Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales. Guía de Acción 1.

Page 1

1

Gu铆a de acci贸n introducci贸n

la ecoauditor铆a en las organizaciones sociales



© 2010. Consejo de la Juventud de Extremadura Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales Autores: Patricia Barrena Mera

Alejandro Almenara Sánchez

Asistencia técnica y diseño: INEXSOS Coordinadoras: Susana Burgos Sevillano

Silvia Fernández Gómez


“Salvaguardar el medio ambiente... Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicaciĂłn de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.“ Kofi Annan


estructura de Guía de acción 1

INTRODUCIÓN

[6-11]

Hoy por hoy. Situándonos

6

El manual que tiene ante sus ojos...

8

Misión y objetivos del manual

9

A nivel metodológico...

10

Atendiendo a su estructura y forma...

11

LA ECOAUDITORÍA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ¿Qué es una ecoauditoría?

[12-20] 12

La ecoauditoría como herramienta para la responsabilidad ambiental 14 ¿En qué nos beneficia una ecoauditoría?

17

¿Qué pasos damos para la implantación de la Ecoauditoría?

19


contenidos Guía de acción 2 ¿DE DÓNDE PARTIMOS? DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL

Guía de acción 3 ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR? PLAN DE ACCIÓN SOSTENIBLE Y DESARROLLO

¿VAMOS BIEN? SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA

Guía de acción 4 CONCLUSIONES

ANEXO I ECOAUDITORÍA EJEMPLO

ANEXO II REFERENCIAS


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

Introducción Hoy por hoy. Situándonos Si hay algo que diferencia al ser humano

costes económicos, dejando a un lado los

respecto de las demás especies vivas de nuestro planeta es, sin duda, la capacidad de

aspectos sociales y ambientales asociados.

modificar el entorno de manera consciente

Problemas como la deforestación de los más

a escala global; en beneficio o en detrimento

antiguos bosques, la contaminación en sus

del mismo.

diversas vertientes, los incendios, la

La actividad humana siempre ha repercutido

cambio climático (por citar algunos), no son

sobre el medio ambiente , pero los

desconocidos para nadie. Sin embargo, el

acontecimientos de las últimas décadas ponen

conocimiento de estos problemas globales

de manifiesto el desequilibrio que, en la

y por tanto, lejanos, a menudo presentados

actualidad, soportan los sistemas naturales.

bajo una perspectiva catastrofista, suelen

desertificación, la pérdida de biodiversidad y el

generar a las personas angustia y frustración, Consecuencia de ello son las grandes

al reconocer los impactos derivados del

problemáticas ambientales a las que hoy en día

modelo de vida adoptado y la incapacidad de

estamos sometidos a nivel mundial, encontrando la mayoría de ellos su origen en la

hacer algo para revertir el daño.

devastadora relación actividad humana y

Aún así, hemos de considerar que mientras

naturaleza que se ha establecido. El modelo de vida actual, lejos de facilitar conductas

nos enfocamos en los problemas a nivel planetario, están ocurriendo otros daños en el

sostenibles y responsables, nos conduce a una

entorno cercano, al que sí tenemos acceso.

vorágine consumista donde la razón y los

Los problemas globales aumentan y se nutren

criterios más básicos quedan olvidados y supeditados por el corto plazo y el ahorro de

6

de problemáticas a escala de comunidad e incluso de comportamiento de individuo.


Guía de acción 1. Introducción

Reconocer la responsabilidad que cada ser humano tiene en la situación del mundo, es el

históricamente por estas entidades, se ha convertido en la más valiosa responsabilidad

primer paso para actuar en favor del medio

organizacional a cuidar, cultivar y comunicar.

ambiente. Mientras más personas y colectivos nos sumemos a la acción, mayor será el

Las organizaciones sociales (grupos que

impacto positivo sobre el entorno.

conectan individuos bajo objetivos comunes,

En este contexto cultural y socioeconómico es donde las organizaciones sociales

concretos) presentan un contexto ideal donde

(asociaciones, organizaciones no

ambientales en sus “modos de hacer”. El

gubernamentales -ONG-, organizaciones sin

efecto multiplicador de los valores que

ánimo de lucro -ONL-, colectivos,

implican sus acciones las convierten en una

plataformas...) desarrollan sus actividades.

fuerza transformadora que la sociedad y el

Organizaciones que se han convertido en

medio ambiente necesitan para revertir su

actores sociales de gran importancia,

destino.

para trabajar con la ciudadanía ámbitos promover la incorporación de criterios

altavoces críticos de realidades y necesidades que nos afectan a todos (impactos

Por ello es necesario facilitar que asuman el

ambientales, desigualdades sociales,

reto de integrar en su gestión cotidiana

discriminación...) e impulsores y facilitadores de

criterios ambientales.

nuevas iniciativas y proyectos. Fruto esta apuesta nace el presente Manual de El importante papel de escucha, acción,

cambio y transformación, desarrollado

Ecoauditoría para Organizaciones Sociales, una herramienta operativa a disposición de toda organización social que desee caminar en la senda de la sostenibilidad.

7


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

El manual que tiene ante sus ojos... ...pretende ser un instrumento abierto y dinámico a la hora de realizar una ecoauditoría. Ofrecemos una serie de pautas, claves y modelos que pueden y deben ser mutados, aumentados, reducidos, transformados según las propias características de la organización y el consenso de los participantes en la ecoauditoría ambiental. El manual tratará de motivar y concienciar la asunción de valores de sostenibilidad en la gestión de la organización y en el diseño de proyectos; facilitar el análisis del estado ambiental de las organizaciones y ofrecer una serie de prácticas y recomendaciones de mejora. Para que el manual sea efectivo y logre promover un cambio a favor de la sostenibilidad es importante acercar su contenido y propuestas de forma más personal y presencial, donde se posibilite el desarrollo de conversaciones y reflexiones compartidas, se experimente el uso del autodiagnóstico y se abra una vía de participación y mejora proveniente de las que serán usuarias del material, las organizaciones sociales. Por ello, les invitamos a que compartan su contenido con todo el equipo de la organización, inicien un proceso de aprendizaje y acción en equipo del que seguro sacarán provecho, como colectivo y como individuos.

8


Guía de acción 1. Introducción

Misión y objetivos del manual El Manual se diseña con una misión clara:

Establecer una metodología para la elaboración de Ecoauditorías en las Organizaciones Sociales, que permita y facilite su papel como impulsores y modelo de sostenibilidad.

Los objetivos que nos marcamos con el desarrollo del manual se encuentran definidos por un objetivo central de carácter general y cuatro específicos:

Dotar a las organizaciones sociales, independientemente de sus fines concretos como colectivo, de una herramienta práctica para incorporar el proceso de Ecoauditoría en su gestión, como instrumento que evalúa la integración e incorporación de factores ambientales en su desempeño de manera continua.

Concienciar entorno a la importancia

Promover espacios y procesos de

de poner en marcha acciones sostenibles desde las organizaciones sociales.

participación, aprendizaje y acción colaborativos.

Diseñar materiales de referencia y

Capacitar a las organizaciones

herramientas que permitan difundir la metodología y el proceso de trabajo de

sociales en la incorporación de criterios ambientales y sociales en su gestión y

Ecoauditoría.

en el diseño de proyectos.

9


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

A nivel metodológico... ...incorporamos una serie elementos

Si la ecoauditoría se plantea así, como un

innovadores con el fin de facilitar a las

procedimiento activo y participativo, que

organizaciones su participación en el proceso

implica a todas las personas vinculadas a

de Ecoauditoría, promoviendo su papel

la organización, se convierte no sólo en un

protagonista y activo.

medio para producir mejoras tangibles en la

Para que el conocimiento sea un factor útil

de aprendizaje individual y colectivo.

que aporte beneficios, practicidad y mejora en la organización, es necesario que se construya de forma participada, se nutra en el propio proceso y gracias al aporte de todos.

calidad del medio, sino también en un proceso

La experiencia, además de ser útil, debe fomentar el aprendizaje y el conocimiento y debe producir emociones positivas. En la lectura y uso del manual buscamos fomentar

Cuando estamos tratando de transformar

estados de ánimos positivos y actitudes

hábitos y modos de hacer no podemos forzar

proactivas. Para ello, hacemos uso de

la velocidad y acelerar, es conveniente avanzar de forma firme y consolidando el conocimiento

estrategias que impliquen al lector o usuario del manual a interaccionar con su realidad y a

con la práctica real, comprobando y valorando

aprender descubriendo e investigando a

su rentabilidad y utilidad. Es importante que los participantes sientan que son ellos quienes

través de las propuestas que le lanzamos, con

están construyendo y promoviendo el cambio,

su organización.

que hagan suyo el manual.

el objetivo de ir avanzando en el diagnóstico de

Hay que motivar la apertura de procesos de

En todo momento se perseguirá el uso de diferentes estímulos sensoriales, al fin y al cabo

reflexión-acción que cuestionen la manera

los sentidos son las puertas a nuestras

de hacer las cosas en las organizaciones, con el propósito de minimizar el impacto ambiental, social y económico asociado a su actividad, impulsar la adopción de buenas prácticas para la mejora, así como difundir y compartir con otras organizaciones y la sociedad el conocimiento y experiencia generada.

emociones. El manual se convierte en un elemento muy visual que hace uso de un

lenguaje cercano y fácilmente comprensible por cualquier persona. Bajo estas premisas y necesidades diseñamos la propuesta de Manual de “Ecoauditoría para Organizaciones Sociales”, un material didáctico y herramienta organizacional para el autodiagnóstico sostenible.

10


Guía de acción 1. Introducción

Atendiendo a su estructura y forma... ...el manual se compone de seis capítulos y dos anexos agrupados entorno a cuatro guías. El capítulo que se desarrolla en estas líneas, Introducción, y el siguiente, La Ecoauditoría y las organizaciones sociales contextualizan la propuesta que se desarrollará a lo largo de los restantes capítulos. Ponen de relieve la importancia transformadora del entorno social y territorial que las organizaciones sociales poseen. Del mismo modo, exponen la base metodológica que fundamenta la manera concreta de abordar la integración de la gestión ambiental en cualquier organización social. Un modelo cuya aplicación a la realidad de una organización se desarrolla en los capítulos siguientes. El enfoque de los capítulos tres, cuatro y cinco, es eminentemente práctico y operativo. En ellos se aportan recursos para que las organizaciones, previa adaptación a su propio funcionamiento, los pongan en uso. Con el fin de facilitar la interpretación de los mismos, partiremos de algunas claves generales útiles para la incorporación de cada proceso, así como de un ejemplo que sirva de apoyo en el uso de los mismos. El capítulo seis Conclusiones recoge aspectos claves y recordatorios para que las organizaciones sociales planifiquen, lleven a cabo y mejoren su gestión ambiental a través de la Ecoauditoría. El Anexo I Ecoauditoría ejemplo muestra un conjunto de fichas contenidas en el manual con las respuestas propias de una organización social ficticia, que nos puede ayudar y servir de muestra para un mejor entendimiento del proceso. Y por último, el Anexo II Referencias presenta los diferentes documentos y recursos utilizados a los largo del proceso de creación y elaboración del presente manual. Estos seis capítulos y anexos se encuentran agrupado en cuatro guías de acción:

Guía de acción 1:

donde quedan recogidos los capítulos uno y dos. Nos introduce y

ofrece un conocimiento general sobre ecoauditoría.

Guía de acción 2:

en la que puedes encontrar el capítulo tres. Chequeamos el estado

de partida de la organización en materia ambiental.

Guía de acción 3:

donde nos acercamos al capítulo cuatro y cinco. Nos ayudará a

definir las acciones de mejora a llevar a cabo, ponerlas en marcha y comprobar si avanzamos de forma adecuada.

Guía de acción 4:

enfocada en el capítulo seis y los dos anexos. Una guía de apoyo y

recordatorio de aspectos claves que no debemos olvidar.

11


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

La ecoauditoría y las organizaciones sociales ¿Qué es una ecoauditoría? El reglamento de la Unión Europea de Ecogestión y Ecoauditorías (EMAS III) define auditoría

medioambiental o ecoauditoría como la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del comportamiento medioambiental de la organización, del sistema de gestión y de los procedimientos destinados a proteger el medio ambiente. Más allá de esta definición, podemos decir formal, existen una serie de aspectos que resulta necesario poner de manifiesto.

La Ecoauditoría es un instrumento, participativo y dinámico, de evaluación y mejora ambiental voluntario, que puede ser incorporado por cualquier tipo de organización; en nuestro caso nos vamos a centrar en su aplicación en las organizaciones sociales. Esta herramienta nos va a permitir reflexionar sobre cómo nuestro comportamiento como colectivo puede influir sobre el medio ambiente, a la vez que identificamos maneras de introducir mejoras en nuestro entorno más inmediato.

12


Guía de acción 1. La ecoauditoría y las organizaciones sociales

Destacar que esta práctica recurrente se

ciudadanía que participa en las actividades que

convierte en una inigualable herramienta para la educación ambiental aplicada, consiguiendo

esta lleva a cabo.

una mayor sensibilización y capacitación de

Si enfocamos un poco más el concepto de

todos los miembros de la organización a

Ecoauditoría, nos vemos en la necesidad de

medida que se vive el proceso, así como de la

identificar algunas de las claves compartidas en los párrafos anteriores:

La ecoauditoría es un instrumento... No es un fin en sí mismo, sino una vía para comenzar o avanzar en la senda de la sostenibilidad organizacional.

... participativo y dinámico... Implica la participación en el proceso de los miembros de la organización, no se trata de una cuestión centrada sólo en una sección del colectivo, pues los resultados alcanzados serán consecuencia del conocimiento del proceso, del esfuerzo y compromiso de todas las personas que integran la organización. Esto se puede observar de forma muy clara a través del siguiente ejemplo: Una asociación incorpora como objetivo la reducción de un 20% en el gasto de agua, pero hay tres personas que no han sido informadas ni de dicho objetivo ni de cómo actuar para conseguirlo. Estas personas continúan gastando agua como siempre, poniendo en peligro la consecución del objetivo ambiental.

... de evaluación y mejora ambiental voluntario... Se trata de un compromiso que se asume de forma voluntaria por la organización, muestra de la responsabilidad que ésta asume con la mejora del planeta, de su entorno cercano, del territorio y la sociedad donde actúa.

... que puede ser incorporado por cualquier tipo de organización... Ya sea una empresa, una administración pública, una asociación, cualquier tipo de organización puede iniciar y emprender el camino hacia la mejora ambiental continua mediante la incorporación de la Ecoauditoría en su propia dinámica, modos de hacer y gestión.

13


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

... nos va a permitir reflexionar sobre cómo nuestro comportamiento como colectivo puede influir sobre el medio ambiente... Es necesario que seamos capaces de observar y reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente de forma global y/o local. Nuestra influencia o impacto puede ser tanto positivo como negativo. El gran reto y prioridad es eliminar o transformar nuestros impactos negativos.

... a la vez que identificamos maneras de introducir mejoras en nuestro entorno más inmediato. Las organizaciones, especialmente las organizaciones sociales, tienen una responsabilidad de mejora y transferencia de conocimiento y competencias a la sociedad. La incorporación de los procesos propios de la Ecoauditoría fortalece la introducción de mejoras en nuestro entorno social y ambiental más cercano.

La ecoauditoría como herramienta para la responsabilidad ambiental ¿Qué pueden hacer las organizaciones

atmósfera, vertido de aguas residuales,

sociales por el desarrollo sostenible?

generación de residuos…). Son, por tanto,

Todas las organizaciones, sean del tipo que

ambiental que estamos sufriendo.

sea, influyen en el entorno, utilizando sus recursos para después depositar, sin más, en

No se trata de valorar la protección del medio

ella los residuos generados.

ambiente como un freno u obstáculo, sino más

corresponsables de parte de la crisis

bien como una oportunidad para actuar, La preocupación por el estado del medio

c re c e r y d e s a r ro l l a r s e . D e b e m o s s e r

ambiente se ha extendido hasta las propias

conscientes de que las organizaciones pueden

organizaciones; está en debate el papel que

actuar como motor de cambio hacia un mundo

tienen éstas en la protección y el cuidado

más limpio, equilibrado y justo.

ambiental. Sean cual sean las posturas, es indiscutible que la propia gestión, las

La ciudadanía es cada vez más exigente,

actividades y proyectos llevados a cabo en las

existiendo una gran preocupación social por el

mismas tienen asociados unos impactos sobre el entorno (emisión de gases tóxicos a la

estado de degradación de nuestro planeta.

14


Guía de acción 1. La ecoauditoría y las organizaciones sociales

Pero, ¿cómo convertirnos en una

El impacto que las empresas producen sobre el

organización responsable con la

medio ha sido y es muy intenso, lo que ha despertado en empresas responsables la

sociedad y el medio ambiente? En este manual recogemos una herramienta para tener en cuenta los factores ambientales

necesidad de diferenciación frente aquellas que no lo son; herramientas como la ecoauditoría permiten demostrar a sus clientes la

en la gestión y planificación de la organización,

incorporación del respeto ambiental en la

la ecoauditoría, que nos ayudará a conseguir

propia gestión de la empresa.

los objetivos ambientales que la propia organización se marque en cada momento. Una ecoauditoría es un instrumento de

evaluación y mejora ambiental, que se asume de forma voluntaria como muestra de responsabilidad ambiental de la organización y permite incorporar mejoras en ésta y en el entorno más cercano. Aunque desde hace décadas han existido colectivos que ya se esforzaban en la mejora

Más allá de las empresas, desde hace algunos años se ha extendido la conciencia social de que todo colectivo y/o individuo interactúa y se relaciona con su medio, con el entorno, consumiendo recursos, generando residuos, causando impactos positivos o negativos, mediante una serie de flujos ambientales vinculados con el agua, energía, papel, residuos... Así la ecoauditoría ha ido ganando peso y presencia en otros sectores de carácter público y social, como motor que impulsa el

ambiental dentro de la propia organización y el

cambio en las formas de actuar con el

medio, su origen o auge podemos vincularlo al

objetivo de incorporar nuestra responsabilidad

mundo empresarial, desde donde ha ido

ambiental como organización y avanzar hacía

ganando importancia y haciéndose extensible

un modelo de sostenibilidad.

de forma notoria hacia otros ámbitos de actuación: administraciones públicas,

Y para comenzar a actuar y tomar conciencia

comunidades educativas, asociaciones,

iniciamos la primera práctica.

fundaciones...

15


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

¿Qué os ha impulsado o motivado a hacer uso de esta guía?

¿Crees que vuestra organización afecta de alguna manera al medio ambiente? ¿Cómo?

¿Podríais hacer algo desde vuestra organización para mejorar el estado del medio ambiente más cercano? Desde tu punto de vista ¿qué se podría hacer?

¿La actividad de vuestra organización afecta, o puede afectar, a los vecinos que conviven en el entorno más cercano? ¿De qué manera?

16


Guía de acción 1. La ecoauditoría y las organizaciones sociales

¿En qué nos beneficia una ecoauditoría? La ecoauditoría proporciona de forma directa la mejora del comportamiento ambiental de nuestra organización y su enfoque hacia la mejora continua. Más allá de estos beneficios o ventajas, destacamos otro conjunto de valores vinculados con el medio, el uso de recursos, el

conocimiento, la participación, las relaciones humanas, la toma de decisiones, etc., que detallamos a continuación: ๏ Nos ayuda a descubrir los efectos de nuestro modo de relacionarnos con el medio y los recursos naturales. ๏ Mejora la eficiencia en el uso los recursos y el ahorro. La organización podrá disminuir costes si, por un lado, ajusta el consumo de materias primas, agua y energía a lo necesario y, por otro, genera menos desperdicios y residuos. ๏ Facilita la identificación de problemáticas ambiental en nuestro entorno concreto. ๏ Potencia de forma directa la mejora de la organización y del entorno, convirtiéndose en una herramienta de educación ambiental notable. ๏ Propicia el aprendizaje compartido y el fortalecimiento de las relaciones personales gracias a los procesos de participación y acción. ๏ Estimula el trabajo en equipo. ๏ Facilita la resolución de problemas, la toma de decisiones y la mejora continua del comportamiento ambiental de la organización. ๏ Impulsa la acción exterior de la organización, lo que repercute más allá de la propia entidad, provocando cambios en el medio y la suma de esfuerzos con la sociedad. ๏ Estimula la incorporación de la innovación y la creatividad ecológica en la gestión y en el desarrollo de actividades y proyectos. ๏ Refuerza y mejora la imagen e identidad de la organización, lo que genera mayor credibilidad y confianza frente a la sociedad, las administraciones públicas, los socios... Nadie mejor que vosotros mismos conocéis vuestra organización, pensad por un momento qué esfuerzo os va a suponer el desarrollo e implementación de una ecoauditoría. Una vez que lo consensuéis, comparadlos con los beneficios y/o ventajas que obtendréis de ello.

17


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

Tened en cuenta que los esfuerzos serán sobre todo iniciales, para poner en marcha el proceso. Con el paso del tiempo y la experiencia irán disminuyendo los obstáculos y se convertirán en una práctica común. Vamos a por la segunda práctica.

ECOAUDITORÍA Esfuerzos / Trabajo

Conclusión:

18

Beneficios / Ventajas


Guía de acción 1. La ecoauditoría y las organizaciones sociales

¿Qué pasos damos para la implantación de la Ecoauditoría? Una vez tomada de forma consciente la decisión de desarrollar un proceso de ecoauditoría, vamos a desmenuzar este proceso global en una serie de fases o etapas que nos facilite su entendimiento y la gestión del proceso. Para la incorporación del proceso de Ecoauditoría, se proponen los siguientes pasos: - Diagnóstico ambiental inicial

En esta fase se toma la “temperatura” ambiental con el propósito de diagnosticar o

evaluar el estado ambiental de la organización, así como definir cuáles son los

aspectos donde mayor es el impacto y la influencia sobre el entorno.

- Plan de acción sostenible

Es el momento de desarrollar los procesos y procedimientos que nos permitan consensuar las propuestas de cambio y mejora necesarias, partiendo del

diagnóstico descubrimos y conocemos donde hay que incidir con mayor empeño.

- Desarrollo del Plan de acción sostenible

Sabemos lo que queremos, hacia donde deseamos dirigir nuestra organización en

materia ambiental. Con toda esta base tenemos que ser capaces de establecer

cómo llevarlo a cabo e incorporar las propuestas en la propia gestión y

funcionamiento de la entidad. Para ello es necesario organizar las propuestas en un

plan de acción ambiental, donde se identifiquen de forma clara y precisa

compromisos y responsable de la ejecución de las acciones en pro de la

sostenibilidad. En esta fase se determinan cuáles son los medios y/o mecanismos de los que haremos uso para llevar a cabo las tareas de seguimiento y evaluación,

nos apoyaremos en una serie de indicadores que actuarán como “termómetros”

ambientales de la organización.

- Seguimiento, evaluación y mejora del Plan

Estamos en acción y el Plan definido está siendo implementado. Con el fin de saber

si estamos en el camino correcto y si estamos obteniendo los resultados esperados,

debemos realizar los controles oportunos que nos den información sobre el impacto

que están produciendo las medidas adoptadas. Los indicadores nos ayudan a

evaluar el proceso y enfocarnos hacia la mejora ambiental continua de nuestra

organización.

19


Manual de Ecoauditoría para Organizaciones Sociales

Es altamente recomendable incluir una fase

satisfactoria, ponemos en peligro todo el

previa a todo el proceso, la “Constitución del

proceso.

equipo promotor de ecoauditoría”. Será un grupo de personas encargadas de dinamizar el

Hay que ser conscientes que iniciarse en la

desarrollo e implantación de la ecoauditoría,

mejora ambiental de la organización debe ser

que coordine el proceso y lidere las reuniones.

un proceso positivo tanto para la entidad como para las personas que se comprometen a

Una cuestión fundamental que debemos tener

llevarlo a cabo. Por ello, la motivación del

siempre presente en todo el proceso, es que

equipo y su propio desarrollo como individuos,

más allá de los papeles y herramientas, las

que aprenden y actúan durante todo el

auténticas protagonistas son las

proceso, se convierte en un elemento

personas. Ellas son las que dan vida a la

prioritario. Son numerosas las organizaciones

organización y las que hacen posible que la

que inician procesos de este tipo, que se centran de forma casi exclusiva en las

ecoauditoría se lleve a cabo.

herramientas, sin prestar atención a quienes Si olvidamos el cuidado de las personas, en especial de las responsables de hacer que el

deben utilizarlas, lo que provoca que la ecoauditoría no alcance el éxito perseguido.

plan de acción se ejecute de forma Constitución del equipo promotor de ecoauditoría

Diagnóstico ambiental

Plan de acción Seguimiento,

sostenible

evaluación y mejora Desarrollo plan de acción

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.