Revista Industrias julio 2023

Page 1

Asesoría Comercio Exterior

El asesor en Comercio Exterior orienta a los afiliados en los siguientes temas:

Acuerdos comerciales y de integración

Preferencias arancelarias en los diferentes acuerdos comerciales y de integración

Requisitos de origen en los diferentes acuerdos comerciales y de integración

Regímenes preferenciales no recíprocos

Clasificación arancelaria

Correlación Arancelaria entre la Nandina, Naladisa y aranceles nacionales

Mecanismos Generales de Comercio Exterior

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Información estadística sobre comercio exterior

Tratamientos arancelarios en el Ecuador y en otros países

www .industrias.ec
ING.
IBARRA
MARC O

Empresas internacionales, tecnología, innovación y negocios en la feria industrial más importante del Ecuador, Expoindustria 2023

Editorial

Una oportunidad para generar os negocios

onferencistas

23 Empresas participantes

27 Stands participantes

46 Productos Verdes: La tendencia hacia un consumo sostenible en el Ecuador

Paola Vásquez

52 Una década de sostener el posicionamiento en el comercio atunero mundial

Jimmy Anastacio

58 Red Victoria Tiendas aporta efectivamente al emprendimiento femenino en Ecuador

62 Actividades y Eventos CIG

64 Zoom Industrial

pág. 20
ORGANIZA MEDIA PARTNER: ALIADOS

Versión Digital

Una oportunidad para generar nuevos negocios

Todo país que desee prosperar necesita de inversión privada que cree empleo sostenible y ofrezca mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo a su población. Por lo tanto, todos quienes queremos que el Ecuador retome el camino de creación riqueza necesitamos promover e incentivar un ambiente adecuado para la Inversión y que se generen negocios, se fomente la cooperación y se fortalezcan las relaciones comerciales para la generación de oportunidades de nuevos empleos.

Julio de 2023

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 6

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente: Francisco Jarrin

Presidente Alterno: Juan Carlos Navarro

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

Diagramación: Nathaly Andrade

Impresión: Offset Abad

Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Con eso en mente desde la Cámara de Industrias de Guayaquil desarrollamos desde el 2019 la que hoy es la feria multisectorial más importante del país, a la que denominamos EXPOINDUSTRIA Fue para nosotros un gran orgullo y motivo de celebración ver que en la 4ta edición que se desarrolló este año, en los dos días de feria se generaron negocios y posicionaron sus Marcas más de 120 empresas de todos los tamaños así como proveedores de productos y servicios para la industria y también empresas de consumo masivo en una gran variedad de sectores tales como el de desarrollo tecnológico con todos lo que tiene que ver con la Industria 4.0, el de productos plásticos, el agrícola, alimentos y bebidas, educación, construcción, empaques y embalajes, empresas públicas, productos de farmacia y cosméticos, higiene y limpieza, logística, maquinarias y equipos, asesorías en medio ambiente, Organizaciones no Gubernamentales y del sector textil.

Sin embargo, el Ecuador necesita una mayor, pero sobre todo mejor inversión, lo que va de la mano de aumentos de productividad que les permitan a las actividades productivas satisfacer de manera más eficiente las necesidades de los ecuatorianos. Es por ello, que además de la sección de feria, desarrollamos conferencias magistrales con expertos internacionales quienes nos hablaron sobre Inteligencia Artificial y su visión sobre el Futuro del Trabajo o el Trabajo del Futuro, brindándonos nuevas herramientas y estrategias para adaptarnos para utilizar estos avances tecnológicos en nuestras empresas.

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

Como gremio empresarial con más de 86 años de historia, nos hemos propuesto continuar aportándole al Ecuador con esta y otras iniciativas que permitan generar nuevas oportunidades para atraer inversiones y generar negocios, por lo que ya estamos preparando la 5ta edición de EXPOINDUSTRIA 2024 a la que desde ya están invitados a ser parte de esta y vivir la experiencia de la feria multisectorial más grande del país.

Tipo de Contenido: Informativo Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil

Camara de Industrias de Guayaquil

www.industrias.ec

La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial
industriasgye
@industriasgye
Editorial

EXPOINDUSTRIA

LA ÚNICA FERIA INDUSTRIAL DEL ECUADOR

La Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), durante más de 85 años, se ha caracterizado por ser proactiva y propositiva además de mantener un férreo compromiso con:

Promover la innovación necesaria para el desarrollo industrial, sostenible y responsable;

Fomentar la creación de riqueza, basada en la satisfacción de las necesidades de los ecuatorianos;

Contribuir en la generación de empleo de calidad y la preservación del medio ambiente;

Ser un aliado para las empresas representándolas, así como en la mejora de su productividad y competitividad.

Consecuentes con la enorme responsabilidad que significa representar a la industria ecuatoriana y sobre todo la de Guayaquil y su zona de influencia, los afiliados de la CIG constituyen el 10% de las ventas anuales de la economía no petrolera del Ecuador y generan alrededor de 80 mil empleos directos.

Es por ello que, como organización técnica y propositiva, comprometida con la generación de políticas públicas que promuevan un entorno amigable con la iniciativa privada, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos, se ha desarrollado la Iniciativa “Inversión para la Reactivación del Ecuador”, con el aporte de diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia, sector público y privado del Ecuador, con el objetivo de brindarle al Gobierno propuestas viables y necesarias que se pueden realizar desde el poder Ejecutivo sin necesidad de pasar por la Asamblea.

Aún hay mucho que podemos hacer para hacer al Ecuador más amigable con la iniciativa privada. Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil esperamos que este nuevo proceso electoral en el que nos encontramos renueve el compromiso de nuestro país con la atracción de inversiones, la generación de empleos y la creación de oportunidades para todos los ecuatorianos.

Es igual de importante para la CIG, brindar a sus afiliados de forma oportuna y efectiva, más y mejores herramientas que les permitan enfrentar los retos del día a día. Por eso y con el deseo de que “las cosas pasen” se desarrolló la cuarta edición de Expoindustria, con el objetivo de que sea una plataforma más con la cual promover la reactivación económica de nuestra ciudad y de nuestro país.

En este evento se informó sobre las nuevas tendencias en el sector industrial y se brindó un espacio ideal para exponer marcas, productos, servicios y equipos de alta

7 / JULIO 2023
ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE 1. 2. 3. 4.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER

tecnología. Además, se presentaron nuevas tendencias en: sostenibilidad, tecnología e innovación y a aprovechar la presencia de todas las empresas nacionales e internacionales que se encuentran en este lugar para generar nuevos contactos, negocios, afianzar vínculos, conocer potenciales clientes, proveedores y servicios.

Algo que caracteriza a la Expoindustria es que es multisectorial, con lo que se fomenta la cooperación y el encadenamiento productivo entre todos los participantes, es por eso que cada uno de los stands tiene algo diferente que aportar, desde maquinarias y equipos hasta servicios de asesoría y capacitación.

En otro sentido, algo que caracteriza a la CIG como institución, es que siempre está dispuesta a escuchar y a acoger las observaciones, consideraciones y preocupaciones de sus afiliados así como los de la ciudadanía en general, es por ello que simultáneamente a esta sección que se podría considerar más comercial, hubo conferencias internacionales en las que se adquirieron nuevos conocimientos sobre el sector y asimismo se expandió la visión de las industrias hacia la innovación en sus productos o servicios. En esta ocasión y tomando en cuenta las nuevas tendencias a nivel internacional se habló sobre la Inteligencia Artificial en los Negocios y sobre el Futuro del Trabajo, para brindar una visión más completa y más optimista sobre el presente y futuro de estas tecnologías tomando en consideración también los desafíos que vienen para la industria en particular y para las empresas en general, lo que conlleva retos en los puestos de trabajos y la forma en la que se desarrollan las operaciones.

Sección Feria

La Expoindustria 2023 se realizó el 13 y 14 de junio, en el Hotel Hilton Colón Guayaquil de 09h30 a 20h00 y contó con la participación de alrededor de 120 instituciones, principalmente provenientes del sector privado, pero también estuvieron presentes entidades públicas. Dichas instituciones representan más de 30 mil empleos directos y alrededor de 4 mil millones de dólares en ventas.

La actividad económica más representada fue la de Industrias Manufactureras con un 40% de presencia entre los stands del evento, seguidas por las empresas con actividad comercial con un 28% y las actividades de información y comunicación con un 6%.

La diversidad de las instituciones que formaron parte del evento no solo se evidenció en su clasificación por actividades económicas sino también según su tamaño, como se puede observar en el Gráfico 1, se contó con una participación predominante de grandes empresas, representando el 32% del total, seguidas por las pequeñas empresas con un 29% y las medianas con un 27%, además existió un espacio diferenciador que contó con la participación de emprendedores y microempresarios que representaron el 12% de las empresas participantes.

La Expoindustria contó con representantes de 13 ciudades del Ecuador, las que tuvieron más representación fueron Guayaquil (49%), Quito (24%) y Durán (6%). También asistieron empresas de otros países como Brasil, China, Colombia, Argentina y Nicaragua, demostrando que el evento es cada vez más apreciado no solo a nivel nacional sino también internacional.

8

Tabla 1. Clasificación Nacional de Actividades Económicas

C - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.

C - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.

G - COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR REPARACIÓN

G - COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

J - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

J - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

M - ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS.

M - ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS.

N - ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO.

N - ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO.

O RGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTA L

O RGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTA L

P - ENSEÑANZ A

P - ENSEÑANZ A

F - CONSTRUCCIÓN.

F - CONSTRUCCIÓN.

B - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

B - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

D - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

D - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

H - TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

H - TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO

E - DISTRIBUCIÓN DE AGUA ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO.

E - DISTRIBUCIÓN DE AGUA ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO.

R - ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN.

R - ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN.

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguro - Cámara de Industrias de Guayaquil

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguro - Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico 1. Tamaño de las empresas participantes en la Expoindustria 2023

32% 29% 12% 27%

Grande Median a Microempres a Pequeñ a

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguro - Cámara de Industrias de Guayaquil.

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguro - Cámara de Industrias de Guayaquil.

Tabla 2. Lugar de residencia de las

9 / JULIO 2023
40% 28% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1%
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 40% 28% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1%
DE VEHÍCULOS
Tabla 1. Clasificación Nacional de Actividades Económicas
Tabla 2. Lugar de residencia
instituciones Grande Median a Microempres a Pequeñ a 32% 29% 12% 27%
Gráfico 1. Tamaño de las empresas participantes en la Expoindustria 2023
de las

Tabla 2. Lugar de residencia de las instituciones

industria, mejorando y fortaleciendo nuestras capacidades.

“Oportunidades y desafíos del Futuro del Trabajo” por Ramsés

Gallego, Director de Tecnología en OpenText

Cybersecurity y académico del IE University, quien habló sobre los grandes cambios en la forma en la que se están llevando a cabo las operaciones en las empresas, lo que representa grandes desafíos tanto para la unidad de negocio como para los trabajadores y que dependerá de la forma en la que se realice esta transición así como de la capacidad de adaptación frente a las nuevas tecnologías lo que determinará el futuro bienestar y prosperidad de las personas, debido a que esta tecnología trae consigo grandes oportunidades para el crecimiento empresarial y profesional de los trabajadores, así como el desarrollo de otras habilidades que van más allá de lo tecnológico como el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.

Conferencias Internacionales

El segmento de Conferencias Internacionales estuvo dividido en los siguientes temas y conferencistas:

“Inteligencia Artificial en los negocios” por Regina Ortiz, Senior Innovation Advisor en Google, quien presentó conceptos básicos y casos prácticos del uso de esta tecnología y cómo podría ser una herramienta útil para el aumento de la productividad de los trabajadores y la

Inteligencia artificial en los negocios

La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar datos, hacer recomendaciones y mucho más.

Se la considera también un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar,

10
Fuente: Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguro - Cámara de Industrias de Guayaquil.
GUAYAQUI L QUIT O DURÁ N AMBATO CUENCA SAMBORONDÓN BRASIL COLOMBIA CORONEL MARCELINO MARIDUEÑ A MACHAL A SALINA S A RGENTINA CHIN A N ICARAGU A DAUL E LOJA PORTOVIEJO SALCED O 49 % 24% 6% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y SeguroCámara de Industrias de Guayaquil.

aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucre datos cuya escala exceda lo que los humanos pueden analizar.

La IA es un campo amplio que abarca muchas disciplinas diferentes, incluidas la informática, el análisis de datos y las estadísticas, la ingeniería de hardware y software, la lingüística, la neurociencia y hasta la filosofía y la psicología.

A nivel operativo para el uso empresarial, la IA es un conjunto de tecnologías que se basan principalmente en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que se usan para el análisis de datos, la generación de predicciones y previsiones, la categorización de objetos, el procesamiento de lenguaje natural, las recomendaciones, la recuperación inteligente de datos y mucho más.

Beneficios de la IA Automatización

La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos, o trabajar de forma independiente y autónoma de un equipo humano. Por ejemplo, una fábrica inteligente puede tener decenas de tipos diferentes de IA en uso, como robots que usan visión artificial para navegar por las fábricas o inspeccionar productos en busca de defectos, crear gemelos digitales o usar analítica en tiempo real para medir la eficiencia y la producción.

Reduce errores humanos

La IA puede eliminar errores manuales en el procesamiento de datos, las estadísticas, el ensamblaje en la fabricación y otras tareas a través de automatización y algoritmos que siguen los mismos procesos cada vez.

Elimina las tareas repetitivas

La IA se puede verificar documentos, transcribir llamadas telefónicas o responder preguntas sencillas de los clientes, como “¿A qué hora cierran?”. Con frecuencia, los robots se usan para realizar tareas “aburridas, sucias o peligrosas” en lugar de que las haga un ser humano.

Rápido y preciso

La IA puede procesar más información de forma más rápida que un ser humano, mediante la búsqueda de patrones y el descubrimiento de relaciones en datos que el humano podría no detectar.

Disponibilidad infinita

Cuando se ejecutan en la nube, la IA y el aprendizaje automático pueden estar “siempre activos”, y trabajar continuamente en las tareas asignadas.

Investigación y desarrollo acelerados

La capacidad de analizar grandes cantidades de datos con rapidez puede acelerar los avances en investigación y desarrollo. Por ejemplo, la IA se usó en el modelado predictivo de nuevos tratamientos farmacéuticos potenciales o para cuantificar el genoma humano.

Bard, la inteligencia artificial de Google

Bard fue creado por Google AI en 2022. Es un modelo de lenguaje grande, también conocido como IA conversacional o chatbot entrenado para ser informativo y completo. Bard está capacitado en una gran cantidad de datos de texto y puede comunicarse y generar texto similar al humano en respuesta a una amplia gama

de indicaciones y preguntas. Por ejemplo, Bard puede proporcionar resúmenes de temas concretos o crear historias.

Es un programa que aún está en desarrollo, pero ya ha aprendido a realizar varios tipos de tareas, que incluyen:

Seguir instrucciones y completar solicitudes cuidadosamente.

Responder preguntas de manera integral e informativa, incluso si son abiertas, desafiantes o extrañas.

Generando diferentes formatos de textos creativos, como poemas, código, guiones, piezas musicales, correo electrónico, cartas, etc.

Google espera que Bard continúe aprendiendo y creciendo, cree que esta herramienta tiene el potencial de tener un impacto positivo en el mundo y está trabajando para garantizar que se desarrolle y use de manera responsable.

El futuro del trabajo

El futuro del trabajo o el trabajo del futuro requerirá que además del enfoque tradicional en personas, procesos y tecnología empecemos a enfocarnos en la cultura, la estructura y la estrategia organizacional, esto debido a que el futuro del trabajo se caracterizará por cuatro tendencias clave:

El auge de la automatización tendrá un profundo impacto en la forma en que trabajamos. A medida que las máquinas se vuelvan más capaces, automa-

12
• • • •

tizarán más y más tareas, obligando a millones de trabajadores a adaptarse al cambio de tecnología y al uso de estas nuevas herramientas.

El crecimiento de la economía de los conciertos, es decir, aumento en el trabajo independiente en el que las personas trabajan como contratistas independientes para proyectos a corto plazo. Esta tendencia ya se está viendo en el auge de plataformas como Uber y Airbnb.

El declive del lugar de trabajo tradicional: A medida que más y más personas trabajen de forma remota, la oficina dejará de ser un centro de trabajo.

El auge de la economía del conocimiento: El futuro del trabajo estará basado en el conocimiento. Para tener éxito en el futuro, los trabajadores deberán poder aprender nuevas habilidades y adaptarse al cambio que conlleva aprender a manejar grandes volúmenes de información.

A estas tendencias hay que sumarles nuevos desarrollos como el auge de la inteligencia artificial, el crecimiento en la penetración del Internet y los cambios demográficos de la fuerza laboral, que tendrán un profundo impacto en la forma en que trabajamos y que debemos comenzar a prepararnos para los cambios que se avecinan. Además de estas cuatro tendencias clave, el mundo parece estarse dirigiendo hacia:

El creciente uso de la inteligencia artificial para automatizar tareas.

La creciente importancia de las habilidades blandas, como la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación.

La necesidad de aprendizaje permanente, a medida que se acelera el ritmo del cambio.

Para ello es importante tomar en consideración algunos elementos clave para poder sobrevivir en un mundo tan cambiante lleno de cada vez más información, por ejemplo, es importante fortalecer cierto cuerpo de valores como la perseverancia, la resiliencia y estar abiertos al cambio, pero a la vez las empresas debe esforzarse por mantener viva una propuesta y una promesa con la cual enfrentarse a un mercado donde los consumidores tienen una mayor capacidad para encontrar sustitutos de los bienes y servicios que se les ofrece. Por otro lado, hay que tomar en consideración que la existencia de una gran cantidad de datos no implica una mayor calidad de información por lo que para darles un correcto tratamiento es necesario tomar en cuenta las 7 «V» del Big Data: volumen, velocidad, variedad de los datos, veracidad de los datos, viabilidad, visualización de los datos, valor de los datos.

Premiación a los stands

El auge de la realidad virtual y la realidad aumentada en el lugar de trabajo.

Con el objetivo de reconocer el trabajo extraordinario que fue realizado por las empresas durante la Expoindustria 2023, se realizó una premiación en cinco categorías para las empresas que lograron conceptualizar mejor sus stands con respecto a ellas:

13 / JULIO 2023
• • •
• •

El Stand Innovador es un reconocimiento que busca destacar a aquel expositor cuya propuesta rompió barreras y nos ofreció una visión fresca y emocionante. Este año, fuimos testigos de ideas audaces, diseños únicos y soluciones revolucionarias. Este premio celebra la capacidad de pensar más allá de los límites y de inspirar a otros, a través de la creatividad. Su trabajo dejó una huella en esta Expoindustria y ha elevado el estándar de excelencia. El ganador del premio a stand innovador fue para INDUSTRIAL DE SERVICIOS, INDUSERVI

El Stand Sostenible es un reconocimiento que honra a aquel expositor cuyo enfoque y prácticas comerciales han destacado por su responsabilidad ambiental y su contribución a un futuro más sostenible.

Varios de los expositores de esta Expoindustria asumieron ese desafío y demostraron que es posible crear soluciones innovadoras sin comprometer el medio ambiente. Su compromiso y esfuerzo para integrar la sostenibilidad en cada aspecto de su stand ha sido verdaderamente inspirador. El ganador del premio a stand fue PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA.

14

El Stand Interactivo es un reconocimiento especial que busca honrar a aquel expositor que nos sumergió en una experiencia envolvente, que nos invitó a interactuar y nos mantuvo cautivados desde el momento en que entramos en su stand. Los expositores de esta Expoindustria demostraron su habilidad para cautivar y comprometer a los visitantes a través de propuestas únicas y emocionantes, además de presentar propuestas, donde la tecnología y la creatividad pueden fusionarse para brindar momentos inolvidables. El ganador de esta categoría fue INDUSTRIAS LACTEAS, INDULAC.

El Emprendimiento más Original es un reconocimiento muy especial que busca honrar a aquel expositor cuyo enfoque único y creativo capturara nuestra atención y nos inspirara con su audacia y valentía. Su enfoque audaz y fuera de lo común nos sorprendió y ha dejado una huella duradera en nuestras mentes, por su creatividad y valentía al desafiar los límites establecidos. Su trabajo ha sido una fuente de inspiración para todos, recordándonos que la originalidad es el combustible que impulsa la innovación. El reconocimiento al emprendimiento más original fue para YOGURT SAFIT.

Expoindustria 2024

Ya se encuentran a su disposición los canales oficiales de la Cámara de Industrias de Guayaquil para que pueda ser parte de nuestro evento el próximo año programado para el 11 y 12 de junio, con el que se espera seguir fortaleciendo el tejido productivo de nuestra ciudad y de nuestro país, promoviendo la creación de alianzas, de colaboraciones y de desarrollo para todos los participantes.

15 / JULIO 2023

Asesoría Aduanera

El asesor Aduanero de la Cámara brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Obtención y administración de los depósitos industriales

Importación temporal para perfeccionamiento activo

Importación temporal para devolución en el mismo estado

Mecanismos de devolución de tributos pagados (draw back)

Normas del sistema aduanero

Reclamos por pagos indebidos

Aplicación de gravámenes arancelarios.

I NG. MARIO CO K A

www .industrias.ec

Asesoría Jurídica

El asesor Jurídico de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Generación de normas del poder público.

Alcance de Normativas expedidas por el poder público, que a su vez, tengan injerencia en el sector industrial .

Propiedad Intelectual: Legislación de marcas, patentes, derechos de autor, nombres, comerciales, etc.

Aspectos societarios de una compañia.

Comerciales y de Integración: Imposición de salvaguardias, derechos compensatorios, anti-dumping, etc.

Seguridad Social.

AB. EMILIO GALLARD O

www .industrias.ec

ALIADOS:

13-14 DE JUNIO

2023 HOTEL HILTON COLON GUAYAQUIL

MEDIA PARTNER:

ORGANIZA:

Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad EP
La feria Industrial más impor tante del Ecuador

La Expoindustria, celebrando su cuarta edición en 2023, es reconocida como la feria industrial más destacada de Ecuador, organizada por la Cámara de Industrias de Guayaquil. Durante este evento anual, se reúnen los principales actores de la industria para mostrar sus últimos avances, tecnologías, productos y servicios.

Presencia de empresas internacionales

Una de las características por la que se destacó este año la Expoindustria, fue la presencia de reconocidas empresas internacionales del sector industrial. Industrias procedentes de diferentes países se dieron cita en esta feria para presentar sus innovaciones y establecer alianzas comerciales con empresas ecuatorianas.

La participación de estas empresas internacionales no solo enriquece la diversidad y calidad de la oferta de productos y ser vicios, sino que también promueve los negocios y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en la industria.

Gran acogida del público

La Expoindustria 2023, ha sido recibida con gran entusiasmo por parte del público. Los visitantes, que incluyen tanto profesionales del sector industrial como público en general, han mostrado un gran interés por descubrir las novedades presentadas en esta feria.

Gracias a la amplia variedad de exposiciones, conferencias y demostraciones interactivas, la feria ha logrado cautivar a los asistentes y generar un ambiente propicio para el networking y la generación de oportunidades de negocio.

La cuarta edición de Expoindustria 2023 se destacó por la impresionante presencia de empresas internacionales y la entusiasta acogida del público. Este evento se consolida como una plataforma clave para el impulso y crecimiento del sector industrial en Ecuador.

Empresas internacionales, tecnología, innovación y negocios en la feria industrial más impor tante del Ecuador, Expoindustria 2023

CONFERENCISTAS

"El futuro del trabajo se trata de algo más que empleos. Se trata de las habilidades que necesitamos para prosperar en un mundo que cambia rápidamente. "

"La Inteligencia Artificial tiene el potencial de tener un impacto positivo en el mundo y tenemos que trabajar para garantizar qu e esta se desarrolle y se utilice de manera responsable. "

Ramsés Gallego IE University y Open Text Cybersecurity Regina Ortiz Google Perú

ACROMAX LABORATORIO QUÍMICO

EMPRESAS PARTICIPANTES STANDS

EMPRESA EMPRESA

BANCO DE ALIMENTOS DIAKONIA

FARMACÉUTICO S.A.

SAFIT YOGURT

ZAFRU FRUTA MILAGROSA

SAYWA NATURALFOODS

TEA FOR MUJER

ZUYAY PRODUCTOS NATURALES

OHMAI PEANUT BUTTER

AGRO SCIENCE

AIRIS ECUADOR S.A.

AISLACOAT DEL ECUADOR S.A.S.

AJECUADOR S.A.

ALS ECUADOR ALSECU S.A.

ARTES GRÁFICAS SENEFELDER C.A.

ASTILLEROS NAVALES ECUATORIANOS ASTINAVE EP

BARAHONA DISTRIBUIDORA

CALBAQ S.A.

CAMPOSANTOS DEL ECUADOR S.A.

CAMPOECUADOR

CÁMARA BINACIONAL ECUATORIANO ITALIANA

Compañía Cervecera de Nicaragua S.A.

CHINT ELECTRICS HONG KONG LIMITED

CODIELECTRIC S.A.

CODITEK ECUADOR S.A.

COLOMBIANA LUXURY PLAST

CONDUESPOL

CORPEXA S.A.

COSMOTEC/ACRSELER SERVICIOS CIA LT DA

Weelab.io

DINORTE S.A.

EMPRESA

DISEGNO SOFT SRL

DISEÑO Y PROYECTOS INTEGRALES DPI C.A. (SOLUCIONES TA T)

DIVERSQUIM S.A. DWE

DUPOCSA PROTECTORES QUIÍMICOS P ARA EL CAMPO S.A.

DURAGAS S.A.

ECUATORIANA DE SAL Y PRODUCTOS QUIMICOS C.A. ECUASAL

EDICIONES SRN

ELINE-TEX S.A.S

ENGINEERING VALIDATION ANALYSIS

EVAENGINEERING S.A.

ETYECU S.A.

EVANS/HIDROMERCADO S.A.

F&A INGENIERIA FAINCA-GROUP C.A.

FERMENTADOS THE GREENEST ME

MY HEALTHY KITCHEN

EMPRESA

FERRETERIA ESPINOZA S.A.

FERTILIZANTES GRANULADOS FERTIGRAN S.A.

FINKTEC S.A.

FLEXNET DEL ECUADOR CIA. LTDA.

FONDOS VANGUARDIA

FORFUN S.A.S

ESPAE/ESPOL

FYM INPLASS CIA. LTDA.

GRÁFICAS IMPACTO GRAFIMPAC S.A.

GRUPASA GRUPO PAPELERO CIA. LTDA.

GRUPO CALDERÓN

HOLCIM ECUADOR S.A.

IDE BUSINESs SCHOOL

IKANI INNOVACION AMBIENTAL S.A.

IMPOREPRINOX CIA. LTDA.

24

EMPRESA EMPRESA

IN.CAR.PALM. INDUSTRIA CARTONERA PALMAR S.A.

LUCENT INDUSTRIES TECHNOLOGY

INDUSTRIAL DE SERVICIOS INDUSERVI CIA. LTDA.

INDUSTRIAS IEPESA ECUATORIANA DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS SA

INDUSTRIAS LACTEAS S.A. INDULAC

INEDYCPOWER & ENERGY TECHNOLOGY CIA.LTDA.

INGEMSA S.A. INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

INSUMOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS INSPA CIA LTDA

ITAAYA

Navani Boutique

Jowat Andina S.A.S.

KIGAL/CORPORACIÓN JAVE

KSB ECUADOR

LA TABERNA

LABORATORIOS EL MANÁ

BÚFALO PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA EL HOGAR

MAIFEX

MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS S.A. MASUSA

MÁS ROSCA

INFOR

MUCHO MEJOR ECUADOR

NESTLÉ ECUADOR S.A.

CALZADO PANTANERO

PAPELERA NACIONAL SA

PEFARER S.A.

PERFILES CNC

PICA PLÁSTICOS INDUSTRIALES C.A.

PLASDEC PLÁSTICOS DEL ECUADOR CIA. LTDA.

PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A.

PLÁSTICOS RIVAL CIA. LTDA.

25 / JULIO 2023

POLIGRUP S.A.

EMPRESA EMPRESA

TDSYNNEX

PUERTOS PRIVADOS DE LA ISLA TRINITARIA

PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A.

PRONACA

PROCESOS Y DATOS INTELIGENTES PRODATAIN S.A.

PRODELSOL

PRODUCTORA CARTONERA S.A. (PROCARSA)

PROECUADOR

RECKLESS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

RED VICTORIA

RINCÓN MAGICO

Salinas Global Community

SERVICIOS INDUSTRIALES KORIANDES S.A.

SERVICIOS TÉCNICOS INDUSTRIALES S.A.

TEINSERSA

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS JM

STANDARDOIL C.L.

TELCONET S.A.

THELINE S.A.

TOP TRADING TOPTRA CIA. LTDA

TOUCH INNOVATION

UNIR

UTPL

WIRA

WORLDFIT SA

MOTOR PLAZA

26

STANDS

SAYWA NATURALFOODS ZUYAY PRODUCTOS NATURALES OHMAI PEANUT BUTTER TEA FOR MUJER SAFIT YOGURT Y ZAFRU FRUTA MILAGROSA

STANDS

AIRIS ECUADOR S.A. AJECUADOR S.A. AGRO SCIENCE
29 / JULIO 2023
CERVECERA DE NICARAGUA

STANDS

CHINT ELECTRICS HONG KONG LIMITED CODIELECTRIC S.A. COLOMBIANA LUXURY PLAST

DISEÑO Y PROYECTOS INTEGRALES DPI C.A. (SOLUCIONES TAT)

COSMOTEC/ACRSELER SERVICIOS CIA LTDA

STANDS

EDICIONES SRN
33 / JULIO 2023

STANDS

FORFUN SAS
35 / JULIO 2023

STANDS

ITA AYA Y NAVANI BOUTIQUE JOWAT ANDINA S.A.S.
37 / JULIO 2023
LABORATORIOS EL MANÁ

STANDS

PERFILES CNC
39 / JULIO 2023
POLIGRUP S.A. PROECUADOR PRODUCTORA CARTONERA S.A. PROCARSA

STANDS

SERVICIOS TÉCNICOS INDUSTRIALES S.A. TEINSERSA

SERVICIOS TÉCNICOS INDUSTRIALES S.A. TEINSERSA

41 / JULIO 2023
TOP TRADING TOPTRA CIA. LTDA.

STANDS

WIRA
43 / JULIO 2023 INNOVA

STANDS

PUERTOS PRIVADOS DE LA ISLA TRINITARIA MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS S.A. MASUSA

PRODUCTOS VERDES: LA TENDENCIA HACIA UN CONSUMO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR

Una de las consecuencias de la actual pandemia de COVID-19 para América Latina y el mundo ha sido el reconsiderar los actuales modelos económicos, ambientales y sociales

que hasta hoy se han mantenido. El actual modelo lineal de producción y consumo, basado en el uso y el descarte, está afectando gravemente a las cadenas de suministro globales. Por otro lado, han es-

46
ING. PAOLA VÁSQUEZ ESPECIALISTA AMBIENTAL CEER paola.vasquez@ceer.ec

tablecido un referente importante en la sociedad, al hacernos dependientes los flujos de materiales y bienes.

En ese sentido, la pandemia ha representado una oportunidad para los países, para desarrollar e implementar medidas de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien los patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible (ONU, 2020).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “el consumo y la producción sostenibles consisten en promover la eficiencia energética y de los recursos, la infraestructura sostenible y proporcionar acceso a servicios básicos, empleos verdes y decentes y una mejor calidad de vida para todos”. El ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 12, en su meta 12.1, establece un referente a mediano plazo para la implementación de una hoja de ruta hacia el consumo y producción sostenible en el mundo. Para el año 2021, los avances en cuanto a la implementación de esta meta se ven reflejados en la siguiente ilustración:

47 / JULIO 2023

Countries with sustainable consumption and production national action plan. 2021

This metric measures whethe countries implemented polices as part of a sustainable consumption and production plan This does not measure the quality or ambition of these plans, only whether a country has one.

Source: UN Stadistics Division

Fuente: Our Worldin Data, 20211

Ecuador está caminando hacia esta transición. La carta magna de nuestro país establece un marco propicio hacia el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano “Sumak kawsay”, considerando a la naturaleza como sujeto de derechos.

nuevos patrones de consumo y producción sostenible en el Ecuador.

TENDENCIAS GLOBALES DE CONSUMO

Cambiarían sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo

Pagarían una prima adicional de 35% por compras sostenibles

Además, en los últimos años, se ha fortalecido el marco normativo nacional con múltiples esfuerzos del sector público y privado, gracias a la publicación del Libro Blanco de Economía Circular del Ecuador y la Estrategia Nacional de Economía Circular. El actual gobierno, a través de sus ejes de desarrollo, ha buscado una transición ecológica que promueva una economía productiva, inclusiva y sostenible.

Es importante que las marcas brinden autenticidad garantizada, como certificaciones

Los principios ambientales establecidos en el Código Orgánico Del Ambiente constituyen los “fundamentos conceptuales para todas las decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación, uso y manejo sostenible del ambiente” (CODA, 2017).Como política de estado se encuentra el “promover el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”, a través de lineamientos para el fomento, coordinación e implementación de

Consumo sostenible en el Ecuador

Fuente: IBM, Global Consumer Study 2020 Elaborado por: CEER, 2023

El informe Future Consumer Index: Deconstruyendo al consumidor postcovid publicado en marzo de 2022 por la firma Ernst & Young, indica que el 56% de los consumidores a nivel mundial prestará más atención al impacto ambiental de lo

reducción en los ingresos familiares

La reorientación tanto de las prioridades de financiamiento de los

48
OurWorldInData.org/energy CC BY No data No plan Has a plan
70% 79%
57%

que compra en la etapa de post-pandemia (EY, 2021).

En los últimos cinco años se registró un aumento del 71% del número de personas que buscan productos sostenibles; un crecimiento del 65% de gente que en Twitter menciona preocupación por la naturaleza; una subida del 16% en las búsquedas de Google, con mayor incremento en Asia y América Latina; y un avance del 13% en la cobertura de noticias en mercados emergentes (WWF, 2021).

En ese sentido, los consumidores representan un agente de cambio, gracias a la nueva demanda de productos y servicios sostenibles; las nuevas generaciones están dispuestas a pagar por productos de comercio justo, ambientalmente responsable, lo que representa una ventaja para las empresas alineadas a estas tendencias, y una desventaja para las empresas que continúan ma nejando mecanismos de producción lineal.

Según una investigación realizada por GlobalWebindex, 6 de cada 10 millennials (de 22 a 35 años) están dispuestos a pagar más por productos orgánicos y sostenibles, seguidos por el 58% de la Generación Z (de 16 a 21 años). Casi la mitad (46%) de los Baby Boomers (de 55 a 64 años) apoyan un mayor gasto en productos más ecológicos. Por otro lado, el estudio Consumer Trends 2022 de Samy Alliance argumenta que, para 2026, el 60% de los millennials y la generación Z preferirán hacer compras en redes sociales (eCommerce) antes que en plataformas de comercio electrónico tradicionales.

De acuerdo al Estudio Global del Consumidor, el 85% de los consumidores dejarán de comprar sus productos preferidos si no concuerdan con las decisiones sociales, políticas y/o éticas de la marca. Adicionalmente, los resultados obtenidos a partir de la encuesta

49 / JULIO 2023

Source: UN Stadistics Division

Source: UN Stadistics Division

Fuente: Our Worldin Data, 20211

No data No plan Has a plan

Fuente: Our Worldin Data, 20211

TENDENCIAS GLOBALES DE CONSUMO

Fuente: Our Worldin Data, 20211

Cambiarían sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo

TENDENCIAS GLOBALES DE CONSUMO

TENDENCIAS GLOBALES DE

Pagarían una prima adicional de 35% por compras sostenibles

Cambiarían sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo

Cambiarían sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo

Es importante que las marcas brinden autenticidad garantizada, como certificaciones

Pagarían una prima adicional de 35% por compras sostenibles

Pagarían una prima adicional de 35% por compras sostenibles

Es importante que las marcas brinden autenticidad garantizada, como certificaciones

CONSUMO

57% 70% 79%

Fuente: IBM, Global Consumer Study 2020 Elaborado por: CEER, 2023

Es importante que las marcas brinden autenticidad garantizada, como certificaciones

Datos de la encuestadora IPSOS muestran que los hábitos de consumo de los ecuatorianos han cambiado, principalmente por dos razones:

Fuente: IBM, Global Consumer Study 2020 Elaborado por: CEER, 2023

reducción en los ingresos familiares

Fuente: IBM, Global Consumer Study 2020 Elaborado por: CEER, 2023

reducción en los ingresos familiares

Comportamiento más preventivo debido a la pandemia COVID19

reducción en los ingresos familiares

Comportamiento más preventivo debido a la pandemia COVID19

Comportamiento más preventivo debido a la pandemia COVID19

El 74% de los ecuatorianos cambió de marca debido a la crisis sanitaria, enfocándose en criterios de disponibilidad, precio y demanda del producto. Se ha sugerido que

57% 70% 79%

57% 70% 79%

las personas tienden a poseer cosas más pequeñas, eligen productos que duran más y prefieren productos locales (IPSOS, 2020). Por otro lado, según un reciente estudio realizado por una ONG, muestra que el 34% de los ecuatorianos se consideran muy responsables o conscientes en su consumo.

La reorientación tanto de las prioridades de financiamiento de los bancos y organismos multilaterales como de arreglos institucionales inter- e intrarregionales y pactos políticos es indispensable.

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, 2021

La reorientación tanto de las prioridades de financiamiento de los bancos y organismos multilaterales como de arreglos institucionales inter- e intrarregionales y pactos políticos es indispensable.

La reorientación tanto de las prioridades de financiamiento de los bancos y organismos multilaterales como de arreglos institucionales inter- e intrarregionales y pactos políticos es indispensable.

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, 2021

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, 2021

Experiencia del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos

El CEER apoya activamente al sector indus-

50
OurWorldInData.org/energy
CC BY
No data No plan Has a plan
OurWorldInData.org/energy CC BY
Source: UN Stadistics Division OurWorldInData.org/energy CC BY No data No plan Has a plan

trial y empresarial hacia una transición baja en carbono, sostenible y sustentable, a través del asesoramiento e implementación de medidas y estrategias de eficiencia energética, producción más limpia y economía circular. Dentro de nuestros servicios ofrecemos:

Finanzas Sostenibles: Evaluación, diseño e implementación de SARAS; Desarrollo de debidas diligencias bajo normativa IFC; Diseños de productos financieros sostenibles.

Gestión Ambiental: Producción más Limpia, Huella Hídrica, Huella de Carbono, Incentivos Tributarios, Certificación Punto Verde.

Eficiencia Energética: Auditoría Ener-

gética, Medición y Monitoreo, Gestión Energética por Indicadores, ISO 50001

Capacitaciones: Desarrollamos planes de capacitación personalizados con profesionales técnicos nacionales e internacionales con alta experiencia en temas ambientales como: economía circular, sostenibilidad, uso eficiente de recursos producción más limpia, entre otros.

“Es fundamental generar un cambio hacia una cultura circular a largo plazo que priorice la preservación de los recursos, y, a la vez, mantenga un equilibro entre el desarrollo, la gobernanza y la sostenibilidad”.

51 / JULIO 2023
• • •
1 https://sdg-tracker.org/sustainable-consumption-production

Una década de sostener el posicionamiento en el comercio atunero mundial

52

El atún es uno de los productos pesqueros de mayor comercialización en el mundo. Particularmente las exportaciones de preparaciones y conservas de atún durante 2022 fueron de $ 8.58 mil millones.

En el periodo 2001- 2022, Tailandia, Ecuador, China, España, Indonesia y Filipinas se ubicaron como los 6 principales exportadores de preparaciones y conservas de atún (Figura 1), 69% de las exportaciones mundiales, mientras que junto a Seychelles, Mauricio y Vietnam se totalizan el 80% del comercio de exportación global del siglo XXI.

En el caso particular de Ecuador, en el 2001, ostentaba la cuarta posición como mayor exportador, por debajo de Tailandia, España y Seychelles, con un total de $137.87 millones, 7.6% de participación en las expor-

taciones mundiales. Luego de 22 años, en 2022, su posicionamiento alcanzó el 15.6%, ubicándose como el segundo exportador, solamente superado por Tailandia.

El crecimiento de China merece especial atención, considerando que en 2001 su posición en el ranking de exportadores de atún procesado era el número 26, mientras que en 2022 se posicionó como el tercer mayor exportador luego de superar en 2021 a España. China en 2022 generó el 9.2% de las exportaciones de atún procesado del mundo.

El vertiginoso crecimiento chino es consecuencia de una política pública de apoyo al desarrollo de sus industrias nacionales y más aun de las pesquerías en altamar. De acuerdo con Ilakini (2013) , el desarrollo pesquero chino se benefició de una política de subsidios a los combustibles a sus

53 / JULIO 2023

flotas que operan en aguas distantes, así como por préstamos a tasas preferenciales para construcción de barcos, pago de derechos de acceso a pescar a aguas de terceros países, reducción de aranceles para reparaciones, remodelaciones y construcción de barcos, y reducciones del 50% sobre la tarifa del impuesto a la renta, entre otros.

Tan solo en los últimos 5 años se puede observar un acelerado incremento de las exportaciones de China, su tasa de crecimiento anual promedio de exportaciones atuneras entre 2018 y 2022 fue del 14%, mientras que la de Ecuador 4% y Tailandia -1%.

En términos de cantidad, mientras Tailandia exportó 298 mil toneladas en 2001 y creció a 514 mil toneladas en 2022, Ecuador pasó de

vender 65.7 mil toneladas a 271 mil toneladas en el mismo periodo. En el caso de China, a inicios de siglo comercializaba al mundo alrededor de 2 mil toneladas, mientras que en 2022 ascendió a 130 mil toneladas, casi la mitad de lo que exportó Ecuador.

¿Dónde se están consumiendo el atún de los principales proveedores del mundo?

En 2022, al menos el 80% de las ventas atuneras al exterior de China se concentran en 8 países, Tailandia (39.4%), España (13.1%), México (8%), Argelia (6.1%), Vietnam (4.8%), Malasia (3.3%), Taiwán (3.3%), Portugal (3%), siendo principalmente lomos precocidos.

En lo que respecta a Ecuador, al menos el 80% de sus exportaciones se concentran en España (27.6%), EE. UU. (13.3%), Ita-

54

lia (8.6%), Colombia (8.2%), Reino Unido (8.1%), Argentina (5,9%), Chile (5%) y Países Bajos (5%) (Figura 3). Situación diferente a Tailandia que concentra el 80% de sus ventas en 13 países, de los cuales destacan Estados Unidos, Japón, Australia, Egipto, Libia y Canadá (Figura 4).

Decisiones estratégicas frente al posicionamiento

Ecuador durante más de 10 años ha sostenido su posición como el segundo mayor exportador, con un modelo de negocios diferente al líder del mercado, Tailandia, en cuanto a la conformación de su encadenamiento productivo. El aprovechamiento de las oportunidades comerciales y la visión de los empresarios que han logrado trabajar de forma articulada con el sector públi-

co han viabilizado este logro; no obstante, el reto de mantenerse y superarse requiere de mejora continua y estar atentos a los cambios en el entorno.

Las perspectivas evidencian que el crecimiento de China en esta industria y mercado continuará, por lo que es necesario el fortalecimiento competitivo de la industria ecuatoriana y la diferenciación de su producción en el mercado internacional.

Los dilemas estratégicos de decidir si competir en costos, o en diferenciación o si pelear cuotas en el mercado global o enfocarse en nichos, será parte del trabajo de cada empresa, o incluso puede ser parte de una agenda estratégica de desarrollo de la industria.

55 / JULIO 2023

Ecuador un referente en gestión pesquera sostenible, ciertamente es una valiosa oportunidad para capitalizar estas acciones como parte de una ventaja competitiva sólida, que diferencie la producción

ecuatoriana frente al producto tailandés y al producto chino, filipino, taiwanés, entre otros que no dejan de ser cuestionados en sus prácticas laborales y ambientales.

A pesar de que el doble estándar en los mercados de consumo continúe, sobre todo con los lomos chinos de bajo precio, los desafíos estarán en lograr visibilizar todo este gran trabajo en sostenibilidad directamente al consumidor.

Las respuestas para “descomoditizar” el atún del Ecuador, pueden estar más allá de la proteína y su calidad sino en los servicios que se puedan brindar a los consumidores y cadenas de comercialización para transparentar y visibilizar la sostenibilidad de nuestros productos y aprovechar el océano de oportunidades que brinda el comercio de productos pesqueros para el desarrollo del Ecuador.

56

TIENDAS

APORTA EFECTIVAMENTE AL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN ECUADOR

El programa Red Victoria TIENDAS es posible gracias al gran esfuerzo y apoyo de las empresas Cervecería Nacional, Banco Guayaquil, La Fabril, Nestlé, Unilever, Tesalia CBC, así como del Gobierno Nacional.

La implementación y gestión la realiza la Cámara de Industrias de Guayaquil, gremio que desde hace 86 años está comprometido con el desarrollo sostenible del país, con la equidad de género y en promover a las mujeres emprendedoras.

El programa Red Victoria TIENDAS es una iniciativa de la empresa privada en colaboración con el sector público, cuyo objetivo es reactivar miles de tiendas que, redujeron drásticamente sus ventas durante la pandemia, consecuentemente se perdieron alrededor de 48 mil empleos.

Red Victoria TIENDAS se enfoca principal-

mente en aquellas tiendas lideradas por mujeres ubicadas en las zonas más vulnerables. Estadísticamente está demostrado que las mujeres que administran las tiendas lo hacen responsablemente, priorizando la inversión de las utilidades que generan en la alimentación y educación de su familia.

Red Victoria TIENDAS es el ejemplo fehaciente de que una alianza entre empresas privadas motivadas por el objetivo de construir un mejor país, no solo que es posible, sino que además es efectiva. La empresa privada, siempre comprometida con mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en las zonas más vulnerables, está invirtiendo solidariamente para beneficiar a miles de familias y sus comunidades.

El programa que utiliza metodología desarrollada por el PNUD (programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), brinda asistencia técnica directa y personalizada

58

a quien administra cada tienda de barrio, con el objetivo de lograr su fortalecimiento productivo, el acceso a plataformas tecnológicas y preparar a las participantes para ser sujetos de los planes de microcrédito que ofrece la banca pública.

La primera fase del programa arrancó en noviembre de 2022, graduando el pasado 23 de febrero a 307 beneficiarias de Ambato y 213 de Latacunga. Esas 520 personas culminaron exitosamente el programa convirtiéndose en las primeras graduadas del programa Red Victoria TIENDAS.

En abril de este año, arrancó en Guayaquil la segunda fase del programa, contamos con 516 participantes quienes están recibiendo formación en:

Módulo 1: Factores de Éxito

Módulo 2: Finanzas de mi negocio

Módulo 3: Comunicación

Sesión Virtual 1: Herramientas para mi negocio

Módulo 4: Gestión interna y comunicación

Módulo 5: Mi negocio en regla

Módulo 6: Plan de Inversión

Sesión Virtual 2: Régimen Tributario y Legal

Por su parte, Francisco Jarrin, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, expresó:

“RED VICTORIA nace como una iniciativa de Cervecería Nacional que pretendía impulsar y promover el emprendimiento como actividad clave para recuperar el desarrollo del país, ya que durante el 2020 y 2021, como consecuencia de la pandemia, se afectaron 15.500 tiendas de barrio y 7.700 restaurantes, dejando 48.600 personas sin empleo.

59 / JULIO 2023

Representantes de las empresas aliadas junto a participantes beneficiarias de la segunda fase de Red Victoria Tiendas. Este programa es posible gracias al aporte de: Cervecería Nacional, Banco Guayaquil, La Fabril, Nestlé y Unilever, con la gestión de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Junto con las empresas aliadas consideramos imperativo recuperar los micronegocios y su irremplazable aporte a la economía de las familias y barrios. Convencidos de los beneficios del programa y la necesidad de aumentar exponencialmente el número de tiendas beneficiadas, la iniciativa es adoptada por varias empresas del sector de alimentos y bebidas junto a los promotores del banco del barrio por lo que decidimos todos arrancar este ambicioso programa.

Invitamos a que más empresas e instituciones se sumen a esta iniciativa inspirada en la búsqueda del progreso de todos los ecuatorianos y ecuatorianas”.

60
Representantes de las empresas aliadas a Red Victoria Tiendas, junto a directivos de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Gestor del programa.

sociales expoindustria 2023

Inauguración de la Expoindustria 2023, junto a Juan Carlos Navarro, Presidente Alterno CIG; Miguel Peña Valle, ex-presidente CIG, Ana María Gallardo, Viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador), Francisco Jarrin, presidente CIG; Miguel Ángel González, Presidente CEE y Luis Alberto Salvador, Vicepresidente Ejecutivo CIG.

Luis Alberto Salvador, Vicepresidente de la CIG, brinda palabras de agradecimiento y entrega reconocimientos a las diferentes categorías de los mejores stands

sociales expoindustria 2023

Conferencista internacional recibe placa de agradecimiento. (De Izq a Der)

Juan Carlos Navarro; Ramsés Gallego; Francisco Jarrin y Xavier Andrade, director de estudios y comercio exterior CIG

Conferencista internacional, Regina Ortiz, recibe placa de agradecimiento

63 / JULIO 2023

ZOOM INDUSTRIAL

Arca Continental Ecuador recibe distinción por sus prácticas sostenibles

Quito, 22 de junio de 2023.- Arca Continental Ecuador (ACE), grupo empresarial conformado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp, Inalecsa y CarliSnacks, fue reconocida como una de las 30 empresas más sostenibles del país, según el ranking Ypsilom 2022.

Ypsilom, consultora de desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa que lidera el estudio, evalúa todo un año, la información que imparten las empresas de forma pública con respecto a temas de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad. Posteriormente, se identifica a las empresas que han logrado cumplir con todos los parámetros que demanda el ranking.

La metodología evalúa: gestión empresarial sostenible (50%), reconocimientos en sostenibilidad (30%), pertenencia a gremios de sostenibilidad (20%) y opinión de especialistas (10%). Además, se presenta la opinión de 200 especialistas para poder valorar la evidencia objetiva que tiene la empresa en comparación a la opinión subjetiva.

Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, se destaca por la implementación de iniciativas sostenibles que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera y contribuyen al desarrollo de su cadena de valor. La compañía tiene un compromiso con el medio ambiente y el consumo responsable, implementando programas y proyectos de triple impacto (económico, social y ambiental).

Bajo este antecedente, la empresa recibió la distinción como Empresa Sostenible del Ecuador. “Nuestro accionar se basa en promover modelos de producción responsables con el medio ambiente y la sociedad, a través de buenas prácticas dentro de la industria, el trabajo coordinado que beneficia a las comunidades donde operamos y el fortalecimiento de las relaciones a largo plazo con quienes son parte del desarrollo de la empresa” comentó Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad.

Arca Continental Ecuador ratifica su compromiso de impulsar programas que beneficien a la cadena de valor promoviendo prácticas responsables con el medioambiente.

64
De izquierda a derecha: Pamela Velasco, Directora de Proyectos Ypsilom y Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad.

ZOOM INDUSTRIAL

Pronaca premia a las mejores prácticas de sostenibilidad de sus centros de operaciones

Quito, junio de 2023.- El fortalecimiento en el enfoque sostenible, la contribución a la economía circular y la eficiencia en los procesos productivos, son los criterios de evaluación que Pronaca consideró para reconocer la excelencia en sus centros de operaciones. Dos de ellos, ubicados en Pichincha y Santo Domingo, obtuvieron las más altas calificaciones y fueron premiados en la trigésima sexta edición de los ‘Gallos de Oro’.

Esta práctica interna reconoce a la excelencia en diferentes categorías: mejor negocio, mejor proyecto, mejor colaborador y mejor centro de operaciones con altas prácticas de sostenibilidad. Su propósito, además de resaltar el esfuerzo y compromiso de sus trabajadores, es vivir y compartir su cultura corporativa de ‘Alimentar Bien’.

Los centros de operaciones debieron cumplir con altos parámetros de gestión, siendo estos: económicos, estándares de calidad, gestión ambiental, bienestar ambiental, relacionamiento con las comunidades y seguridad y salud ocupacional. Es así que, en este año, dentro de la categoría de mejor centro de operación, dos de los 120 centros que la compañía tiene en todo el país, destacaron: la clasificadora Centro de Distribución Carcelén, en Quito, y la Planta de Aves, en Santo Domingo.

Esta insignia honorífica se ha consolidado en Pronaca como el mayor reconocimiento al esfuerzo, dedicación y aporte en la consolidación de un trabajo que se realiza de manera eficiente, humana y sostenible.

La meta de la compañía es trabajar para generar bienestar a los ecuatorianos en armonía con el ambiente. Los más de 7947 empleados que la conforman, aportan desde cada uno de sus espacios al propósito de Alimentar Bien, mediante una operación consciente y sostenible.

66

Asesoría Tributaria

Los afiliados disponen de asesoría tributaria actualizada y permanente, para el mejor cumplimiento de sus obligaciones en temas relacionados con:

Impuesto a la renta

Retención en la fuente

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Reglamento de Facturación

Reclamos de pagos en exceso o indebido

Devolución de I.V.A para exportadores

Impugnación o trámites en el S.R.I

Anexos Transaccionales

Notificaciones varias

RAMIRO
www .industrias.ec EC.
SOLANO
r asunu@gy e.satnet.net

Asesoría Ambiental

El asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:

Aplicación de la normativa ambiental

Auditorías Ambientales de cumplimiento

Estudios Ambientales para proyectos

Asesoría para prevenir conflictos ambientale s

Asesoría Técnica en procesos de participación socioambienta l

www .industrias.ec www .c eer.ec
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.