Spanish
TRASTORNOS DEL
espectro autista
ablemos de este trastorno y sus variables Cuando buscamos la definición de la palabra “trastorno”, múltiples diccionarios lo definen como: “un cambio y/o alteración en funcionamiento (psíquico, físico, emocional) de un organismo”.
H
La palabra “espectro” se usa en la medicina para referirse a amplitud, serie de especies y la palabra “autismo” es un neologismo compuesto del prefijo griego autos, que significa: uno mismo. El sufijo ismo forma un sustantivo abstracto que denota cierto tipo de tendencia, lo que semánticamente señala un aislamiento del mundo exterior. Indica atención hacia uno mismo, lo que conlleva a desinterés hacia los demás.
CUANDO ESTE DIAGNÓSTICO LLEGA A UNA FAMILIA SON MUCHAS LAS PREGUNTAS, ANGUSTIAS Y TEMORES QUE LLEGAN A LA VIDA DE LOS PADRES Y FAMILIARES, LUEGO VIENE EL PROCESO DE NEGACIÓN Y EL DE ACEPTACIÓN.
Entonces, podemos decir que el autismo es un abanico de conductas que se evidencian en diferentes etapas del desarrollo de un sujeto, unas atipicidades dentro de las áreas del desarrollo evolutivo, sobre todo, el lenguaje (expresivo, comprensivo y receptivo), las habilidades sensoriales, las destrezas motoras (alteraciones a nivel táctil, propioceptivo y vestibular), y sociales (destrezas para relacionarse y tener empatía). Estas alteraciones comienzan en los primeros años de la infancia y se mantienen a lo largo de la vida. Una buena intervención o tratamiento intensivo y temprano, mejora el pronóstico de interacción de un sujeto con la sociedad donde vive y convive. Existen términos como: “Trastorno Generalizado de Desarrollo” (TGD) o “Síndrome de Asperger”, que eran usados para referirse a este abanico o nivel de autismo. Desde el año 2013 el Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-5), incorpora el concepto explicado
184 SPANISH
FLUENTIAL NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2018
con anterioridad (espectro) y da principal atención a la intervención o tratamiento en una edad temprana estableciendo 3 niveles del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Nivel I = Persona que necesita ayuda Nivel II = Persona que tiene más alteraciones en las psico -funciones y requiere más ayuda de forma sistemática, progresiva y constante Nivel III = Persona con múltiples alteraciones en las psico-funciones y requiere intervención de manera muy notable. Ahora que conocemos este término, debemos dejar de usar los términos antiguos como: Asperger, TGD. y hablar de TEA. Los encargados de realizar el diagnóstico del TEA son los médicos neurólogos y/o psiquiatras, quienes, apoyándose en las valoraciones del psicólogo, logran ofrecer un plan de tratamiento enfocado en las principales debilidades de la valoración diagnóstica.