal nuncatendrálaúltimapalabra.

Esta es en mi opinión la base de este gran icebergdevivenciasyemociones.

Aunque escuchemos algunas noticias terribles de personas que aprovechan esta pandemia para estafar o lucrarse, o de quienes mantienen el discurso del puro egocentrismo de preocuparse sólo por lo suyo, o de quienes en vez de trabajar de forma responsable se limitan al poder por el poder y el aparentar por el aparentar, estas situaciones distan mucho de ser las másextendidasohabituales.

Al contrario, la mayoría de las personas han mostrado su realidad más bondadosa, cada una desde su situación concreta y capacidades personales. Unos desde el cuidado esforzado de ancianos o personas que no cuentan en esta sociedad y malviven en las periferias de los caminos de la

En definitiva, este virus terrible nos está dejando un terrible sufrimiento, pero también múltiples lecciones y aprendizajes. La lista será enorme y seguirá aumentado, y solo me he detenido en las que más me han ido calando. Confío en que estos aprendizajes personales no se nos olviden ynoshagancreceratodosindividualmente y como sociedad. Y pido disculpas por tratarse de unas reflexiones meramente personales y por tanto parciales y subjetivasyabsolutamentecuestionables.

(Josina)

MªJoséVillanuevaOrdóñez

ENCUENTRO 2020

Cristina de Vicente Palau 25 años ·1995 - 2020

Era el curso 82-83 cuando mi promoción empezó en el colegio, otros llegaríamos al año siguiente, en primero de EGB, en tercero, en sexto, en BUP... y así sucesivamente hasta COU, unos venían y otros se iban, pero realmente, por unos u otros, nos hemos seguido la pista casi todos, prueba de ello es que cuando se nos convocó hace dos años, llegamos a estar apuntados 90 ex alumnos de esta promoción aunque hoy seamos 25 por motivos absolutamente ajenos a nuestra voluntad que han impedido que hayan venido todos los apuntados y a los que nos hubiera encantadover.

En todo caso, que hace dos años hubiéramos llegado a estar 90 personas apuntadas dice mucho de esta promoción y del colegio es muy significativo teniendo en cuentaademás quemuchos de nuestros compañeros y amigos, como seguro pasa en otras promociones, están repartidos por España, pero también en EEUU, Finlandia, Holanda, Reino Unido, Emiratos Árabes, Israel etcetc.

Creo que todos, guardamos un gran recuerdo de nuestros años aquí (14, 13, 2... los que sea ) y hablo por mí, pero creo que también por muchos de los que están, así como de los que no, al

afirmar que estamos orgullosos de la educaciónquerecibimos. Acompañando a todo eso siempre se le ha dado al deporte la gran importancia que tiene, creo, otra vez, que somos muchos los que estaremos siempre agradecidos a las clases de Azpeitia y demás profesores de gimnasia que pusieron su empeño en que nos diéramoscuentadesuimportancia.

Nos educaron, nos educasteis en el respeto absoluto hacia los demás, en la cultura del esfuerzo (hoy erróneamente muy devaluada), en la empatía y en el trabajo en equipo, en la pertenencia a un grupo que estaba y por suerte, está para lo bueno y para lo malo y todo eso lo aprendimos por supuesto en nuestras casas pero también, en este colegio.

Hemos pasado grandísimos momentos en este colegio entre pupitres, ríos y cordilleras, canciones de música pero también de inglés, herbolarios, el Quijote, dibujo con Matilla, lengua con Ramos, literatura con el Padre Sainz, historia con el Padre Barrado, literatura con el Padre Carlos, las fotos del Padre Blasco y sus rutas de montaña, recreos, baños vaqueros, patios cubiertos de

ENCUENTROS
PROMOCIONES
2006,1996, 1996 y 1986

cemento armado y hormigón, pizarras que borrábamos o con borrador o incluso con una bayeta empapada, bandejas de hojalata, gradas que desde luego no se parecen en nada a las que hay hoy en día,comprando morenitos como si no hubiera un mañana, festivales del colegio, Primeras Comuniones, convivencias en Celorio, equipos de fútbol, por supuesto, pero también de baloncesto, voleyball, atletismo,gimnasiarítmica,hockey...

cariño del mundo aunque no siempre fuera correspondido, sin olvidarnos de Don Pampín y resto de conductores que diariamente llegaban a nuestra cita con absoluta puntualidad, muy a nuestro pesar porque anda que no era un momentazo cuando el autobús no llegaba.

Agradecer a nuestros padres la elección de colegio que hicieron en su día (aunque os resulte extraño recuerdo mi primera entrevista con Puri...) pero sobre todo, agradecidos por los grandísimos amigos que hicimos y que hoy mantenemos, unos de forma presencial y otros virtual, pero que aquí estamos 27 años después de aquel mes demayode1995

Cristina de Vicente Palau. 11 de diciembre de 2021

En fin, voy a ir terminando agradeciendo a la Asociación de Antiguos Alumnoslaorganizacióndeesteevento yaJaimeporsuintermediación. Tenemos un recuerdo, anécdota y agradecimiento para todos y cada uno de los profesores que tuvimos, de todos y lo digo sin dudar, de Montse, Inés, Margarita, Maite, Marifé, Elvira, Elisa, D. Ángel y D. Julio, Meli y María Luisa, D. Víctor, Rosa, Yayi y D. Benigno, Puri, Eloína, D. Víctor, D. Miguel y D. Juan, Mari Carmen, Ángel Vicente, Ordóñez, Marcelino, D. Julio, Cliford y Carmen, María Ángeles y Marisas, todos, sin excepción, nos han dejado unaenseñanza.

Por supuesto también tenemos un gran recuerdo de todas esas otras personas que nos acompañaban cinco días a la semana como Ana o Margarita o aquellaspacientescocinerasquédíatras día nos daban de comer con todo el

ENCUENTROS

ENCUENTRO 2021

Paula Gonzalez 25 años · 1996 - 2021

Buenastardes.

Nos juntamos hoy 6 generaciones, por lo que no queremos hacerlo repetitivo. Delegamos por completo los agradecimientos al resto de generaciones, y preferimos resolver el asunto con anécdotas de nuestra vivencia durante estos años en plan participativo. Os pedimos ahora un poco de colaboración. Vamos a hacer un "anecdotario" rápido. Es muy fácil: por cada frase que os propongamos, tenéis que responder "oé". Fuera vergüenzas, por supuesto con mascarilla, y por supuesto, los del 96 no podéis no hacerlo… Al resto os invitamos a participar (guiño, guiño para la generacióndel 95).Aver,vamos aensayarconalgofácil,lascomidas.

Ysí,pasamosaesosrecuerdosimborrables. Tras cada uno, por favor, un oe. Ensayogeneralconlacomida:

·Platocombinado

·Sopa,polloyyogur Lo primero, y en nombre de toda la generación del 96, queremos agradecer a la asociación de Antiguos Alumnos y al colegio la oportunidad de estar aquí celebrando juntos. Es una ocasión especial, para celebrar el paso hace ya mucho tiempo en una galaxia muy lejana por un sitio que a todos, en mayor o menor medida, nos marcó. Hace ya 25 años para nosotros… y por si alguno no se acuerda, en el 96 aparecieronlasSpiceGirlsylosTamagochis.

· Las natillas "moco de elefante" y la milanesa"sueladezapato"

· Pincho de bonito de la cafetería, ¡hay quecorrer,queseacabanpronto!

Bueno, pues como funciona, ahora sí, vamosdeseguido.

· Pomanllohammilimpaper… sí, las bienaventuranzas

Enclase:

·BeniBani

· D. Ángel y su método de limpieza de pizarra

·LastizasdedonJulio

·LascancionesconD.Juan

·D.Blascoalineandopupitres

·EstiramientosconFernandoRubio

…ytantosotrosmíticoseinolvidables Lagimnasia

·…yaquellospantalonesdedeporte...

·Testdecooperysuspensión

·Saltarlavallablanca Frasestannuestrascomo:

·Presenteyconflauta

·Nometoquéiselalma

·Estoyquemesuboporlasparedes

·Telojuropormismuertos

·¿Ytúqueyes,espíritupuru?

ENCUENTROS
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986

· El niño tonto de la última fila y Calladitaestásmásguapa

· Os lo digo por activa, pasiva, media y perifrástica

·Sentaivusenpareyesdeatres

·Hayquetenersindéresis

·Petitcucúoflordepitiminí

·InthenameoftheFather…

También había vida más allá de clases y estudio:

·ElCastromocho,parallegaralcole

·ElpasodelConcordeen3.ºdeEGB

·Laobradeteatrodenuestrasfiestas

·Lapartidademusenlosdescansos

· Whiporwill, Duendes, el Antiguo en losfindes

Losviajes

·ConvivenciasenCelorio

·Yelúltimo,aParís

Y para muestra de que esos instantes fueron mágicos y que esto solo es el aperitivo porque hubo cientos, un botónydentrovídeo.

Yaestuvobien.Unpocodecalma…

Hace muchos años, cuando escribimos el anuario de COU, nos planteamos en broma hacer una comunidad, para "aprovechar" el talento de cada uno en beneficiodelosdemás.Coneltiempo,y sin darnos cuenta, resulta que, en mayor o menor medida, creamos esa comunidad, pero no para "aprovecharnos", sino para apoyarnos. Quien más quien menos sigue manteniendo amistades inquebrantables, y otras que no lo parecían tanto, pero que " a bajamar", siguen ahí, contra viento y marea, a lo mejor en la distancia, pero a solo un whatsapp de convertir a su amigo del cole en prioridad. Un favor. Un qué tal. Un abrazo. Y un abrirte las puertas de su casa, sobre todo, en las malas rachas. Lo bueno y lo malo del tiempo. Con 25 años en la mochila, todos hemos pasado por ellas. Esa comunidad se creó en este colegio, y aquí sigue, y por eso hoy lo queremos celebrarcontodosvosotros. Muchasgracias.

ENCUENTROS
Paula Gonzalez

ENCUENTRO 2021

Ana Martínez Díaz 35 años · 1986 - 2021

Mi promoción, la de 1986, hace ya 35 años que salió del colegio, justo en este año2021.

Hoy, por las circunstancias que nos ha tocado vivir, hemos venido muy pocos, poquísimos, nosotros 7 somos el símbolo denuestrageneración.

Quizás en otra ocasión consigamos reunirnos unos cuantos más, ojalá sean muchos, un grupo muy numeroso, pero ya todos los de ayer no podrá ser, porque algunosyanoestán. Quierotenerunrecuerdoparaellos.

Desde mi punto de vista, el haber sido alumna o alumno del colegio San Ignacio, abre para ti cuatro puertas. Deberemos ser después cada uno de nosotros quienes decidamos si las cruzamos y en su caso, cuándoycómoloharemos.

La primera puerta es, lógicamente, la del estudio, la profesionalidad, la búsqueda de la excelencia en la medida de lo posible y cada uno en su campo. No en vano es un colegio,uncentrodocente.

La segunda puerta es la de la hermandad y el vínculo entre compañeros, que se forja aquí y perdura en el espacio y en tiempo: si donde quiera que vayamos encontramos una persona que ha sido alumna del colegio San Ignacio, sentiremos que un secretonexonosuneaella.

Por la tercera puerta accedemos a la

solidaridad con los desfavorecidos del mundo, que pueden estar muy lejos de nosotros o vivir a nuestro lado. Esta faceta me ha impactado mucho y me parece muy importante y necesaria. Pienso que todos deberíamos cruzar esa puerta.

Por último, se abre la puerta de la Espiritualidad. Para mí, su icono es esa Virgen esculpida en madera que nos acompañaba cada vez que íbamos a la capilla del colegio. Una imagen de dulzuraquetambiéncompartimostodos.

Portodoelloquierodarlasgracias.

Promoción 1986.

Ana
ENCUENTROS
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986

ENCUENTRO 2021

PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021

ENCUENTRO 2021

PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021
PROMOCIONES 2006,1996, 1996 y 1986
ENCUENTRO 2021

ENCUENTRO2020

AntonioMoreno35años·1985-2020

Hace un mes, más menos, recibí un WhatsApp nocturno de Juan-Pablo en el que me proponía compartir con vosotros unas palabras, en las que nos sintiésemos todosreconocidos,yaquíestoy.

¿qué habría sido de nosotros con un chat de grupo de WhatsApp en el colegio?, no loquieroniimaginar.

Decir que como promoción, la del año 1973, al año 1985, esto es, 12 años, fue la primera que comenzó sus estudios en este colegio, una placa nos reconoce este honorenlazonadeadministración.

Decir que, sin enterarnos, esos 12 años fueron convulsos para la historia de nuestro país, así comenzamos al colegio bajo el Régimen de Franco y acabamos con la entrada de España en la Unión Europea.

Máspersonal

Cuando me lo comentó, lo cierto es que me dije, “¡y ahora qué digo a mis amigos del colegio!”, el hecho es que acudí a los catálogos para refrescar datos, por cierto, catálogos que hoy en día vulnerarían la ley de protección en su integridad,

incluyen filiación completa, dirección al detalle, lo dicho, hoy, temo que no resultaría posible editarlos, desconozco como son a esta fecha, si se siguen publicando; nuestros catálogos fueron el Facebook de hoy, recuerdo que eran muy preciados, y como alguna amiga mía, mayor que yo, me pedía ojear los catálogos para fichar a chicos mayores que les gustaban a ella, y a sus amigas, vamos que eran una fuente de informaciónlocalimpagable.

Por hacer un poco de memoria, decir que nuestrapromociónhasidolaprimeraque comenzó y finalizó en la sede de Fuentesila, de un modo cursi, gran parte de nosotros, ingresamos en el año 1973, y egresamos en el año 1985, en un comienzo, la dirección era carretera de Mieres, así rezaba en el catálogo de 19731974, y es que si recordáis, teníamos que cruzar las vías del tren, hasta que cambiaron el curso de la carretera, que no es como se conoce ahora; este hecho, ser la primera promoción, se nos reconoce en una placa honorífica en la zona de administración, con nuestros nombres y apellidos.

ENCUENTROS

Hechos históricos durante esos 12 años

-Recuerdo ver fotografías del atentado del almirante Carrero Blanco, un 20 de diciembre de 1973, en un Dodge, el mismo coche que tenía el padre de un querido amigo de promoción, Joaquín Estrada Blan, coche que en sus finales, utilizábamos cuando pasaba unos días en la Sierra de Madrid, en la casa de Los Estrada Blan, para ir al Escorial, otros tiempo,OtemporaOmores

-Fin del régimen de Franco, 20 de noviembre de 1975, cursábamos 3º de EGB I, curso 1975-1976, 8-9 años nuestros profesores eran la Srta. Mely en AydonÁngelenB.

-Primeras elecciones democráticas, 15 de junio de 1977, finalizábamos cuarto curso, AÑO 76-77, 4º de EGB I, curso 1976-1977, 9-10 años nuestros profesoreserandonAmadorenB,ydonBenigno en A, se afanaban por darnos explicación de lo que sucedía, actualizándose ellos mismos, recuerdo como don Amador nos indicaba que parte de los textos educativos, aún sin actualizar, había que modificarlos y donde decía el Régimen de Franco, debíamos comenzar a indicar Monarquía Parlamentaria, lo dicho, creo que, pasado el tiempo, todos valoramos el esfuerzo de esos profesores de EGB I, por intentar ofrecer la mejor de las explicaciones posibles a aquéllos niños que pasaban de puntillas por la historia reciente.

-La Monarquía Parlamentaria, el nombramiento de Juan Carlos I como

Rey.

-La Constitución Española de 1978, 6 de diciembre de 1978, de la que todos guardamos seguro algún ejemplar de la época, cursábamos 6º de EGB II, curso 1978-1979, 11-12 años, nuestros profesores eran doña Eloína y don Víctor, quiénes a su modo, intentaban explicarnos todos aquellos cambios, que en aquél momento no alcanzábamos a comprender muy bien, pero que sin duda marcaríannuestrasvidasfuturas.

-El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23-F, cuando cursábamos 8º de EGB II, curso 1980-1981, 13-14 años, y que, sin duda, por los silencios de nuestros padres, de nuestros profesores, sabíamos que algo gordo se cocía, pero no sabíamos tampoco muy bien qué, ni qué trascendenciatenía.

-Eventos alegres, como los mundiales de fútbol de 1982, que se celebraron en el verano de 1982, a la finalización de 1º de BUP, curso 1981-1982, 14-15 años, en la que Oviedo fue sede, en el antiguo estadio Carlos Tartiere, con las selecciones de Alemania Federal, Austria, Chile y Argelia, en los que todos queríamos tener un llavero de la mascota oficial, NARANJITO.

-¿Quépasabaen1985?

-La firma del Tratado de Madrid, de fecha 12 de junio de 1985, por la que España pasaba a ser miembro de la Unión Europea, y lo que ya debatíamos al respecto en el recreo con algunos compañeros.

La tragedia del Estadio de Heysel, en

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020

Bruselas,el29demayode1985

Todos estos hechos, sin duda de trascendencia histórica, o deportiva, marcaron esos12añosdecolegio.

AsíenEGBI,suenaaKGB,fueronlaSrta. Meli, don Ángel, don Amador, don Benigno, don Julio, quiénes haciendo auténticas filigranas educativas nos ofrecían su mejor versión de los hechos históricos que se iban sucediendo con rapidez vertiginosa, para que siendo unos niños nos fuésemos familiarizando con una realidad muy distinta a la que habían vivido nuestros padres, y abuelos, y que, sin duda, también era desconocida para nuestroseducadores.

En EGB II, el resto de hechos históricos nos los explicó don Juan Leal, con un cierto talante universitario, que nos permitía elegir lecturas y dedicaba parte del tiempo durante la clase a las mismas, y que sin entender mucho sus modos educativos, finalmente, con el paso del tiempo, nos daríamos cuenta que nos invitaba al compromiso personal en el estudio de las materias, personalmente siempre le recordaré como el que nos enseñó, con gran paciencia por su parte, a pintar mapas, a mí me tocó el mar Mediterráneo,lopasépipa.

LaPrimeraComuniónyelPadredela

Puente (Padre Fernando de la Puente Samaniego)

He de hacer una mención especial al Padre La Puente, Director del Colegio durante bastantes años, quién nos explicó el sacramento de la comunión, la Primera Comunión, nos generaba tranquilidad,

tenía unos modos pausados, hablaba con un tono uniforme, sencillo, nos explicó como para ese acto religioso, familiar, importante sin duda para la vida de un niño, que de repente te convertías en protagonista por un día, con la presencia de muchos familiares en el Colegio, así recuerdo ver a mis abuelas, con mis primos en el comedor aquél día, y los sudores fríos que me entraban por los nervios del momento; recuerdo que el Padre La Puente nos explicaba, ya en aquel entonces, año 1975, en rotafolios, esos trípodes con grandes hojas de papel, que ahora nos insisten algunos profesionales, mediadores, coaches, etc., que parece que los rotafolios son algo novedosos, cuando como digo, ya los utilizaban los Jesuitas, adelantados a su tiempo, sin duda. – nos explicaba con diagramasyconjuntos–

El Padre de la Puente, don Fernando de la Puente Samaniego, fue Director del Colegio desde el año de nuestro ingreso, 1973 hasta el curso 1981-1982, nuestro I BUP, le sucedió en el cargo, en el curso 1982-1983, el Padre Cuervo-Arango (JesuitaAlejandroCuevo-Arango)

Por hacer un poco de historia, en 1973, 1º de EGB I, teníamos 6 años, o los íbamos a cumplir, restaban por cumplir los que lo hacen de septiembre a diciembre, y éramos 41 niños por sección, ¡41 niños porclase!¡tremendo!

Desde 1º de EGB I a 5º de EGB I, estuvimos en el pabellón inicial, el que te encontrabas tras subir las escalinatas del patio donde aparcaban los autobuses, después, cuando cambiamos de ciclo,

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

EGB II, 6º a 8º; en 6º curso, teníamos 11 años, éramos 45, y 46 alumnos por sección,soloniños,aúnnohabíanllegado nuestras compañeras, ahora me explico porquélaSrta.Eloínanosteníapavor.

Y finalmente, BUP y COU, pasamos al último de los pabellones, “el de los mayores ” , cuando comenzamos 1º de BUP, contábamos con 14 años, y éramos 46 alumnos por sección, una barbaridad si se tienen en cuenta los criterios de hoy endíaenmateriadeeducación.

Finalmente, el año de COU, que estábamos en la última galería, del último pabellón, ya no teníamos AC, salíamos primero que el resto, esto es, teníamos nuestros privilegios, y éramos los mayores por excelencia, contábamos 17 años, y durante el año académico, fuimos alcanzandolamayoríadeedad. Esto es, al margen de las vicisitudes de cada cual, la gran mayoría, estuvimos 12 años en el colegio, cuando comenzamos no había preescolar, ese curso, prescolar, se introdujo al año siguiente, no nos tocó, cuando parte de los que estamos, comenzamos2ºdeEGBI. Como hitos reseñables, decir que hasta 7º de EGB, contábamos 12 años, 7º de EGB II,curso1979-1980,12-13añosaño1979, comienzo de los años 80, nuestras dos secciones, A y B, fueron masculinas, es ese año, cuando en la Sección A, en A, se incorporaron nuestras compañeras, hoy amigas, 5, para ser exactos, Covadonga García Roza, Isabel Glez. Vigil, Beatriz Pola Fraile, Ana Valverde Vaquero, y MaríaJoséVillanuevaOrdónez.

8º de EGB II, ese año, la foto del catálogo por primera, y última vez, se hizo en los jardines/praos que se veían desde la galería del laboratorio, o la clase de música, y no volvió a hacerse allí, regresamos nuevamente a la escalinata central, de donde quizá no debió nunca moverse; también ese año, mezclaron alumnos del A al B, y viceversa, para no fijar tanto bloque de amistades entre una, y otra sección, vamos que fue un año de cambios.

En 1º de BUP, contábamos 14 años, año 1980-1981, nos toca nuevamente cambiar de pabellón, y en la Sección A se incorporan tres compañeras más, hoy amigas, aparte de las reseñadas, Margarita Alonso-Graña, Susana Cimadevilla Duarte, y Covadonga Coto, enlaSecciónB,nosresistíamos.

En 2º de BUP, 15 años, en la Sección A, se incorporan cuatro compañeras más, amigas también todas ellas, Ana Álvarez Arias de Velasco, Fátima Ferreiro, Pepa Flórez (tristemente fallecida), y Mónica Herrero.

Es en 3º de BUP, 16 años, cuando por fin en la Sección B, masculina hasta entonces, se incorporan únicamente dos compañeras, dos amigas, Ana Fernández, yBelénRobles.

Y por fin, en COU, con 17 años al comienzo, y muchos de nosotros con 18 años, mayores de edad, a la finalización, otros habrían de esperar al otoño, año académico 1984-1985; ese año éramos 38 alumnos en la Sección A, y 37 alumnos en la Sección B, fue un año divertido,

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

tuvimos que organizar las fiestas del colegio, lo que sin duda nos unió mucho, y nos lo pasamos genial; ese año, se incorporaron finalmentesietecompañeras más chicas, en la Sección A, Marta García-Sampedro, Cristina Goizueta, Ana Gutiérrez, María-José Hernández, y María del Carmen Ruiz, y en la Sección B se incorporaron Marta-María Álvarez, y MaríadelaORuiz.

Por otra parte, pensé en dos momentos distintos, el primer día de colegio, el comienzo, y por otro, la fiesta del COU, el final; así, independientemente de en qué momento ingresó cada uno de nosotros, siempre hay un primer día, ese primer día que no conoces a nadie, que vas un poco rumbo a lo desconocido, así en mi caso el primer día, recuerdo ir a la iglesia de los Carmelitas en la Calle Santa Susana, y luego coger uno de aquéllos autobuses de la empresa Castromocho, pintados con líneas azules y grises, que hoy en día, si circulasen serían auténticos autobuses vintage,porsuestética,porsussillonesde escay, y sin duda por el simpar conductor de uno de ellos, Pampín, que con su mítica frase, “sentaibos en parejas de a tres”, nos hacía aprovechar el espacio al triple,sinexplicaciónmatemática.

El año académico comenzaba con la misa en los Carmelitas, cogíamos el autobús en lapartedeatrásdelaiglesia,subíamospor la Plaza España, polvorienta, donde Oviedo aún estaba por edificar, de hecho d o n d e ho y e stá n l o s Ed if icio s Administrativos del Gobierno del Principado, y los Juzgados, había un gran

socavón que estuvo muchos años en espera de transformación, creo que los que vivíais en esa zona, Eduardo Cristos, Santi Ovies, Javier Cañete, podríais decir cómofueaquéllatransformación.

Y el primer día que llegamos al colegio, que estaba tal cual lo había diseñado el arquitecto Álvarez-Castelao, contamos en nuestra promoción con su sobrino nieto, nuestro querido Gerardo Arancón, también arquitecto de profesión, a todos nos impactaba aquélla construcción, de hecho, comentando el otro día con Adolfo Álvarez-Prado, el me decía que a él le parecía una nave espacial, personalmente, a mí, entre lo pequeñinos que éramos, y lo grande que me parecía el colegio, te sentías intimidado, incluso tenía un punto, un tanto terrorífico, el patio donde aparcaban los autobuses era muy oscuro, recuerdo que llevábamos nuestro nombre, con nuestro curso y sección, colgados en el abrigo, o el anorak, en una cartulina plastificada, José Antonio Moreno, 1º B, …. otra época; recuerdo subir a la clase por primera vez, y como mi primer amigo fue Alberto Vega Escamilla, por la única razón que teníamos el mismo maletín y no sabía abrirlo, y el me ayudó; en 1º B, nuestra profesora era la Señorita doña Conchita, y en A, La Señorita Yayi, “La Yayi” (desde el cariño) nunca supe su verdadero nombre, tiene que disculparme, lo digo desdeelcariño.

Por otra parte, como momento final, recuerdo la fiesta de COU como un momento alegre, divertido, donde todos

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

estábamos nerviosos, en parte porque intuíamos que cambiábamos de momento vital, nos teníamos que vestir con traje y corbata, las chicas iban de gala, vamos, como si fuese la prom americana, nuestro colegio para ese acto fue sin duda muy yankee, muy americano, era como nuestrafiestaprivadadegraduación,ysin duda, fue una de esas tardes noches, que teníamos licencia para beber alguna copa, parabailar,parareir,parasoñar. Pasó el tiempo, y lo que era una charca, se convirtió en un frontón, y lo que eran praos irregulares, con montículos y barro, se convirtieron en las pistas, fueron desapareciendo todos esos praos, siendo sustituidos por canchas de tenis, pistas de atletismo, campo de fútbol (o rugby, depende), hockey, voleibol, etc.; nuestro polideportivo, que a mí de pequeño me parecía tan grande como el Palacio de los Deportes, y es más, para la época, todas estas instalaciones, que con el paso de los años se fueron normalizando en otros colegios, en aquél momento nos parecía estar en un auténtico College americano, ya que nadie disponía de unas instalaciones de ese calibre para los años 80, y cuando venían amigos, o familia, primos, de otros colegios, se quedaban asombrados, y uno se sentía muy orgulloso de estudiar en Los Jesuitas, aunqueunonofuesedeportista,comoera micaso. Recuerdo juegos de aquélla época, como las canicas, “Cuchillo, tijera ojo de buey”, también se me viene a la mente un juego un tanto vikingo, por el que se trataba de

tirar una navaja, o un cuchillo en el prao, de veras que no recuerdo el nombre, pero sí que estaba prohibido, obviamente, y que incluso hubo algún incidente con algúncompañeroporello.–algunalesión que otra, con compañeros que no citaré poraquellodelaprescripcióndeldelito-

También recuerdo el frío que pasábamos en el colegio, nunca llegaban a calentarse las aulas, siempre había alguna gotera, fue algo que nos acompañó desde 1º de EGB hasta COU, es más, recuerdo que las clases de BUP y COU eran muy soleadas y enprimavera,porelcontrario,teasabas.

Recuerdo cuando algunos compañeros, para sentirnos “mayores” fumaba en los lugares más recónditos de los inmensos patios, y el padre Blasco vigilaba, cual auténtico vigilante de Aduanas, y sancionaba, con entrega de cartones de tabaco.

Recuero cuando había algún acto de vandalismo,porejemplorecuerdoqueun año se destrozaron unas puertas en los baños, y el Padre Blasco nos advertía “que no queréis puertas, pues no tendréis puertas”,eraúnicosinduda.

Imagino al Sr. Blasco hoy en día, en época Covid, advirtiéndonos, “Moreno súbase lamascarilla,ajústela”

Cuando el Sr. Ramos, en COU, nos decía al comienzo del curso, la frase “A un panal de rica miel diez mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en el él”, y además sentenciaba, esta frase cae en el examen final, y al final, valga la redundancia éramos auténticos especialistasenanálisisgramaticales.

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

Recuerdo las convivencias de Celorio, y como cuando volvíamos, regresábamos todos exaltados, con una unión, y una amistad inquebrantable, conociéndonos mucho más, ya que era una oportunidad para tratarnos los que por aficiones distintas, nos tratábamos menos durante elcurso.

El padre Blasco, también don Juan, nos enseñaron a estructurar los trabajos, 1.1., 1.1.a. 1.1.b, o los índices, la Señorita Marí-Carmen, quien impartía Geografía en 2º de BUP, nos enseñó a reflejar la bibliografía tal si fuésemos universitarios, el Padre Gago, nos enseño la Filosofía como si estuviésemos en la Universidad de Oviedo, y todas esas enseñanzas nos han servido hasta la eternidad, es más a mi me sirven a diario cuando tengo que estructurar un asunto, o redactar una demanda, y sin duda, me acuerdodeellos.

Lociertoesquefueron12años,enlosque si os dais cuenta, convivíamos muchísimo, comíamos todos los días juntos, estábamos muchas horas en el colegio, entre los TP de la mañana y las AC de la tarde,salíamosdelcolegiohacialas7,esto es, era casi todo el día en el centro, nos veíamos más entre nosotros, que a nuestros padres, a quiénes veíamos casi exclusivamentelosfinesdesemana.

Lo de comer en el colegio creo que nos hizo ser a todos los jesuíticos un tanto “callejeros”, me explico, fuimos pioneros en salir a comer, en salir a cenar, de hecho lo comento en muchas ocasiones con Santi, con Moisés, con Paulino, como lo

de comer fuera creo que tiene mucho que ver con haber comido fuera 12 años seguidos, lo que además hace que normalices ese hecho, que te sientas seguro, pensad en otros alumnos de nuestra edad, de otros colegios, pues nunca comieron fuera salvo con sus familias, nosotros estábamos ahí a diario, y eso genera una capacidad para socializar,única.

Teníamos turnos de limpieza de mesas, que nos infundió esa actitud de servicio, importantesindudaenlavida.

Además, a la hora de la comida, te corregían, no olvidemos que éramos muy niñosconelcuchilloyeltenedor,pasaban los profesores, o algún jesuita a decirnos “el tenedor así, el cuchillo asá”, teníamos 6-7-8 años; de hecho a mí, y creo que a ningún otro compañero zurdo, nunca nos corrigieron, nos permitieron ser zurdos, por ejemplo la cuchara la uso con la mano izquierda, ahí se ve que el talante Jesuita siempre fue adelantado a su tiempo.

Me atrevo a decir que los alumnos de los Jesuitas, y considero que nuestra promociónesunbuenejemplo,somosun auténtico lobby, así, cuando necesitamos ayuda unos de otros, al menos es mi caso, y así me he sentido si he tenido que pedir información, o ayuda a alguno de vosotros, es de total disponibilidad, por tanto esa canción que los Jesuitas nos hacían cantar al comienzo del curso en Los Carmelos, se logró, “Juntos como Hermanos”, y así seguimos porque 36 años y unos meses después de la finaliza-

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

ción del COU aquí estamos, sin que nadie nos obligue a ello, venimos con ganas, voluntariamente, pienso porque esos 12 años los recordamos como parte de nuestra felicidad de la infancia y adolescencia, y que en términos generales, viendo lo que por desgracia se ve a diario en las noticias, fuimos afortunados, afortunados de conocernos, de tener a los profesores que tuvimos y de tener las instalaciones donde esta tarde nos reunimos.

El ideario de los Jesuitas, el formarse para servir, creo que lo hemos logrado, todos los aquí presentes, nos hemos formado, unos más, otros menos, pero creo que somos ciudadanos que revertimos lo que se nos dio, unos como médicos, otros como empresarios, en empresas como ingenieros, como abogados, militares, autónomos, en fin, las profesiones son variadas, y todos creo que puedo decir todos, tenemos un talante que nos identifica, tenemos sentido del humor, tendemos a tomar las circunstancias con cierta prudencia, y considero que en gran medida, los 12 años que pasamos aquí, hantenidomuchoquever.

Recuerdo frases que nos unen, así si escribo en la pizarra: “quedan 40 días para los exámenes finales”, sabemos que hablo de Don Miguel, o si os menciono, “asking question on the test”, o, “multiple choice”, merefieroaSantosCampomanes,oadon Alfonso notificando las notas en público, yllamandooptimistaalquesuspendía.

Recuerdo con gracia, cuando en una

ocasión, queríamos entrar muchos alumnos en el TP del Sr. Ramos, y éste preguntó a viva voz cuántos éramos y uno de los Larrañaga dijo “unos 15”, y el Sr. Ramos montó en cólera, y dijo “¿quién fue?”,ynadiehabríalaboca.

Recuerdo que en las AC había que elegir una actividad deportiva y otra cultural, yo elegía como deportiva Ajedrez, y el Padre Blascomedecía“nocambiarás”,ycomolo chantajeaba cambiando Ajedrez por la Rondalla, porque don Ricardo no podría perder una guitarra, que nunca me acabó de gustar la guitarra, me quedaban los dedosdestrozados.

Por todos esos motivos, estamos aquí, porque sin duda, nos recuerdan una época, sin grandes complicaciones, no teníamos responsabilidades más allá de aprobar las notas, con exámenes quincenales y trimestrales, y el fin de curso; los Jesuitas lograron una unión, que pase el tiempo que pase, persiste, por tanto, objetivo conseguido, generar un grupo unido que revierte lo que se le ofreciólasociedad.

Nunca fui deportista, se lo comentaba a Juan Pablo, pero también debo dejar reseña de los méritos deportivos de algunos compañeros, atletas, como Augusto, Moisés, Juan-Pablo, Ignacio Pueyo en el hockey, que no está, pero le habríagustadoestaryotrosqueséqueme disculpáis si no os nombro, o que Juan Pablo o alguno de los deportista nos podéis decir, que seguro habrá méritos quedesconozco.

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

RecuerdodealgunosJesuitas

Recuerdo al Padre Dictino, que lo tenía por un hombre renacentista, sabía de todo, hablaba varios idiomas, nos interpretaba las obras teatrales en clase, incluso con cambios de voz, era un latinista de pro (junto con nuestra compañera Ana Fernández, que traducía a la velocidad de la luz), era un jesuita único, que sin duda, nos abrió la mente a laliteratura,alalectura.

Recordar al Padre Blasco, un hombre entrañable que le tocó en parte ser el Jesuita corrector, el encargado de vigilar, de auditar conductas, pero sin duda entrañable.

El Padre Ullán, un jesuita cercano, que nos permitía tratar con él todo tipo de temas, sin ningún reparo, era un jesuita actual para los años 80, que nos generaba gran confianza, le recuerdo con gran cariño.

El Padre Gago, con sus frases, sus consejos, sin duda sabios, sus clases de Filosofía en III de BUP y COU, tenían sin duda nivel universitario, de hecho sus apuntes me sirvieron de base, en especial los Presocrácticos, para el estudio de Derecho Natural o Filosofía del Derecho, o al menos, entendí mejor esas disciplinas graciasasusclases.

El Padre Corral, un jesuita sin par, célebre, que nos ofrecía su versión de la historia y sin darnos cuenta conocíamos de otra manera el origen de los Estados Unidos con su forma de narrarlo; además fue el auténtico vigilante de las pistas, a

quién veía desde su despacho, auténtico puesto de vigilancia privilegiado, no se detenía en bajar y repartir capones a diestro y siniestro, sin duda recuerdo su presenciaconmuchocariño.

Losprofesoresdeinglés

Mientras otros colegios apostaban por el francés, Los Jesuitas ya apostaban por el inglés, es de destacar el profesor Santos Campomanes, con sus multiple choice, o sus asking question on the test, a Julio Correas, José Antonio Fernández Cereigido, que aparte de enseñarnos inglés, nos hicimos sus amigos para siempre,almenoshablopormí.

Lasfiestasdelcolegio

Era un momento especial para los que estudiamos en los Jesuitas, eran días que podías ser dueño de tu tiempo, ver los espectáculos que te interesaban, la piñata, las competiciones, el teatro, ajedrez, beber refrescos a deshora, en fin, un momento esperado por todos, porque esosdíassevivíanmuyrelajados.

Deportes

El profesor de Educación Física, por excelencia, Juan Azpeitia, fue un auténticocoachdelaépoca.

Otros profesores de Educación Física fueron Manolo Bernardo, Jorge Fernández, de quiénes guardo un grato recuerdo.

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

LasClasesDeJudoConShuTaira

Atletismo

Azpeitia, logró que varios compañeros destacasen en el atletismo, Augusto Llanos, Moisés Fernández, Juan-Pablo Gómez Goñi, José Antonio Díaz Ibáñez “Toni”, y seguro que algún compañero más,queséquemeperdonanocitarlo.

Hockey

El profesor Torre, logró que nuestro compañero, amigo íntimo para mí, Ignacio Pueyo fue nuestro jugador más afamado en las grandes ligas, como por ejemploenelLiceodeLaCoruña..

Laeleccióndeletrasociencias

En Segundo de BUP, para comenzar en Tercero de BUP, Creo que fue la primera elección trascendente, que marcó en cierto modo nuestro futuro, CIENCIAS, o LETRAS, y dentro de las letras y las ciencias, puras, o mixtas, de esa decisión parece que o te aupaba o te hundía, luego noeraparatanto,peroenaquélmomento todosevivíamuyintensamente.

Lamúsicadelos80

Elcomedor

Grupos como Mecano, Los Secretos, La Mode, Nacha Pop, y una largo etc., que iluminaronnuestraadolescencia. Gracias a sus enseñanzas en el Judo, destacó con cinturones roji blancos nuestro compañero José-Manuel FernándezTejeiro.

Recordar a Ramón, el mejor de los cocineros, y lo digo porque cocinar para tantos alumnos, y hacerlo de modo respetable, sin duda merecería un premio de los de MasterChef, recordar a Paquita, cocinera también, aquélla mujer de la eterna sonrisa, que tan bien nos trataba, por mencionar a parte del personal, que ahorasemevanlosnombres.

Recuerdo cuando José-María Muñiz repitió 16 veces croquetas, y Paquita “levantabalamano”…

Profesoresfallecidos:

Don Alfonso, don Santos Campomanes, don Enrique, don Aurelio, el Sr. Castañón, la Srta. Conchita, don Juan Leal, el Sr. Ramos, recientemente el Sr. Matilla.

Jesuitasfallecidos:

PadreBlasco,PadreGago,PadreDictino. Quiero recordar a los Jesuitas que no están, el Padre Blasco, el Padre Dictino, al Padre Gago, a los profesores fallecidos, que, por desgracia, son muchos, el Sr. Ramos, don Aurelio, el Sr. Castañón, don Alfonso, don Enrique, recientemente el AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

Sr. Matilla, un hombre sin duda entrañable, y alguno más que si ahora no recuerdo, ruego se me disculpe, a nuestros compañeros, amigos, Pablo Bustelo un hombre conversador, entrañable, Pepa Flórez una mujer de una sensibilidad especial, la recuerdo como una compañera muy educada, muy agradable, y recientemente José María MuñizSomolinos.

No quiero dejar pasar esta ocasión sin hacer una semblanza de nuestro amigo José María Muñiz Somolinos, fallecido el día de San Juan del año 2020; José, así le llamaba, fue, desde niño, una persona solidaria, empático, divertido, siempre buscaba la justicia, cuando sabía de algún compañero que se sentía mal, ahí estaba José para ayudarle; por mi parte, deciros que le echo muchísimo de menos, para mí es una pérdida irreparable, era un amigo decabecera.

Por reseñaros ejemplos de su solidaridad, de su empatía, recuerdo que cuando comenzó a ejercer la profesión de abogado, se desvivía con los casos de oficio, se implicaba de un modo como no seimplicabanadie,ibaenloscochesZcon los clientes, en la ambulancia con el lesionado, en fin, dejaba entrever cómo eraporsusgestos.

Tengo muchos recuerdos de José, aquéllas fiestas de Navidad en que imitó a

Isabel Tenaille en el salón de actos, y que tanto nos reímos, luego su padre me decía preocupado que si le gustaría ser transformista; como a Paquita en el comedor la engatusaba para repetir y repetir croquetas, y tantas y tantas…lo dicho, le echo mucho de menos, a mí nunca me llamó ni José Antonio, ni Moreno, siempre me llamaba Josín, o Rayón, mi tercer apellido, así era José, único.

Fueungranhijo,PiliyJoséMaríaaceptan mal su pérdida, salvo que su talante religioso, les hace resignarse, sus hermanos Pablo y Diego, a quién tanto ayudó como hermano, y su esposa Alicia que le adoraba, un matrimonio verdaderamente enamorado, y su hijo Samuel, que es su vivo retrato, célebre como su padre, les deseo a toda esa familia lo mejor,porquelestengomuchoafecto.

Espero que os hayáis sentido identificados con estas líneas, y que siga presente ese sentimiento de unión, de formar una familiaapartelaoficialdecadauno,quees esta, los amigos de los jesuitas, que somos nosotros.

Muchas gracias por vuestra atención y por permitirme compartir este momento tan emotivo, un abrazo grande para todos.

AntonioMoreno35años·1985-2020 ENCUENTRO2020 ENCUENTROS

Encuentro en Madrid 2019

Este año y debido a la distancia física que debemos mantener por el covid19 no vamos a poder reunirnos los más de 50 exalumnos del colegio San Ignacio de Oviedo, de diferentes promociones. Solemos hacerlo en una terraza de Madrid durante una tarde delmesdejunio. La mayoría de los que nos juntamos vivimos en Madrid, pero suele ser habitual la presencia de algún aventurero que viene desde Oviedo. También nos suelen acompañar miem-

bros de la Asociación de Antiguos Alumnos como el presidente Juan Carlos Rodríguez-Ovejero y Claudio Rubio, que todos los años nos trae unosbollospreñaosparaquenoechemosdemenosalatierrina.

Mirando la foto del año pasado me acerca al recuerdo de los agradables momentos que pasamos juntos. Para ejemplo, la sonrisa que dibujamos cada uno de nosotros y que está presentedurantetodoelencuentro.

En esta reunión ya no hay cursos, ni pabellones, los años han ido pasando, pero entre todos son habituales los recuerdos de nuestros tiempos de cole, anécdotas, profesores y alguna que otra travesura. También hay espacio para hablar de nuestras vidas actuales y de otros compañeros que no han podido venir. Durante unas pocas horas es como si el tiempo no hubiera pasado y aún estuviéramos jugando por las pistas, o para los más veteranos,pornuestramíticacharca. Y ¡cómo no! también recordamos a Ramón, el cocinero, y sus famosas salchichas o sus platos combinados, a losfamosos“ÁngeloMaxi”,quesonaban con tanta frecuencia por la megafonía o a Papín y su “sentaibos en parellesdeatres”.

Nos sentimos unos afortunados por los años escolares que pasamos en el cole y en los que formamos una “gran familia”. Recordamos la importancia que se le daba a las actividades deportivas, que aún hoy muchos seguimos ejercitando con gran constancia y los significativos valores inculcados que perduranapesardeltiempo.

Como suele ser frecuente, también nos acompañaron nuestros excompañeros y hoy jesuitas Daniel Villanueva, director de la ONG de los jesuitas Entreculturas y José García de Castro, profesor de Teología en la Universidad de Comillas, así como el Padre Fernando de la Puente, director del cole cuando se trasladó a su ubicación actual, y que nos recordó que fue el primero que los jesuitas tuvieron con educación mixta en todos los cursos, allá por el lejano año 1975 y uno de los primeroscolegiosmixtosdeEspaña.

MiagradecimientoparaJuanFernández-Vega por su gran paciencia y porque año tras año y con gran anticipación, para que nos podamos organizar, nos convoca a este encuentro. Y que en los últimos cuatro años lo hemos celebrado en un entorno inigualable, en pleno centro de Madrid, junto al Bernabeu, al aire libre y en unaterrazaparanosotrossolos.

Seguroqueprontopodremosvolvera juntarnos, y os animo a los que no os habéis acercado otros años a incorporaros, y poder disfrutar de un encuentromuyentrañableyagradable.

ENCUENTROS

Hogar de San José

La vida de un menor en un centro de acogimiento residencial es algo parecido a una vida al otro lado del espejo. El menor, entra a formar parte de un sistema de protecciónquesí,leamparayleprotege,peroseparadodesufamilianatural porqueéstano hasabido,queridoopodidohacerlodeformaadecuada.

Cuando un menor llega a un centro tutelado, lo puede hacer por distintos motivos: porcausadeabandono,malaatención,maltrato,abusosexual,entreotros.Cadacaso es único y extremo, donde la víctima siempre es el menor. Cada uno carga con una mochila,unasheridasyunaexperienciatraumáticaquedependedecómoseabordey secure,leacompañaráalolargodesuvida.

En la Fundación Hogar de San José, lo saben bien, y por eso han iniciado una auténticatransformacióndesumodelodeatenciónconlosmenoresqueacompañaentrelas paredesdelacalleMarianoPolaenelbarriogijonésdelNatahoyo.

La Fundación Hogar de San José forma parte del sector social de la Compañía de Jesús. Desde que en 1942 iniciara su andadura de la mano del padre Máximo González, han pasado ochenta años. En ese tiempo, la institución intenta atender las necesidades de los menores que están bajo su custodia. En 2021, se ha atendido un total de 53 niños, niñas y jóvenes, dentro del programa de acogimiento residencial y mantienen el contacto directo con otros 55 jóvenes mayores de edad a los que acompañan en el inicio de su vida independiente. La Fundación, mantiene además

otros programas de ayuda a los jóvenes, como el programa Mañanas Educativas, en dónde se ayuda a menores que han sido expulsados temporalmente de sus centros educativos, dándoles apoyo escolar para intentar minimizar las consecuencias de su ausencia a clase. Otro de los programas de la Fundación que intenta ofrecer una salida laboral para los jóvenes ya emancipados, es una salida laboral a través de la empresa Imena, una empresa de inserción, en la que el joven, aprende o adquiere la experiencia necesariaparadesarrollaruntrabajo.

En la actualidad, la Fundación se ha planteado ser algo más que un puente entre ambas realidades. Se han propuesto romper las barreras invisibles que separan los dos lados del espejo y acercar la vida de los jóvenes lo más posible a la vida de la mayoría de los jóvenes de nuestra región. Para ello han puesto en marcha un proceso de cambio y adaptación del modelo de atención al menor, basado en lo siguiente modelo:

NUEVOMODELODEINTERVENCIÓN

Se parte de la concepción de que los niños, niñas y adolescentes que participan en los diferentes programas de la Fundación Hogar de San José, han sufrido situaciones de desprotección.

MARCOTEÓRICODELMODELO

El marco teórico del modelo educativo-terapéutico de la Fundación Hogar de San Joséestáfundamentadoen:

1. El paradigma de los buenos tratos propuesto por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan a partir del cual desarrollan la metodología de actuación en Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica. Este modelo desarrolla la evaluación comprensiva del sufrimiento infanto-juvenil que permite una intervención ajustada a las necesidades de niñas/os y adolescentes afectados por malos tratos, y también la metodología de trabajo por

bloques de trabajo, objetivos, indicadores, técnicas y herramientas terapéuticasparalaintervenciónconniñas/os,adolescentesyreferentes.

2. Mirada consciente del profesional (Pepa Horno, Antonio Echevarría y Antonio Juanas), tienen que poder o saber ver ese dolor para poder realizar intervenciones basadas en la relación afectiva construida desde la afectividad consciente, ajustadas a sus necesidades y respuestas eficaces ante su sufrimiento. Una mirada que vea su dolor: en su exacta y apabullante magnitud(PepaHorno).

3. El modelo de crianza terapéutica, basado en los hallazgos que revelan el papel que las figuras de apoyo tienen en la generación de resiliencia en los niños, niñas y adolescentes que han sufrido. Crianza terapéutica son todas aquellas intervenciones que las/os referentes y/o cuidadores principales realizan, con el resultado de promover la reparación del daño y fomentar la resiliencia de niños/as que han vivido experiencias tempranas de malos tratos,carencias,violencia,abusos…etc.

4. El modelo sistémico surge como el intento de dar respuesta a una problemática familiar en una realidad social compleja. Considera al individuo como interdependiente de su estructura social, principalmente la familiar, pero teniendo en cuenta otros sistemas sociales que contribuyen a explicar el comportamiento humano. Al actuar en estos sistemas se produce el cambio.

En definitiva, su objetivo principal es: Generar un entorno seguro y protector que brinde al menor seguridad afectiva, como base para lograr el desarrollo pleno. Realizar una labor educativa y terapéutica para sanar, en la medida de lo posible, del daño que traen en su desarrollo producido porlasexperienciasdedesprotecciónvividaspreviamenteasullegada.

HACERDELHOGARUNNUEVOHOGAR

Tras un largo proceso de discernimiento y como respuesta a los postulados del cambio de modelo de atención al menor planteado en el plan Estratégico 2018-2021, abordarán en los próximos meses la construcción de una nueva sede para la Fundación.

La finalidad de este proyecto es generar espacios adecuados y actuales en los que desarrollar y ofrecer los diferentes programas que desempeña la Fundación, de manera acorde con las necesidades y realidades sociales actuales, que difieren mucho de las que hace 80 años dieron origen a esta institución, y a las que a partir del año 1983seatendieronconlaconstruccióndeledificioqueconocemosadíadehoy.

Este nuevo espacio, tendrá una zona destinada a la Atención a Familias, así como otros espacios auxiliares de instalaciones y servicios, tales como despachos de educadores, vestuario de trabajadores, cuarto de limpieza, almacenes e instalaciones generales,queocuparánunacuartapartedelaactuación.

Las otras tres cuartas partes, es decir, la mitad de la planta 0 y la planta 1, albergarán tresviviendasparaochomenorescadaunadeellas.

Este ambicioso proyecto será realidad muy pronto, ya que se espera esté terminado enlasegundamitadde2023.

De la labor del Hogar se ha escritomucho a lo largo de todos estos años, puede que no lo suficiente. Lo que es seguro es que siempre, desde entonces hasta hoy, la figura del menor,aquelquemásprotecciónnecesita,haestadodesdesiempreenelcentrodesu propia razón de ser. No cabe duda de que este nuevo proyecto es un paso más y muy importante,parallegararomperlalíneainvisiblequeseparanlasdosrealidades.

VOLUNTARIOS DE LA FHSJ

Emoción, risas y ambiente colegial en la Fiesta de las Familias en Celorio

La Casa de Ejercicios de Celorio fue el escenario elegido para la celebración en octubre de 2021 de una nueva edición de la Fiesta de las Familias organizada por la Asociación de Padres de Alumnos de los colegios San Ignacio de Oviedo y la Inmaculada de Gijón. Más de 200 personas asistieron a un encuentro que muchas familias tienen ya marcado en el calendario. Tras dos años sin este evento a causa de la pandemia, habíaganasdeestafiestayesosenotabaenelambiente.

Con un entorno privilegiado como es la Casa de Ejercicios de Celorio, pequeños y mayores disfrutaron de un día de convivencia en el que incluso no faltó Lorenzo, que acompañó a los asistentes durante toda la jornada. El objetivo no era otro que pasar un rato agradable compartiendo experiencias y disfrutando de la naturaleza, de la belleza del paisaje y de la diversión en una forma diferente de acercarse a las actividadesdirigidasalasfamiliasqueseorganizanalolargodelcursoescolar.

Por aquello de la COVID19, todas las actividades se realizaron en el exterior y en todo momento se siguió el protocolo marcado por la organización. Traselsaludoinicialypresentacióndelajornada, responsables de Entreculturas explicaron la labor y proyectos que lleva a cabo esta ONG. Además, también hubo tiempo para dar a conocer Ignatuis 500. La jornada arrancó con una pequeña excursión hasta la playa de San Martín. Después, el P. Alfredo S.J. ofició una eucaristía en el exterior de la casayposteriormenteseabrióelturnodelacomida, donde las familias, como es habitual, llevaron empanadas, bollos de chorizo, quiches, y también dulces como bizcochos y tartas. La organización proporcionó mesas largas, platos y bebida. Ya por la parte fue el turno de los juegos familiares, donde padres e hijos compartieronvivenciasyrisasenunaemocionanteyincana.

El encuentro es un momento especial e importante del curso, de ambiente familiar y colegial, que permite conocer de primera mano todas aquellas cosas que ocurren en el colegio.Porque,comodicendesdelaAPA,¡TODOSSOMOSCOLEGIO!

Juan Nieto

CONGRESO WUJA - BARCELONA 2022 INTERVIEW A

FRANCISCO GUARNER

-ElCongresodeBarcelonadeberíahabersecelebradoenjuliode2021.Sinembargo,se celebrará en 2022 a causa de la pandemia y, además, en un contexto internacional sacudido por la invasión rusa de Ucrania. ¿Qué te parece que el Congreso se acerque porfin?

Laproximidaddelacelebraciónmeproduceungransenmientodealegríaporelhecho de volver a senrnos juntos unos y otros y reencontrarnos, pero al mismo empo vuela sobre nosotros un senmiento de tristeza al ver a unos pueblos enfrentados con otros y por tanto revive nuevamente el senmiento de solidaridad y fraternidad ya vivido y despertadoennosotrosenlosemposdelapandemia.

- ¿Cuál es el estado de las inscripciones al congreso? ¿Se ajusta a las expectavas del comitéorganizador?

Actualmente estamos muy sasfechos con el ritmo y nivel de las inscripciones y pese a las incerdumbres mundiales en que estamos inmersos, hoy la parcipación es alta con un 30% de asistentes internacionales, un 20% europeos y un 50% españoles. De todos ellosjuntoconlosvoluntarios,losjóvenesrepresentanun40%,locualquieroremarcar .

- ¿Cuáles crees que serán los principales a t r a c v o s d e l Congreso de Barcelona?

Poder debar bajo las guías de expertos profesionales y del mundo académico y de la Compañía de Jesús de una forma abierta, mulcultural y bajo ópcas diversas lasgrandesproblemácasdenuestroempo:

Los migrantes y sus obligadas y forzadas migraciones en mucha regiones y poblaciones del mundo, las religiones como puntos de encuentro entre los pueblos, latecnologíaylainnovaciónsocialcomoelementosdetransformación social,elrolyelvalordelamujerenlosdisntospaísesenlasociedaddehoy yel convivirdelaecologíayelmedioambienteconnuestrofuturocomún.

- ¿Puedes presentar en pocas palabras las diferentes estructuras que intervienenenlaorganizacióndelCongreso?

El Congreso que para su organización y gesón lo organizamos en cuatro ámbitos de actuación - temácas y ponentes , comunicación y difusión , finanzas y control y logísca y realizacion- desdesuinicioloestructuramos en su esencia bajo un primer eje y mensaje de encuadre del Marco Ignaciano por el Padre General y la gesón de su diagnósco por los ponentes , para su debate y contribuciónporlospropiosparcipantesenlos consiguientes talleres de trabajo y su conclusión , bajo la dirección y liderazgo de relatores y moderadores , en un “Plan de Acción” que nos ha de llevar a los siguientes pasos de nuestra actuacióncomoanguosalumnos.

- ¿Cuáles son los resultados que deben alcanzarse para que el Congreso sea un éxito?

El fruto y verdadero sendo del Congreso será la puesta en realidad del lema de nuestro congreso: “los valores nos unen , el futuro nos mueve “ y llegar a ese plan de Acción y ponerlo en movimiento con los medios de nuestras propias profesiones, las palancas de transformación de la educación y con el trabajo en red y las comunidades como puntos de unión de nosotros al servicio de los otros.

- ¿Cómo ves el movimiento mundial de la Unión mundial: es lo suficientemente dinámico? ¿Qué podría/debería mejorarse?

La evolución de las organizaciones vienen del dinamismo y nosotros tenemos el gran mensaje que Ignacio de Loyola nos dejó “ en todo amar y servir “ y es desde ese legado desde donde de una forma simple , diaria y codiana podemos y debemos avanzar para ampliar y reforzar nuestro acción y sendo colecvo.

- Eres candidato a la presidencia de la Unión mundial, ¿cuáles son tus principales proyectos?

En la Unión Mundial quiero pensar en poder comparr experiencias, en poder unir e involucrar las diferentes asociaciones, piases y connentes, en poder trabajar en equipo y que hoy tenemos las herramientas para trabajar en red, en apoyar decididamente y dar el paso a los jóvenes , en pensar y ayudar a aquellos que no enen o enen menos , en definiva en poder estar y comunicarnos de forma abierta y periódica con proximidad entre nosotros mismos .

- Dado que eres muy acvo en las estructuras de los ex alumnos a nivel local, nacional, connental y mundial, ¿qué les dirías a los ex alumnos para movarlos a parcipar también?

Mis palabras serían muy sencillas “senr la ilusión y el entusiasmo por comparr “ , por comparr palabras , por comparr vida , por estar próximos a los próximos y aceptar , querer y ayudar en lo que podamos en nuestras vidas.

Francisco Guarner

Vicepte de la Aso. de A.A. de Sant Ignasi, Sarriá Barcelona. Vicepte de la Fed. Española de A.A. de Jesuitas. Miembro del Consejo de la Union Mundial de A.A. de Jesuitas . Barcelona, junio de 2020

WUJA2022- REUNIONES 14 y 16 DE JULIO

El decidido impulso a la presencia, participación y progresiva incorporación de los jóvenes a las actividades de los antiguos alumnos ha sido una de las señas del X Congreso de la Unión Mundial deAntiguosAlumnos Barcelona 2022, y está llamado a serlo también para la nueva Junta Directiva de la WUJA.

En el marco de Barcelona 2022 el papel de los jóvenes, de casi veinte nacionalidades y de todos los continentes, fue especialmente significativo.Además de contar con un programa de actividades propio, complementario al Congreso, tuvieron ocasión de reunirse en dos ocasiones para trabajar de manera específica en su aportación al mismo tal y como a continuación se recoge.

14 de julio. Encuentro con el P. General

El

El Padre Sosa sj, tras su ponencia en el Congreso, conversó de manera distendida con los jóvenes y durante más de media hora dio respuesta a sus preguntas e inquietudes.

El mensaje y la misión que el Padre General encomendó a los antiguos alumnos en general, y a los jóvenes en particular, se convierten desde ese momento en eje paro los objetivos del ala joven y en el centro de su reflexión y trabajo.

Tal y como se recoge en el cuadro las PreferenciasApostólicas Universales de la Compañía son el núcleo de su mensaje y llamamiento, y los jóvenes guardan un significativo papel en las ellas siendo tanto creadores como destinatarios.

De esta manera el Padre Sosa sj recalcó en su mensaje a los jóvenes la invitación a la Reconciliación con Dios a través de los Ejercicios Espirituales; El cuidado de los pobres y necesitados; la urgente necesidad de protección que tiene nuestra casa común;Yde manera muy especial el interés que, ante un futuro desalentador, debemos mostrar en el acompañamiento de los jóvenes.

BARCELONAYOUNG
ARTURO SOSASJ ¿Cuál es el marco ignaciano para los antiguos alumnos? Somos llamados a una MISIÓN de reconciliación y de justicia social. Debemos establecer una COLABORACIÓN en la misión entre la Compañía y los antiguos alumnos. El futuro pasa por aumentar el trabajo en red y tender hacia una COMUNIDAD GLOBAL.
invitados a enfocar nuestra misión
las PREFERENCIASAPOSTÓLICAS UNIVERSALES de la Compañía (2019-2029)
realizar siempre nuestra misión desde una ACTITUD DEAGRADECIMIENTO.
ELMENSAJE DELPADRE
Estamos
hacia
Recordemos
encuentro privado con el Padre General supuso el punto de partida en el trabajo del ala joven de la WUJAen el Congreso de Barcelona.
Y Y

16 de julio. Propuestas del WUJAYoung

Durante una hora tuvo lugar un encuentro del grupo de antiguos alumnos jóvenes asistentes al Congreso a fin de que ellos pudieran aportar también sus propias conclusiones.

Con el ánimo de utilizar el tiempo disponible para dar voz a los jóvenes se decidió optar por un formato de reunión dedicado a la propuesta y debate de ideas. Los antiguos alumnos Germán Muñoz, Universidad de Loyola (Andalucía, España), y Nubar Hamparzoumian sj, Nuestra Señora del Recuerdo (Madrid, España) propusieron cuatro cuestiones a las que cada uno pudo dar respuesta de manera individual, en primer lugar, y debatir en pequeños grupos a continuación. De esta manera, pudieron confrontarse ideas y consensuar una respuesta conjunta a cada pregunta.

Finalmente, representantes de cada grupo expusieron sus propuestas al conjunto de participantes. Sometidas a votación todas las aportaciones fueron acordadas las respuestas del grupo completo a cada cuestión en la manera que a continuación se recoge:

¿Cuál es mi sueño para el WUJAYouth Wing?

Tener representación en su liderazgo y encabezar proyectos propios.

¿Cómo podría ser útil el WUJAYouth Wing?

Transmitiendo valores ignacianos a los demás, incluso fuera del ámbito de losAA.

¿En qué necesito yo más ayuda como antiguo alumno?

En ser la mejor versión de mí mismo y en profundizar en mi identidad ignaciana.

¿Qué podría hacer yo en mi asociación local?

Presentar a los alumnos de último año qué significa serAA, animándoles a asociarse.

Y Y

Se dio por finalizada la reunión con unas breves palabras de Javier Fernández de la Vega, del Colegio de la Inmaculada (Gijón, España), en referencia a las ideas expuestas por el grupo. Explicó el compromiso del nuevo presidente de la WUJA, Francisco Guarner con los jóvenes, evidenciado en el desarrollo del Congreso, así como en el destacado papel dado a Pedro Risa ffi como presidente del WUJAYouth Wing. En segundo lugar elogió el ánimo y disposición de los jóvenes, al tiempo que les recordó la importancia de los grandes sueños pero también la gran dificultad en los pequeños primeros pasos cuando se pretende llegar lejos. Les animó con ello a mantener esta ilusión tras el congreso y plantearse pequeños objetivos en sus asociaciones locales. Finalmente les propuso un encuentro virtual en el mes de septiembre.

Por su interés para la WUJA, trasladamos a continuación otras interesantes propuestas que resultaron también muy valoradas por los jóvenes antiguos alumnos:

¿Cuál es mi sueño para el WUJAYouth Wing?

Que cuente con una plataforma adecuada en la que colaborar y compartir.

Que impulse más experiencias internacionales.

Que realice acciones realmente significativas.

¿Cómo podría ser útil el WUJAYouth Wing?

Creando nuevas ideas y transformándolas en proyectos. Siendo embajadores públicos de la WUJAante asociaciones y colectivos. Siendo el enlace entre los jóvenes y los mayores.

¿En qué necesito yo más ayuda como antiguo alumno?

En hallar mi identidad, propósito y objetivos; Una vida llena y con sentido. En contar con un guía en la transición de alumno a antiguo alumno.

¿Qué podría hacer yo en mi asociación local?

Aportar nuevas e interesantes ideas.

Llevar a casa y transmitir la experiencia del Congreso WUJABarcelona 2022. Y Y

LA CADENA DE ESLABONES

QUE CONDUCEN AL ÉXITO DEPORTIVO

Sinánimodecrearunatesisdoctoral, podríamos afirmar que en esta cadena son necesarios, al menos, los siguientes eslabones y, aunque podría ser más discutible, por el siguienteorden:

ENTRENAMIENTO-TALENTO-

M E D I O S - M O T I V A C I O N -

INTERACCION.

De tal manera que, a mismo nivel de entrenamiento, ganaría el que tiene más talento, esto es, mejor genética para esa especialidad en concreto, tanto desde el punto de vista morfológico, como desde las cualidades psico-físicasfundamentales.

A mismo nivel de talento, ganaría el que tiene mejores medios, entendiendo por tales a las ayudas económicas, a los entrenadores, a las instalaciones, al material necesario para el desarrollo de la especialidad, a los serviciosmédicos,…

A similares medios, ganaría el que está más motivado, más confiado en su propio éxito, más preparado mentalmente para el reto propuesto. Aquí podría considerarse como un factor influyente el apoyo de la afición, del público presente y de los medios de comunicación, si bien, eso implica que se traslade una presión al deportista que no siempre es fácil de gestionar.

Y en los deportes de equipo, la interacción positiva entre sus miembros es fundamental y el último eslabón que conduce al triunfo frente a otros equiposcandidatos.

55

Partimos por tanto de que se debe entrenar para poder desarrollar el potencial genético que el deportista lleva dentro. Por supuesto, este entrenamiento no sólo nos sirve para incrementar y mejorar aspectos psico-físicos, si no también, técnicos y tácticos. Gracias al apoyo o la utilización de unos buenos medios, las horas dedicadas al entrenamiento y al desarrollo del talento deportivo redundan en una mayor optimización. Si cuando se entrena, pero, sobre todo, cuando se compite, la motivación es superior a la de los rivales de nivel similar, las posibilidades de obtener la victoria frente a estos son mayores que si mentalmente el deportista tiene flaquezas o una menor preparación. Y, finalmente, en los deportes de equipo, la interacción, en forma de homogeneización, cohesión, coordinación, liderazgo, puede ser el apoyo definitivoparaelresultadofavorable.

La comunidad educativa del colegio San Ignacio, de la que somos miembros como exalumnos, dispone de unos buenos medios, en forma de instalaciones y entrenadores. Puede y debe influir positivamente en la motivación de los deportistas. También debe favorecer una interacción positiva que ayude a mejorar el rendimiento de sus equipos. Y tiene reservados unos horarios para dedicarlos al entrenamiento de las distintasespecialidades.

Las instalaciones deportivas, financiadas fundamentalmente por la APA del colegio, tienen ya más de 40 añosy,apartedelasmejoras,conservan su distribución original. En aquel momento, estoy seguro de que muy pocos colegios podían disponer de semejantes medios para que sus alumnos aprendieran, entrenaran y, además, jugaran en los recreos. Hoy en día, me equivoco poco, si afirmo lomismo.

LA CADENA DE ESLABONES QUE CONDUCEN AL ÉXITO DEPORTIVO

Durante los tres primeros lustros, creado y motivado por el coordinador de deportes al que tantas generaciones hemos admirado y respetado, estaba establecido un sistema de actividades deportivas y culturales obligatorio y rotatorio, del que se nutrían los equipos de competición. En aquella época, los alumnos tenían a su disposición, dependiendo de la edad, las siguientes actividades a lo largo del curso: atletismo, baloncesto, futbol, gimnasia artística, hockey, judo, patinaje, patinaje artístico, skate y voleibol, en cuanto a las deportivas; ajedrez, cerámica, instrumentos musicales, mecanografía, periodismo, pintura, rondalla y teatro, en cuanto a las culturales. De tal forma que había tres horas semanales de deporte rotatorio y dos horas de otras actividades. Muchos de los alumnos formaban parte voluntariamente de los equipos de competición y entrenaban específicamente entre tres y cinco horas más a la semana.

Esta acumulación de horas de entrenamiento, la posibilidad de disponer de instalaciones y materiales adecuados, la existencia de entrenadores especializados y la excelente coordinacióndetodoaquello,sumadoaque en la mayoría de los centros escolares y clubes no existían tales condicionantes, propició una época de éxitos en cuanto a participación del alumnado y sus resultados, compitiendo e inclusoalcanzandomedallasenCampeonatos de España de ajedrez, atletismo,baloncesto,futbolyvoleibol. Desde finales de los 80 a esta parte, este sistema, que fue copiado en muchos sitios, fue descafeinándose, modificándose, recortándose, para finalmente, reducirse a una o dos horas a la semana para algunas actividades en los cursos de Primaria y ESO. No obstante, los equipos de competición siguen convocando todos los años a muchos alumnos, consiguiendo, en el caso del voleibol y esporádicamente del atletismo,

LA CADENA DE ESLABONES QUE CONDUCEN AL ÉXITO DEPORTIVO

participaciones y medallas en Campeonatos de España; con un mérito aún mayor que en épocas pretéritas, puesto que la existencia de medios está generalizada en muchos clubes, atrayendoasuvezamuchotalento.

Destacar también que algunos alumnos, sin duda gracias a su talento (el segundo eslabón de la cadena y el único que no depende del colegio), alcanzaron las selecciones nacionales en atletismo, baloncesto, esquí, hockey y voleibol. Debemos pensar que quizá nunca hubieran alcanzado eseniveldenohabersido“atrapados” por este privilegiado sistema de actividades, que como hemos visto, garantizalosotroscuatroeslabones.

En mi opinión el colegio debe seguir mimando y potenciando el sistema deactividades,comopartedesuideario educativo y como una valiosa fuente de financiación. También debe pensar en acometer una ambiciosa mejora y renovación de las instalaciones y medios, porque la disminución de la natalidad, la competencia de otros centros escolares y los probables cambios normativos, harán todavía más atractivo a nuestro querido colegio frente a otros y le ayudarán a perdurar en el tiempo, para seguir “formando hombres y mujeresparalosdemás”.

AngelAzpeitiaMuñoz

Exalumno,generación1978-1992.

LA CADENA DE ESLABONES QUE CONDUCEN AL ÉXITO DEPORTIVO

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

Más de 75 miembros del equipo de fútbol de ex alumnos siguen manteniendo actualmente el contacto a través de un grupo de WhatsApp, y 64 de ellos se reencontraron el pasado15deOctubrede2022enunacena-espichaenlaquehubogalaoficial,homenajesyhastavideoconferenciadecompañerosausentes. Notratendeentenderlo...esmuchomásquefútbol.

No es fácil explicar, y que se entienda, qué es lo que llevó a casi 60 ex miembros del equipo 'regional' del Colegio San Ignacio a reunirse después de mucho tiempo, justo un año antes de cumplirse 35 de la creación de este equipo. La mayoría se acercaron desde diferentes lugares de Asturias; algunos otros desde Madrid, Cantabria, Salamanca… e incluso hubo uno que voló desde Suecia, solamente porque 'su equipo' le convocó.

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

Un equipo de fútbol nacido allá en 1988 fruto del empeño y la bendita locura de muchos, pero sobre todo de su primer capitán, José María Muñiz-Somolinos, que seguramente desde el cielo disfrutó como uno más de un reencuentro que trasciende toda lógica: intenten explicar cómo es posible que jugadores de un mismo equipo que nunca jugaron juntos, y que se llevan hasta 18 años de diferen-

cia, puedan sentir la misma emoción de haber formado parte de esta historia que ¿terminó? en 2006.

El 'Regional' como siempre se le consideró durante sus temporadas de actividad en la 2ª Regional asturiana, fue desde su inicio mucho más que un equipo de fútbol: no solamente se trataba de entrenar, de jugar, de intentar ganar partidos contra curtidos clubes de muchas poblaciones asturianas; el 'Regional' cubría un vacío, ese hueco que aparecía delante de todos esos alumnos que recién acabados los años escolares y la etapa de fútbol juvenil, comenzaban una nueva etapa académica o laboral fuera de Fuentesila.

Así, este equipo de fútbol, empezó a ser desde el inicio un apoyo y un impulso, un complemento, un enlace, un puente entre la vida colegial y la universitaria, y ese vínculo fue siempre una constante: jugadores que habían coincidido en el colegio pero en generaciones y cursos diferentes -en ocasiones muy distantes temporalmente-, compartían vestuario y entrenamientos en el 'Regional', y entre partido y partido, se pasaban apuntes de derecho, de económicas, de

José María Muñiz-Somolinos

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

medicina, o simplemente se conocían y establecían amistades y lazos después de muchos años en el mismo cole sin apenas haberse cruzado dos palabras. Increíble pero cierto: el fútbol obra estos milagros. Si no, no se entiende que un ex alumno del 64 mantenga aún hoy una relación de estrecha amistad con otro nacido en 1981, por mencionar apenas uno de muchos casos. Ahora díganme dónde han visto algo semejante en una actividad nacida de un centro

escolar…

Cuando un 24 de Junio de 2020 José María Muñíz-Somolinos nos dejó demasiado pronto, varios ex compañeros se fueron reencontrando, recordando partidos pasados, anécdotas… eso llevó a crear un grupo de whatsApp, al principio con 4, luego 10, más tarde con 25 miembros… Hoy somos más de 70, de diferentes épocas y muchos apenas saben nada de otros salvo que también fueron 'regionales. Maravilloso.

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

De ese grupo, salió la idea de volver a verse, de jugar un partido más, el de las emociones. Y ese momento tuvo lugar el pasado 15 de Octubre de 2022, 34 años después de su fundación, y dieciséis años después de la última temporada en competición de un equipo que no jugó más partidos oficiales, pero que aún hoy sigue vivo. De un equipo que debería volver a serlo, y que debería de volver a competir con las nuevas generaciones, porque eso sería importante para los que hoy estudian y juegan al fútbol en el colegio San Ignacio, y porque se ha demostrado después de casi 35 años que 'El Regional' fue importante en la vida de muchas personas, y que todo aquello valió la pena.

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

En este reencuentro, se rindió homenaje al gran capitán Muñiz, a todos los entrenadores que tuvo el equipo (Vicente Arbesú, José Ramón Sánchez, Manolo Morales, Javier Colino, Joaquín Montes, Paco Fernández, Manuel Tejuca…), al delegado del equipo Víctor Rayón, a Juan Díaz como ex jugador con más partidos defendiendo los colores colegiales (222 presencias en 9 temporadas), a Nando Nández como la persona que más años estuvo vinculada al 'Regional' (ocho como jugador y tres más como ayudante técnico y delegado), y finalmente a Juan Luis Mas, jugador entre 1989 y 1993, y que fue quien impulsó la celebración que tanto deseaban todos. Hubo música, abrazos de gol, risas, recuerdos, y ni siquiera los ausentes 'faltaron' a la cita. Memorable. Inolvidable.

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

En Septiembre de 2023, el San Ignacio C.F. Regional cumplirá 35 años desde su fundación. Para entonces, muy probablemente muchos de estos jugadores vuelvan a verse.

Pero la pregunta es si pronto, algún día, veremos de nuevo en Fuentesila, rodar un balón de fútbol en un partido del 'Regional'.

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL

SAN IGNACIO C.F. REGIONAL MUCHO MÁS QUE FÚTBOL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.