Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales. Guía de Acción 3

Page 1

3

Guía de acción

¿qué queremos?

plan de acción sostenible y desarrollo

¿vamos bien? seguimiento, evaluación y mejora



© 2010. Consejo de la Juventud de Extremadura Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales Autores: Patricia Barrena Mera

Alejandro Almenara Sánchez

Asistencia técnica y diseño: INEXSOS Coordinadoras: Susana Burgos Sevillano

Silvia Fernández Gómez


“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.“ Confucio


estructura de Guía de acción 3 ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR? PLAN DE ACCIÓN SOSTENIBLE Y DESARROLLO Consejos generales

[6-14]

13

¿VAMOS BIEN? SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA

[15-17]


contenidos Guía de acción 1

INTRODUCIÓN LA ECOAUDITORÍA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Guía de acción 2 ¿DE DÓNDE PARTIMOS? DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL

Guía de acción 4 CONCLUSIONES

ANEXO I ECOAUDITORÍA EJEMPLO

ANEXO II REFERENCIAS


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

¿Qué queremos conseguir? Plan de acción sostenible y desarrollo Ya tenemos nuestra radiografía ambiental de la

posee. Las personas, y las organizaciones,

organización, gracias al gran trabajo realizado para realizar el diagnóstico ambiental inicial, así

cuando ven que otros que han dado un paso hacia adelante, han asumido sus

como el análisis de puntos positivos y a

responsabilidades, han sido capaces de definir

mejorar. Hemos creado la base sobre la que

qué quieren y cómo quieren participar

debemos actuar y provocar los cambios y

en este mundo, apuestan por un modelo,

transformaciones necesarias para la mejora

son coherentes con él y además se sienten

ambiental continua.

motivados, comprometidos y con muy buen ánimo, quieren tomar parte también, se

Ahora es necesario reflexionar, imaginar, poner

produce y multiplica el deseo de cambio y la

sobre la mesa toda nuestra creatividad,

sostenibilidad se propaga como una red en

colaborar..., y diseñar un conjunto de

nuestra sociedad.

propuestas de acción que permitan hacer de la organización y su día a día un ejemplo de

Esto es posible y así ocurre en muchos lugares

sostenibilidad.

del mundo, pero el primer paso sólo depende de ti, de tu organización y la voluntad real

La coherencia, la responsabilidad y el

que tengáis de apostar de forma sincera y

compromiso interno, se convierten en el

comprometida por un mundo más justo y

principal vector de cambio de los entornos

sostenible.

social, debido a la capacidad de influencia que

6


Guía de acción 3. ¿Qué queremos conseguir? Plan de acción sostenible y desarrollo

En el diseño del plan de acción es muy importante identificar a las personas responsables de la puesta en marcha y ejecución de las medidas establecidas, así como de su posterior seguimiento y evaluación. Si detrás de una acción o medida, no hay una persona encargada de llevarla a cabo, estamos mostrando que no hay compromiso para hacerlo. El compromiso lo tienen las personas, no las acciones u objetivos. Por eso es tan importante y valioso establecer las personas y equipos responsables. En el presente capítulo encontrarás las claves para poder crear el plan de acción sostenible de tu organización. Para ello vamos a trabajar siguiendo el siguiente esquema: ๏ Tomamos la base del diagnóstico. ๏ Definimos de forma participada los objetivos que deseamos alcanzar y su

indicador asociado. ๏ Establecemos las acciones necesarias para alcanzar dicho objetivo. ๏ En cada acción se marcan los plazos, responsables, recursos necesarios... Estos cuatro puntos serán comunes a cada ámbito, por lo que los contenidos se desarrollarán de forma general. Con el fin de informar, difundir, facilitar y apoyar la asunción de acciones positivas en la mejora de cada uno de los ámbitos de trabajo definidos en el manual, completamos el contenido con una serie de consejos y prácticas para la mejora ambiental.

7


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

Para que estemos en sintonía es conveniente que mostremos algunos características apropiadas de conceptos vinculados al plan de acción, como es el caso de objetivos e indicadores. Sin duda, estas notas nos ayudarán a concretar el trabajo:

OBJETIVO Los objetivos deben mostrar tres características fundamentales: ‣ Deben ser sencillos

‣ Alcanzables ‣ Ajustados a los recursos de la organización ‣ Acordes a las capacidades reales de la organización ‣ Fáciles de evaluar

INDICADOR Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, los indicadores: ‣ Cuantifican y califican la información ‣ Sintetizan y simplifican la información ‣ Son representativos y relevantes del estado de la organización y relacionados con los objetivos ‣ Deben ser fácilmente interpretables y comprendidos ‣ Deben ser medibles

‣ Se deben poder analizar periódicamente

8


Guía de acción 3. ¿Qué queremos conseguir? Plan de acción sostenible y desarrollo

Ya estamos en disposición de iniciar el proceso de elaboración de nuestro propio plan de acción. Mucho ánimo y energía, es muy importante para tu organización y para la mejora de tu entorno. Es muy importante que seamos conscientes en todo momento de nuestras capacidades. No podemos cambiar todo y de la forma más rápida posible. Puede que existan cuestiones que representen una carga u obstáculo mayor, y no debemos hacer caer nuestro ánimo por ello. Seamos conscientes, sensatos y ambiciosos. Lo importante es que iniciamos un proceso de cambio hacia la sostenibilidad, que queremos y tenemos la voluntad y el compromiso de hacerlo, de mejorar de forma continua. Ese ya es el mayor éxito. Así que a disfrutar del proceso, de los obstáculos, de los logros, de los compañeros y compañeras, de la gente, de los nuevos retos, del aprendizaje... Aconsejamos seguir los siguientes pasos para facilitar el proceso.

1. Recopila toda la información y análisis del diagnóstico ambiental inicial. 2. Reúne o convoca al equipo que va a responsabilizarse de la ecoauditoría en la organización. 3. Analizar y estudiar la base presentada en el diagnóstico. Prestad especial atención a las conclusiones a las que llegasteis. 4. Establecer los objetivos para cada ámbito y los indicadores asociados. 5. Desarrollar cada objetivo en acciones necesarias para su consecución. 6. Definir los recursos, responsabilidades y plazos asociados. 7. Llevarlo a la práctica.

9


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

Apóyate en estas fichas para guiar las reuniones de trabajo y sistematizar todo el proceso. Es vital tener escrito los propósitos y compromisos alcanzados para poder comunicarlo al resto de la organización, poder retomar información y realizar el seguimiento.

OBJETIVOS ÁMBITO

AGUA

ENERGÍA

RESIDUOS

PAPEL

PROYECTOS Y ACTIVIDADES

EQUIPO HUMANO

10

OBJETIVO

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA


Guía de acción 3. ¿Qué queremos conseguir? Plan de acción sostenible y desarrollo

Como puedes observar en la ficha de objetivos, hemos abierto tres filas de objetivos por acción. Nuevamente indicar que toméis esto como simple referencia. Puede haber

y la unidad de medida será de litros por persona (litros/persona) Definidos los objetivos, el siguiente paso es

ámbitos donde necesitéis plantear más de tres

establecer las acciones necesarias para su

objetivos y otros donde sólo consideréis

consecución. Recordad la importancia de ser

suficiente uno. Es una cuestión que debéis

conscientes y sensatos. Las medidas no tienen

valorar en función del diagnóstico de vuestra

por qué ser costosas (por ejemplo: para reducir

organización.

el consumo de gasóleo no hay que comprar en primera instancia vehículos eléctricos, una

Además de los objetivos es necesario definir

opción puede ser compartir, hacer uso de

indicadores y su unidad de medida. Para tomar

bicis, transporte público, tren...).

conciencia de qué es un indicador, presta atención al siguiente ejemplo: en el ámbito del agua, nos marcamos un objetivo que es reducir un 20% consumo de agua. El indicador que utilizamos es el Consumo de agua por persona

Ánimo, es muy valioso vuestro trabajo. Esta ficha puede ser una buena opción para sistematizar las acciones.

ACCIONES ÁMBITO OBJETIVO

ACCIONES DERIVADAS

RECURSOS NECESARIOS

FECHA INICIO

FECHA FINALIZACIÓN

RESPONSABLE/S

11


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

La ficha de acciones consta de un primer espacio dirigido a situar el ámbito sobre el que estamos trabajando (agua, energía, residuos...) y el objetivo concreto, bajo los cuales se desarrollan las acciones destinadas a su consecución así como algunos datos operativos como: recursos necesarios (económicos y materiales), fechas de inicio y de finalización estimada, responsable o responsables de su ejecución. Es necesario que por cada uno de los objetivos logremos plasmar las acciones necesarias para avanzar hacia su consecución. No tengáis prisa, trabajar juntos, conversar, compartir, pedir ayuda a otras personas si lo estimáis conveniente. Vuestro papel es importante para todos. Puede serle útil conocer otros materiales y productos creados desde el Consejo de la Juventud de Extremadura en la línea de concienciación y sensibilización ambiental y el consumo responsable. Destacar el manual “Consumo Responsable. Manual para una compra

consciente” (2009) y la aplicación “La Calculadora Sostenible” (2010). Encontrarás en ellos, junto con los documentos recogidos en Referencias (Guía 4), consejos y prácticas que ayudarán a imaginar y definir acciones para nuestro plan de sostenibilidad. Seguro que hay muchas más, seguro que se te ocurren otras, seguro que algunas mejores para tu organización, pero si no encuentras inspiración o tienes ganas de conocer algunas cuestiones básicas sobre comportamientos sostenibles en nuestro día a día, siempre puedes hacer uso de lo recogido en esta guía.

12


Guía de acción 3. ¿Qué queremos conseguir? Plan de acción sostenible y desarrollo

CONSEJOS GENERALES Desde estas líneas te facilitamos unos consejos generales:

๏No consumas lo innecesario. Valorar si puedes prescindir de algún producto o servicio. No olvides las siguientes cuestiones:

Evitarás el uso excesivo de luz artificial y el consumo energético.

usar y compartir de forma colectiva,

๏Bajo consumo. Para la luz artificial

economizar el uso, mantener, arreglar y

coloca bombillas de energía eficiente o tubos

eliminar del modo más correcto posible.

fluorescentes, generan mejor iluminación y ahorro que las bombillas tradicionales.

๏Rechaza, reflexiona, reduce, reutiliza y recicla. Es algo que todos podemos hacer. ¿Podemos rechazar algo para no consumirlo? ¿Podemos reflexionar

๏Y no olvides apagar las luces que no

estén en uso.

sobre lo que estamos consumiendo? ¿A

๏Energías limpias. Propón el uso de

quién y dónde afecta nuestro modelo de

paneles solares, suministran energía limpia y

consumo? ¿Podemos reducir nuestro

se pueden conseguir ingresos extras

consumo y los residuos que generamos?

vendiendo los excedentes de energía

¿ P o d e m o s re u t i l i z a r a n t e s d e t i r a r ?

generados a las compañías eléctricas.

¿Podemos y tenemos facilidad para reciclar?

Abandonemos el consumo de combustibles fósiles.

๏Reduce el consumo de agua. Instala en los grifos del baño dispositivos de ahorro, son baratos, fáciles de instalar y reducen más

๏Apaga, no pagues. Si no vas a usarlo

del 50% del agua. Instala cisternas de media

apágalo y desenchúfalo: ordenadores, portátiles, cargadores.... Evita el derroche

carga. Si no es posible, introduce una botella

vampiro del modo “stand-by”.

llena de agua en el interior de la cisterna, cada vez que tires de ella ahorrarás el

๏C l a s e A . Q u e l o s a p a r a t o s y

volumen de la botella. Arregla los goteos y

electrodomésticos que adquieras sean

pérdidas.

eficientes energéticamente, clase A (A+, A+

๏Luz natural. La luz del día es la más agradable y sana de todas. Aprovecha la luz natural para desarrollar las actividades de tu

+). Los aires acondicionados con sistema Greenfreeze reducen la contaminación y la contribución al calentamiento global.

organización y organiza el espacio del local

๏Pequeña selva. Las plantas en la oficina

para aprovecharlo de la mejor forma posible.

limpian el ambiente, regulan la humedad y absorben radiaciones y sustancias nocivas. 13


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

๏Muévete. Comenzar el día caminando o en bicicleta es un gran ejercicio para ti y para

el planeta. Propón la instalación de un aparcamiento para bicicletas en el local.

Averigua si puedes hacer uso del transporte público. Generan menos impacto y te liberas del estrés de las carreteras, atascos, etc. Si no existe otra posibilidad que utilizar el coche, organízate con los compañeros/as de la oficina para compartir el vehículo.

๏Aire. Es conveniente airear regularmente y en periodos cortos de tiempo. Mantén una temperatura agradable (21 - 23 ºC).

๏No ensucies al limpiar. Evita los productos químicos y tóxicos para la limpieza; reemplázalos por limpiadores “verdes”.

๏No quiero tóxicos. Utiliza productos libres de PVC, este plástico contiene diferentes aditivos tóxicos. Haz uso de pinturas libres de metales pesados y evita los pegamentos tóxicos.

๏Relax. No todo es trabajar, es conveniente salir a pasear, tomar aire, té... ofrecer productos ecológicos y/o de comercio justo, productos locales, fruta fresca de temporada en estos momentos de tentempié...

14


Guía de acción 3. ¿Vamos bien? Seguimiento, evaluación y mejora

¿Vamos bien? Seguimiento, evaluación y mejora Estamos desarrollando las acciones definidas

fundamental de percatarnos de posibles

en nuestro plan, estamos observando como es posible producir cambios y actuar de formas

desviaciones del rumbo deseado o confirmar que andamos en la dirección correcta.

diferentes a favor de una organización más sostenible.

Para el seguimiento y evaluación hacemos uso de los indicadores definidos para cada

Puede incluso que ya hayamos notado algunos

objetivo, pues nos ayudan a comprobar la

beneficios o mejoras, por eso es importante

correcta ejecución del plan de acción,

este último paso o fase del proceso. Tenemos

transformando los datos en información útil, fácil de entender y comunicar.

que conocer de forma sistemática y periódica el estado de la situación, con el objetivo

15


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA ÁMBITO OBJETIVO

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

FECHA CONTROL

RESULTADO

REFERENCIA

EVALUACIÓN ¿OK? ¿NO OK? NECESIDAD DE TOMAR ACCIONES PARA EVITAR DESVÍOS CONTROL REALIZADO POR (FIRMA)

Para un correcto seguimiento hay que marcar previamente la periodicidad de control que vamos a llevar a cabo en cada indicador: trimestral, anual, semestral, mensual... No hay que obsesionarse por querer controlar todo en todo momento, menos aún si tenemos en cuenta que los cambios en cuestiones ambientales y de sosteniblidad son más notorios a medio/ largo plazo. Tampoco hay que abandonar todo el control a un simple registro anual. Dependerá sobre todo del tipo de objetivo definido, las características del indicador, la facilidad para ser medido y las posibilidades del equipo humano.

16


Guía de acción 3. ¿Vamos bien? Seguimiento, evaluación y mejora

La mejora continua es resultado de implementar / incorporar la ecoauditoría en la organización y del correcto seguimiento y evaluación de las acciones definidas y puestas en marcha para alcanzar los objetivo ambientales marcados. El propio proceso impulsa hacia la mejora continua al renovar la ecoauditoría con objetivos cada vez más ambiciosos. El análisis y evaluación final de los indicadores se convierten en el origen sobre el que diseñar un

nuevo proceso de ecoauditoría. Los éxitos y logros obtenidos llevan a la organización a incluir objetivos más ambiciosos y mejorar aquellos aspectos donde aún no se ha alcanzado el suficiente éxito.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.