REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.
DIRECTOR GERENTE
Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl
GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS
Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl
EDITOR GENERAL
Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl
JEFE DE INFORMACIONES
Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl
FOTOGRAFÍA
Gina Pilquimán Saavedra fotografia@induambiente.cl
DIRECCIÓN DE ARTE
Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl
DISEÑO
Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl
COLUMNISTAS IN MEMORIAM
Claudio Friedmann
Aníbal Mege
HUMOR
Orlando Lagos
DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD
Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl
MARKETING Y PUBLICIDAD
Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl
GERENTE COMERCIAL
Pierre Le Magueresse pierre@induambiente.cl
IMPRESIÓN
A Impresores, que sólo actúa como impresor.
A CONTROLAR EL RUIDO
Conozca los cambios propuestos a la norma de emisión de ruido para fuentes fijas, cuyo anteproyecto está en proceso de consulta pública.
48 a 49
DE RELAVES A RECURSOS
Con el detalle de diversos proyectos que recuperan los elementos de valor desde los relaves, iniciamos este especial en que también destacan artículos relacionados con la explotación sustentable del litio.
9 a 44
HITO PARA LA RECARGA
En el Parque Arauco de Santiago comenzó a operar el centro de carga pública para autos eléctricos más grande de América Latina, otro importante paso para el avance de la electromovilidad en Chile.
50 a 52
INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad
SUSCRIPCIÓN ANUAL
$ 55.000 + IVA (Seis ediciones)
DIRECCIÓN
Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia
Santiago de Chile
Tel +56 2 2927 2000
info@induambiente.cl
www.induambiente.com
PESCANDO OLORES
Presentamos el anteproyecto de norma de emisión de olores para plantas de harina y aceite de pescado y productoras de alimento para peces, así como algunas observaciones a sus exigencias.
54 a 57
4 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
CONTENIDO ESPECIAL MINERÍA Y EXPOMIN
ELECTROMOVILIDAD RUIDO OLORES
INFORME TÉCNICO
IMPULSO A LA EFICIENCIA
En este apartado encontrará claves para reducir el consumo de energía en los sistemas de bombeo de aguas residuales, y para optimizar el uso de bombas y válvulas en distintas faenas mineras e industriales.
59 a 75
BIODIVERSIDAD
LA RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES
¿Cómo reparar las más de 46 mil hectáreas de bosque nativo y 228 mil hectáreas de plantaciones forestales arrasadas por los últimos mega incendios?
Detallamos planes y consejos para hacerlo.
76 a 78
INTERNACIONAL
EL BARCO LLEGÓ A LA COSTA
Una revisión de los alcances y desafíos que plantea el Tratado de Alta Mar, que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en al menos el 30% de las aguas internacionales.
80 a 82
SALUD OCUPACIONAL
ALEJA EL ESTRÉS
Lea con atención y aplique las recomendaciones que entregan expertos para evitar la aparición de este malestar físico y emocional en el ambiente laboral.
84 a 86
PORTADA
A los pies de la montaña desnuda Las aguas quietas se miran con extrañeza En el infinito, el cielo cambia su muda Muchos testigos esperan su momento de flaqueza
El desierto sereno se asume compasivo Mientras las sombras avanzan sin destino El invasor blanco se presenta muy vivo Y el sol, ostentoso, golpea con su rostro divino
SECCIONES
En Pocas Líneas 46
Evaluación Ambiental 79
Quién es Quién 87
Bitácora 88-89
Agenda 90
Entretención 91
Pulso Empresarial 92-95
Cultura 96
COLUMNISTAS:
Marie Claude Plumer 24
Valentina Durán 30
Flavia Liberona 38
Ximena Ruz 45
Arturo Brandt 47
Eduardo Astorga 83
5 CONTENIDO
El Litio y el Reto de la Sustentabilidad
Por estos días en nuestro país mucho se habla del litio. Más aún después de que el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentara la Estrategia Nacional para –cómo él mismo dijo–abordar el gran desafío de “que Chile se transforme en el principal productor de litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”. Una declaración que llama a desarrollar y potenciar esta industria de manera sustentable.
Con ese fin planteó cinco pilares: crear una Empresa Nacional del Litio, para que el Estado participe en todo el ciclo productivo de este mineral; recurrir a la colaboración público-privada para explorar, explotar y agregar valor a la producción; avanzar hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares; lograr que el desarrollo de la industria se haga con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras; y promover la generación de productos de litio con valor agregado.
Las reacciones a la propuesta vinieron de todos los rincones y fueron variadas, partiendo por algunas de representantes del empresariado, políticos e incluso ex autoridades vinculadas al sector minero que expresaron su desacuerdo por el poco espacio de participación que –a su entender–se le da al sector privado, lo que redundaría en menores capacidades para producir y aprovechar todas las oportunidades de crecimiento económico que nos entrega este recurso natural. No cabe duda que se trata de una observación atendible que debe ser analizada y discutida para alcanzar un sano equilibrio en este sentido, pero dentro de un marco de entendimiento en que se asuma de una vez que la idea de priorizar la producción a cualquier costo no es compatible con el desarrollo sustentable. En ese contexto, es necesario también poner el mismo énfasis y acelerar el paso en aspectos que bien reseña la Estrategia como el desarrollo y aplicación de tecnologías que permitan, por ejemplo, resguardar el agua presente en los salares. Cabe recordar que el proceso de evaporación utilizado hoy por los principales productores de litio en Chile genera una importante pérdida de un recurso vital para la flora y fauna presente en esos ecosistemas. Así, el actual desarrollo de esta industria está aún lejos de ser sostenible.
Otras voces empresariales y políticas también se quejaron de la “señal de desconfianza” en el sector privado que –a su juicio– entregó el Estado con la Estrategia Nacional del Litio. Sin embargo, cabe recordar que la confianza se gana con hechos y, lamentablemente, hay situaciones graves en diversos rubros que juegan en contra. Un ejemplo bien gráfico y reciente es el de algunas empresas salmoneras contra las que se han iniciado procesos sancionatorios por superar, de manera reiterada, los niveles de producción autorizados con todos los riesgos e impactos ambientales que ello genera. Incluso en casos como el de Australis Seafoods se ha develado que se trató de una “política sistemática” ideada y ejecutada por sus propios ejecutivos que, justamente, priorizaron producir más sin importar las negativas consecuencias sobre el entorno. Lamentablemente este tipo de acciones golpean muy duro la imagen de muchas otras empresas de ese y otros rubros que trabajan con apego a las normas –e incluso en algunas ocasiones van más allá de ellas–, con responsabilidad ambiental y social, contribuyendo así a avanzar hacia un desarrollo más sostenible.
Esa es la visión país que debe primar y consolidarse en todos los sectores, especialmente en el ámbito empresarial y político por el rol de liderazgo que cumplen en la sociedad. En ese sentido, también preocupa la señal dada por la Comisión Experta que prepara el borrador de nueva Constitución, la cual redujo a tres artículos el “capítulo” dedicado a la protección del medio ambiente en su propuesta inicial del texto en que se debieran sentar las bases de desarrollo de nuestro país.
Con todos los problemas que hoy enfrentamos por la contaminación de distinto tipo y la crisis climática, no es aceptable que sigan existiendo situaciones como las descritas en que se minimiza la urgencia de equilibrar la producción económica con el resguardo socio ambiental. Estos casos, más bien, deben servir de alerta para no perder el foco y recordar que el reto es otro: que Chile siga creciendo económicamente pero siempre en armonía con el cuidado de las personas, las aguas, el aire, los suelos y la biodiversidad. O sea, dando pasos hacia la sustentabilidad.
7 EDITORIAL
MINERÍA Y EXPOMIN
En esta sección revisamos iniciativas que sacan provecho a los relaves, los avances en el reemplazo del diésel en las maquinarias para descarbonizar las operaciones mineras, así como recomendaciones para la explotación sustentable del litio, entre otros temas que aportan a la sostenibilidad en el desarrollo de la principal actividad productiva del país.
DE RELAVES A RECURSOS
Actualizamos las iniciativas más importantes que se desarrollan en nuestro país para recuperar los elementos de valor desde estos residuos mineros masivos o para su reutilización.
EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN 10
Los depósitos o tranques de relaves mineros suelen ser sinónimos de desechos, contaminación y peligro. No obstante, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), aclara que estos residuos masivos “no son contaminantes en sí mismos. Pero si el relave contiene minerales que, sobre ciertas concentraciones pueden ser consideradas tóxicas para el ser humano –como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo y plomo–, y por cualquier causa reaccionan con agua y oxígeno, éstos solubilizan y pueden movilizarse, lo que genera una potencial afectación a las personas y al medio ambiente”
A octubre de 2022, según el último catastro de este organismo estatal, en Chile estaban identificados 764 depósitos de relave, de los cuales 110 se encontraban activos, 473 inactivos, 173 abandonados y 8 de ellos en etapa de construcción. Solo la explotación minera de cobre produce cerca de 600 millones de toneladas de relave cada año, proyectándose que se eleven a 1.000 millones de toneladas o más durante la próxima década. Actualmente existe en el país una capacidad de 26.289 millones de toneladas para su almacenamiento en depósitos.
Ante tal escenario, valorizar el material presente en los relaves aparece como un imperativo. En el estudio “Monitoreo del estado de los relaves mineros en Chile”, publicado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a fines de 2022, se plantea, por ejemplo, la oportunidad que existe de recuperar el agua ahí contenida para su reincorporación a los procesos industriales o para usarla en otros fines. Y también la opción de hacer lo mismo con ciertos minerales que son considerados críticos por su escasez y que son esenciales para el desarrollo de energías limpias.
El documento señala al respecto: “El interés en la recuperación de elementos de valor desde residuos mineros ha ido en crecimiento en los últimos años, ya que además de generar valor comercial también permite reducir el volumen a depositarse y liberar espacios físicos que pueden estar o no cerca de comunidades. Por eso, el reprocesamiento de relaves es sin lugar a dudas una alternativa importante, dado que el aumento en el procesamiento de minerales sulfurados impacta proporcionalmente en los volúmenes de relaves generados en la industria del cobre”.
EJEMPLOS DE VALORIZACIÓN
El informe de Cochilco resalta que los metales recuperados desde los relaves se pueden valorizar también a través de otros procesos industriales. Un ejemplo emblemático y pionero de economía circular en tal sentido es el de la planta de magnetita de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), que opera desde 2008. La instalación, que ya obtuvo la aprobación ambiental para extender su vida útil en 20 años, produce concentrado de hierro (Pellet feed) a partir de relaves de cobre que, principalmente, provienen de Minera Candelaria.
Otro caso destacado es el de Minera Valle Central (MVC), que procesa relaves para recuperar cobre y molibdeno. La empresa, que suma tres décadas haciendo esta labor en tranques cerrados, opera bajo un contrato de maquila en Codelco y lo que genera por esta vía es parte de la producción de la División El Teniente, que puede llegar al 7% u 8% del total (dato al 2019). También está autorizada para extraer relaves antiguos (depositados entre 1939 y 1977) del tranque Cauquenes de Codelco El Teniente, que cuenta con una ley promedio de 0,25%, 0,26%. “Se estima que se procesan 60 ktpd y el 2021 su producción fue de 28.743 toneladas de cobre fino y 610,9 toneladas de molibdeno”, detalla Cochilco.
Christian Cáceres, gerente general de MVC, comentó en un reciente seminario que “durante este largo camino hemos ido agregando procesos e incrementando nuestra eficiencia. Dentro de este andar hemos mejorado conside-
750 Relaves con presencia de tierras raras, aproximadamente, existen en Chile. Estos minerales son de uso intensivo en diversos equipos electrónicos y áreas como la electromovilidad y la generación de energías renovables.
rablemente nuestra producción, y en el día de hoy estamos proyectando producir 28 mil toneladas de cobre y 1 millón de libras de molibdeno”. Otra empresa que trabaja para darle valor a los relaves es ORSA, que actualmente enfoca su labor en tranques de minera Los Pelambres, Codelco Norte, Collahuasi y Codelco Andina.
PROYECTO ESTRATÉGICO
También en la línea de sacar valor a los depósitos de relaves, en 2017 el consorcio JRI-Ecometales dio inicio al proyecto I+D “Relaves con valor”, una de las iniciativas estratégicas del Roadmap Tecnológico de la Minería, desarrollado por la Corporación Alta Ley, para promover su conversión desde un pasivo a un activo. Sobre los principales resultados del programa, que concluyó en diciembre de 2022, su director, Fernando Vera, destaca “el haber identificado metales no tradicionales –como cobalto, cromo, rubidio y tierras raras– en 6 depósitos diferentes; la postulación de asociaciones mineralógicas de estos elementos; y la configuración de una ruta metalúrgica para recuperar hierro, cobre y tierras raras de un compósito de relaves provenientes de la franja ferrífera. Para esto último se pasó por pruebas a nivel de laboratorio, luego escala banco, y finalmente una etapa de optimización, obteniéndose muestras de concentrados de alta ley con calidad de comercializable”
Añade que el trabajo desarrollado permitió analizar la normativa vigente, identificando oportunidades de mejora para la futura minería secundaria (explotación de todo tipo de residuos mineros), y compartir en distintas instancias con los organismos competentes. “Participamos en la consulta pública del nuevo D.S. 248, con sugerencias para el marco regulatorio del reprocesamiento de relaves, y cooperamos en la redacción de una guía para la presentación de proyectos de reprocesamiento de relaves al Sernageomin”, expone. Destaca, asimismo, la publicación de dos manuales gratuitos: “Técnicas
11 MINERÍA Y EXPOMIN
El proyecto “Relaves con Valor” logró identificar metales no tradicionales –como cobalto, cromo, rubidio y tierras raras– en 6 depósitos de relaves diferentes.
de perforación, muestreo y caracterización de relaves”, y “Reprocesamiento de relaves y recuperación de elementos de valor”.
El especialista asegura que “está la intención y expectativa de aliarse con alguna compañía o dueño de relaves para pasar a una siguiente etapa de planta demostrativa del proceso metalúrgico configurado”
Reutilización y Reciclaje
En Cochilco destacan que, además del reprocesamiento de relaves, existen algunas buenas prácticas sustentables para el manejo de estos residuos mineros. Exponen: “Una alternativa importante es su reutilización y reciclaje, ya que contienen propiedades fisicoquímicas que pueden ser un aporte en materiales de construcción. Un ejemplo es el cemento, ya que el uso de relave como aditivo a la mezcla podría amentar su resistencia y elasticidad. La pintura es otro producto que se vería beneficiado, ya que se obtiene mayor adhesividad, resistencia al agua y una reducción en los costos de pintura si se les utiliza como extensores. Por otro lado, la gran cantidad de sílice y aluminio que contienen los relaves de cobre permite fabricar ladrillos utilizando menor temperatura de lo habitual, siendo su producción más ecológica”
Otra opción que gana terreno es la revegetación de los depósitos de relaves con especies arbóreas nativas capaces de sobrevivir en suelos con alto contenido de metales. Es lo que se está haciendo hoy en el cerrado tranque Los Quillayes de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo.
Más información del proyecto, incluyendo material descargable, se encuentra en www.relavesconvalor.cl
Por su parte, el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP) trabaja con Sernageomin en la elaboración de una guía de reprocesamiento de relaves, que se publicaría próximamente. Además, el CNP avanza en la validación de una tecnología que aumenta la liberación y recuperación de agua en tranques de relaves, evalúa las posibilidades de utilizar relaves para geopolímeros, y junto con CIMS-JRI está investigando las opciones de utilizar los relaves como insumos para materiales de construcción.
Otro de los proyectos en el área tendrá como protagonista a Enami, que planea recuperar elementos de valor desde el depósito de relaves de Taltal, para lo cual trabajará colaborativamente con la industria y las comunidades. Se contempla una licitación pública del plan a implementar.
La academia, en tanto, también está desarrollando interesantes iniciativas en la materia. Por ejemplo, el proyecto T2CM de Relaves Mineros de la Universidad Católica busca valorizar estos residuos mediante la limpieza y extracción de elementos de valor para, posteriormente, transformarlos en materiales de construcción.
Este conjunto de iniciativas están alineadas con el Plan Nacional de Depósitos de Relaves y la Política Nacional Minera 2050.
INCENTIVOS Y DESAFÍOS
¿Qué incentivos y dificultades existen hoy en Chile para el desarrollo de este tipo de proyectos? Fernando Vera recuerda que en los últimos 10 años la Unión Europea y Estados Unidos han declarado una lista de elementos que consideran estratégicos y críticos por su creciente importancia
12 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
CMP
Gentileza
La planta de magnetita de CMP produce concentrado de hierro a partir de relaves de cobre que, principalmente, provienen de Minera Candelaria.
600 Millones de metros cúbicos de relave, por parte baja, se producen al año en Chile. Según especialistas, con solo una fracción de ese material se podrían cubrir muchas necesidades de la industria de la construcción.
económica, varios de los cuales –como el cobalto, titanio y tierras raras–están presentes en los relaves chilenos. “Por el precio de estos metales, ese antecedente debiese ser un incentivo clave para el desarrollo de la minería secundaria”, plantea.
Por otro lado, pone el acento en la necesidad de agilizar la gestión de permisos de estos proyectos, “ya que actualmente los relaves son vistos solo como desechos y la normativa regula únicamente su disposición final, además del cierre y post-cierre de los depósitos. Considerarlos ahora como yacimientos antropogénicos implica cambios conceptuales en la normativa”, especifica.
En esa línea, Willy Kracht, Subsecretario de Minería, reveló sobre el tema que su cartera “ha recibido manifestaciones de interés de varias compañías que quieren realizar reprocesamiento de relaves, pero que también han informado dificultades con el marco regulatorio y normativo. Por eso estamos en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y el Sernageomin para ver qué tipo de adecuación tenemos que hacer a la normativa para facilitar que se pueda hacer reprocesamiento de relaves de manera segura y confiable, y se puedan aplicar efectivamente estos enfoques de economía circular”
Como desafío, Vera también menciona la necesaria capacitación y formación de profesionales para una minería polimetálica, incluyendo a diseñadores, operadores y proveedores de equipos, reactivos e insumos. No menos importante, a su juicio, es tener en cuenta que, al igual que los yacimientos geológicos, los depósitos de relaves presentan diferencias. “Tienen orígenes, composiciones mineralógicas, y elementos de interés distintos. No habrá una fórmula única para recuperar estos elementos desde los relaves, por lo que uno de los principales desafíos técnicos será la configuración de los procesos extractivos y de refinación que cada uno de ellos requiera. Lo ideal es enfocarse en procesos polimetálicos para recuperar más de un elemento de valor”, concluye.
MINERÍA Y EXPOMIN
13
Enami planea recuperar elementos de valor desde su depósito de relaves de Taltal, para lo cual trabajará colaborativamente con la industria y las comunidades.
REEMPLAZAR EL DIÉSEL
Esa es la apuesta de las grandes compañías para descarbonizar sus operaciones en el área mina rajo, que aportan un tercio de las emisiones totales de GEI de la minería del cobre. ¿Qué avances registran?
14 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
MINERÍA Y EXPOMIN
Sus números son impresionantes: hasta más de 20 metros de largo, 8 metros de alto y cerca de 10 metros de ancho, pudiendo cargar cerca de 300 toneladas en talgunos casos y desplazarse a más de 60 km/h.
Son las características únicas de los enormes camiones de extracción minera (CAEX) que transportan el material desde los puntos de carguío de los yacimientos hacia diferentes destinos.
El gran pero es que la inmensa mayoría sigue operando en Chile, en las faenas mineras de cobre, en base a diésel, cuya combustión genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A tal nivel, que el estudio “Emisiones de GEI en la minería del cobre al 2021 y análisis del contexto actual”, desarrollado por Cochilco, reveló que el segundo proceso con mayor emisión total de GEI en el 2021 fue el de mina rajo, con 5.541 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq), lo que representó un 33% de las emisiones totales de la minería del cobre. Un 91% de éstas provino justamente de las emisiones directas por el uso intensivo de diésel como combustible, principalmente por parte de los CAEX.
El informe detalla que el proceso que mayor combustible demanda es la mina rajo (78,5% del total usado en minería), donde el consumo se ha más que triplicado entre 2001 y 2021. “Esto se explica, por un lado, por el incremento del 18,7% de la producción de cobre en ese lapso, lo que conllevó un mayor procesamiento de mineral, que creció un 119,4% en el periodo de análisis. También se debe a temas estructurales que enfrenta la minería como el decrecimiento en las leyes de las minas, de un 41,5% entre 2001 y 2021, lo que involucra una mayor cantidad de mineral a transportar para sostener un volumen de producción, y también al envejecimiento de los yacimientos. Esto último implica mayor profundidad de excavación y, por lo tanto, mayores distancias de acarreo del mineral desde su extracción hasta su procesamiento. Con la profundización de los rajos, la relación estéril-mineral aumentará más, lo que encarece el proceso también”, plantea el documento.
Y reafirma que el combustible más utilizado en los procesos de mina rajo es el diésel (99,99% en 2021), el principal insumo de los camiones extractores de mineral y que tiene un alto nivel de emisión de CO2 eq.
Pese a este panorama, las empresas del sector, las asociaciones gremiales, las instituciones del Estado ligadas a la minería y expertos en general aseguran que esta realidad irá cambiando paulatinamente con el empleo de la electromovilidad y del hidrógeno verde (H2v) como insumos de los equipos móviles del sector.
PRUEBAS CON HIDRÓGENO
En relación al uso de hidrógeno verde, el reporte de Cochilco resalta que la minería del cobre ha participado en las convocatorias de Corfo para “implementar proyectos con el potencial de usar este nuevo combustible para el reemplazo del diésel en transporte en proceso mina (mina rajo/ mina subterránea)”. Destacan tres iniciativas: camiones duales (hidrógeno verde-diésel) usados para transporte de carga; adaptación de la operación de cargadores frontales de la minería subterránea de diésel a hidrógeno mediante celdas de combustibles sin emisiones; y proyecto de vehículos mineros (batería-hidrógeno verde) para desarrollar módulos de trenes de potencia híbridos que puedan emplearse también en camiones mineros.
En éstos y otros planes que van en la misma línea han participado grandes empresas mineras como Codelco, Sierra Gorda, Antofagasta Minerals, Collahuasi y Anglo American, entre otras.
“Al 2022 ya hay prototipos desarrollados, en tanto otros proyectos se están estudiando, evaluando y/o implementando. Con todo, de ser factibles técnica/económicamente y dar buen resultado, podrían permitir introducir estas nuevas tecnologías a nivel industrial minero”, asegura el estudio de Cochilco.
Anglo American, en particular, presentó en mayo de 2022, en la mina de platino de Mogalakwena, en Sudáfrica, el primer camión minero propulsado por hidrógeno verde. Está diseñado para su plena operación gracias a un sistema de propulsión híbrido de una batería de Hidrógeno (H2) de 2 MW, generando más energía que su predecesor a diésel.
A partir de este piloto, la empresa planea, en el corto a mediano plazo, convertir o reemplazar toda su flota actual de camiones a diésel, incluyendo los de sus operaciones en Chile, por sistemas de transporte de cero emisión propulsados con H2v. En tal sentido, cabe recordar que en agosto de 2021 la compañía produjo en Chile la primera molécula de este combustible para vehículos cero carbono del país.
En otro hito, en septiembre de 2022, en Minera Centinela de Antofagasta Minerals, se inició la prueba del prototipo estacionario de un tren de potencia que funciona con hidrógeno. Su objetivo es desarrollar y validar la tecnología necesaria para reemplazar a futuro el uso de diésel en los camiones mineros de alto tonelaje por este combustible que no genera emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto es impulsado por el Consorcio Hydra, que cuenta con la participación de entidades públicas y privadas.
Al término de este piloto se espera tener la información suficiente para validar técnicamente el modelo. Y contar con el conocimiento de cómo sería el diseño, costo de construcción, operación y mantenimiento de un camión minero, reemplazando el motor diésel por un sistema híbrido en base a hidrógeno mediante una celda de combustible y baterías eléctricas.
LA OPCIÓN ELÉCTRICA
En Cochilco acotan que otras alternativas de desarrollo de nuevas tecnologías para transporte bajo en emisiones en mina, además del uso del hidrógeno verde, han sido discutidas y planteadas por empresas y expertos
79,7 Por ciento de las emisiones directas de GEI de la minería del cobre en Chile en 2021, equivalentes a 5026,4 Kt CO2, provinieron de las operaciones de extracción desde el área de mina rajo.
15 MINERÍA Y EXPOMIN
En Codelco El Teniente opera el primer cargador LHD 100% eléctrico de Sudamérica.
mineros. Entre ellas figuran el “transporte de carga u otro exclusivamente con baterías o con el uso de catenarias, que podrían ser parte de la solución de transporte pesado para la minería, así como el futuro uso de combustibles sintéticos, que podrían ayudar a la transición de los motores diésel a motores o dispositivos de bajas emisiones”, especifica.
La electromovilidad, en particular, se visualiza como una opción más inmediata de implementar en la minería del cobre. En algunas operaciones, de hecho, ya se ocupan taxis y buses eléctricos para el traslado de trabajadores y de equipos en zonas de operación, utilizándose rutas que tienen ciertas complejidades como caminos con nieve durante el invierno. “Estos vehículos se enfrentan así a condiciones reales de una operación minera con el fin de validar variables tecnológicas, de negocios y de sustentabilidad. Lo anterior, contribuirá a entender la nueva tecnología e identificar los desafíos para extrapolarla, incorporarla y escalarla a otros procesos. También progresivamente se han ido introduciendo equipos como palas y sistemas de tracción de camiones eléctricos”, revela el informe de Cochilco.
CASOS CONCRETOS
Camiones eléctricos de alto tonelaje ya se están probando en la minería del cobre de nuestro país. Por ejemplo, en el proyecto de cátodos de cobre Óxidos Encuentro, de la faena Centinela de Antofagasta Minerals, lo hacen cinco equipos de este tipo desde 2022. Los vehículos, modelo Liebherr T 264, con una capacidad de carga útil nominal de 240 toneladas, permiten tiempos de ciclo más rápidos y una mayor capacidad de carga en el desarrollo de las actividades extractivas en la mina, la que produce 50.000 toneladas de cátodo de cobre al año.
A su vez, Enel X y SQM probarán la autonomía de desplazamiento, capacidad de trabajo y operatividad del “E-Truck”, camión eléctrico de 28 toneladas que operará en las faenas de SQM en la Región de Antofagasta,
1 Novedoso acondicionador para el diésel ya está disponible en Chile en sectores como la minería. Se trata de SulNOxEco Diesel Conditioner, producto biodegradable que trata este combustible para lograr una mejora significativa de la combustión y una disminución del material particulado. Lo ofrece Industry Efficiency Solutions (IES).
para lo cual Enel X instalará junto a la compañía minera un cargador de alta potencia, único en Chile. La máquina realizará rutas de 86 kilómetros por tramo, desde la planta Coya Sur, ubicada en María Elena, hasta el puerto de Tocopilla, estimándose un recorrido mensual de más 7.500 kilómetros, evitando la emisión de aproximadamente 12 toneladas de CO2 al año.
En etapa de estudio, en tanto, hay varias otras iniciativas. Una de ellas la impulsa la faena de cobre Antucoya (Antofagasta Minerals), que analiza, junto con diversos centros especializados, la factibilidad de convertir camiones CAEX a equipos 100% eléctricos a través de la incorporación de pack de baterías en reemplazo del motor diésel, además de validar el sistema de electrificación de estos modelos. El proyecto tiene un potencial de reducción de 55.767 toneladas de CO2 para toda la flota de camiones de la mina.
Por su lado, Caserones (Lumina Copper) busca determinar la factibilidad para reemplazar la combustión de hidrocarburos de los camiones mineros por un tren 100% eléctrico, avanzando de esta forma hacia una operación más eficiente desde las perspectivas técnica y medioambiental. Para eso, firmó un convenio con la empresa suiza Retrofitting to Zero (RTZ), que en alianza con el Centro de Innovación Tecnológica Suiza de Biel y su “Centro de Tecnologías en Baterías” ejecutan un proyecto de desarrollo de ingeniería de perfil que concluiría en los próximos meses.
Los beneficios principales de la iniciativa son el cero consumo de diésel y, con ello, la nula emisión de gases efecto invernadero. A lo anterior se suma una mayor eficiencia energética y la posibilidad de lograr mayor potencia de motor y rapidez de conducción gracias a la utilización de componentes más eficientes.
ESCONDIDA Y CODELCO
Minera Escondida (BHP) no se ha quedado atrás y trabaja, desde septiembre de 2022, en un proyecto con Caterpillar y Finning para reemplazar toda la flota de camiones de acarreo, que suman más de 160, una de las más grandes del mundo. “Los nuevos camiones eléctricos Caterpillar 798 AC, que comenzarían a llegar en el segundo semestre de 2023, contarán con tecnología que ofrece mejoras significativas en la capacidad de movimiento de materiales, en eficiencia, confiabilidad y seguridad, y generarán un impacto positivo en iniciativas clave para el futuro, como la descarbonización, la diversidad y la inclusión, las tecnologías autónomas, y el desarrollo de capacidades locales”, señalan en la compañía.
Codelco, como la mayor empresa cuprífera del mundo, también exhibe avances en este ámbito. En su División El Teniente, avanza en la fase de pruebas el primer cargador LHD 100% eléctrico de Sudamérica, que tiene una capacidad de carga de hasta 14 toneladas y no genera emisiones directas de GEI. El equipo, en operaciones en la mina Diablo Regimiento, estaba culminando su primera etapa de pruebas, tras lo cual se realizaría una evaluación preliminar de su desempeño para continuar con el segundo ciclo del piloto por otros seis meses.
La Corporación es también una de las empresas fundadora de la Alianza Komatsu GHG para el desarrollo de camiones mineros CAEX cero emisiones. En el marco de esta colaboración, la minera ha puesto a disposición su valiosa data, equipo humano y análisis conjunto para el desarrollo de estudios de prefactibilidad de distintas fuentes de energía limpia para su uso en el desarrollo de camiones libres de emisiones de Komatsu.
Estos equipos, bajo el concepto “power agnostic”, tendrán posibilidades de eliminar el diésel como combustible y optar por opciones como la electricidad e incluso hidrógeno.
Cabe agregar que Komatsu está apostando por el desarrollo de camiones Omni Drive de alto tonelaje con opción de HFC (Hydrogen Fuel Cell) hacia fines de esta década.
16 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
MINERÍA Y EXPOMIN
Enel X y SQM probarán la autonomía de desplazamiento, capacidad de trabajo y operatividad del camión eléctrico “E-Truck”.
ESTRATEGIA EN MARCHA
Revisamos
Al litio se le celebra un par de características que lo hacen único: es el más ligero o liviano de todos los metales y posee un gran potencial electroquímico. Esto le otorga un rol clave en la fabricación de baterías recargables para dispositivos electrónicos o en herramientas eléctricas portátiles, así como en la producción de baterías para vehículos eléctricos que requieren alta densidad energética y bajo peso. De ahí que tres cuartas partes de la producción mundial de litio se destinen a este último objetivo.
Chile tiene grandes condiciones para ser líder en este mercado, pero ha ido perdiendo competitividad y en 2017 cedió el primer puesto mun-
dial a Australia que hoy le ha sacado una buena distancia. Sin embargo, como indica Emilio Castillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, “nuestro país tiene las mayores reservas de litio a nivel mundial concentradas en salares, con la particular ventaja competitiva que posee el Salar de Atacama” para la obtención de éste y otros coproductos minerales.
CINCO PILARES
Con esos antecedentes a la vista, el Presidente de la República, Ga-
EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
los ejes de la Estrategia Nacional del Litio, en especial los relativos al resguardo del medio ambiente y las comunidades, y algunas opiniones al respecto.
briel Boric, al dar a conocer la esperada Estrategia Nacional del Litio, afirmó que “nuestro desafío es que Chile se transforme en el principal productor de litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares” En su alocución, el Primer Mandatario destacó que el plan para que nuestro país retome el liderazgo en este mercado se basa en cinco ejes, poniendo especial énfasis en que este proceso debe asegurar el resguardo de los ecosistemas y las comunidades. Además, resaltó que este mineral, al formar parte de las baterías de almacenamiento de energía, de autos y buses eléctricos, “resulta clave en la lucha contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento económico que difícilmente se vuelva a repetir en el corto plazo. Junto al desarrollo del hidrógeno verde y al conocimiento que se genera en nuestras universidades y comunidades, es la mejor chance que tenemos para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada”. Los cinco pilares de la Estrategia son los siguientes:
• Crear una Empresa Nacional del Litio, para que el Estado participe en todo el ciclo productivo de este mineral. Al respecto, el Presidente Boric anunció que el proyecto de ley para concretar esta idea se ingresará al Congreso en el segundo semestre de 2023, luego de dialogar con las distintas comunidades que conviven con los salares.
• Recurrir a la colaboración público-privada para la exploración, explotación y agregación de valor. El Mandatario aseguró que se respetarán íntegramente los contratos vigentes con las empresas privadas que hoy explotan una parte del Salar de Atacama. Y que se mandatará a Codelco para que busque “los mejores caminos para lograr, desde ya, la participación del Estado chileno en la extracción de litio” en esa zona. Al respecto, cabe señalar que la relación contractual del Estado con SQM expira el 2030 y con Albemarle el 2043.
Además, Boric anunció que se otorgarán contratos de exploración y
explotación a Enami y Codelco en aquellos lugares donde ya existen proyectos en desarrollo. “Estas empresas podrán decidir si es conveniente o no asociarse, en estos proyectos específicos, con otros privados”, comentó.
• Avanzar hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción de litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares, como la extracción directa con reinyección de salmuera. “También promoveremos la investigación en los salares para saber cómo poder cuidarlos mejor, para ello estableceremos una red de protección de salares cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030 adquirido en la Convención de Biodiversidad”, anunció.
En esa línea, informó también que se creará el Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares, con sede en la Región de Antofagasta, el cual “combinará los esfuerzos en el ámbito del desarrollo tecnológico con capacidades de investigación en ecología, geología y ciencias sociales sobre los salares, su biodiversidad y las comunidades que viven en torno a ellos”
Corfo ya abrió la convocatoria para su diseño, plan estratégico de instalación y desarrollo. Su objetivo es ponerlo en marcha en 2024.
• Lograr que el desarrollo de la industria se haga con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Para eso, el Presidente Boric se comprometió a conversar personalmente con el Consejo de Pueblos Atacameños, garantizando “que los pueblos indígenas y quienes habitan los territorios en que se desarrollará esta industria sean partícipes directos de los beneficios que ésta reporte” Agregó que pronto se iniciará un proceso participativo con todos los actores involucrados para determinar en conjunto la nueva gobernanza de los depósitos de litio y salares.
• Promover la generación de productos de litio con valor agregado. “La innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad y de mayor diversidad”, aseguró.
ASPECTOS VALORADOS
Al analizar la propuesta, Humberto Estay, subdirector del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sostiene que “la Estrategia ha fijado, de manera correcta, una protección al 30 por ciento de los salares, lo que implica limitar la producción de litio a nivel nacional para no afectar diferentes condiciones de biodiversidad y entorno”. También valora la creación del Instituto de Investigación del Litio y que vaya a realizar estudios de impacto ambiental de la industria y otros asociados a las comunidades cercanas.
Sobre los aspectos ambientales a mejorar en el rubro, plantea que el proceso de explotación del litio actualmente “usa etapas de evaporación solar donde la salmuera que se extrae de los salares se dispone en piscinas y la energía del sol permite que el agua se evapore, perdiéndose ese recurso hídrico hacia la atmósfera. Este es uno de los grandes problemas y aprehensiones que presentan comunidades y organizaciones, dado que esa pérdida podría estar afectando el balance hídrico de los salares, particularmente en Atacama”
A su vez, Ignacio Mehech, vicepresidente de asuntos externos y country manager de Albemarle Chile, comenta que “la Nueva Era del Litio que impulsamos está en total sintonía con la Estrategia que ha trazado el Gobierno. Estamos dando pasos concretos para evolucionar hacia sistemas de extracción directa de obtención de litio, los cuales deben estudiarse con mucha responsabilidad, ya que son muy intensivos en el uso de agua y energía, por lo que nos hemos conectado al sistema eléctrico nacional”
19 MINERÍA Y EXPOMIN
EL AGUA EN EL LITIO
Presentamos alternativas para resguardar el agua presente en los salares y optimizar la gestión hídrica en la industria del litio en Chile.
uestro desafío es que Chile se transforme en el principal productor de litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente, al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”. Así lo planteó el Presidente de la República, Gabriel Boric, al presentar la Estrategia Nacional del Litio el pasado 20 de abril.
En ese contexto, uno de los principales
retos tiene que ver con resguardar el agua presente en los mencionados ecosistemas y optimizar la gestión hídrica en esta industria.
¿Cómo hacerlo? Especialistas entregan algunas respuestas.
PROCESO PRODUCTIVO
Para analizar adecuadamente el tema planteado, lo primero es conocer el proceso
productivo de esta industria que en nuestro país obtiene el metal blanco desde la salmuera que es “agua muy salobre que contiene del orden de 70 veces la sal contenida en agua dulce y 10 veces la sal contenida en agua de mar”
Así lo indica Víctor Pérez, Asesor de Minería Verde de la Corporación Alta Ley, quien luego describe las principales etapas del proceso de producción:
20 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
Gentileza Albemarle
“N
• Extracción de la salmuera: “Se realiza mediante la perforación de pozos en acuíferos subterráneos ricos en sales de litio. Para extraer la salmuera, se utiliza agua para disolver la sal y permitir su extracción a través de la perforación”, explica.
• Concentración de la salmuera extraída, por medio de un proceso de evaporación en que se emplea calor y energía para eliminar el agua y concentrar el litio y los
componentes de interés. “En algunos casos, se utilizan grandes piscinas o estanques de evaporación que pueden cubrir grandes áreas y requerir grandes cantidades de agua”, apunta el especialista.
• Purificación del litio: Esta fase puede requerir agua para lavar y separar los productos químicos presentes en la salmuera concentrada, eliminando los componentes no deseados.
• Conversión de litio en un compuesto químico más estable y utilizable. “Este proceso puede requerir el uso de agua en la etapa de cristalización para producir los compuestos deseados”, acota Pérez.
El asesor de la Corporación Alta Ley añade que el uso de salmuera en el proceso de producción del litio puede variar dependiendo de la tecnología y los métodos utilizados por cada compañía, como también de la ubicación geográfica de las operaciones y las regulaciones ambientales.
EXTRACCIÓN DIRECTA
Según la iniciativa “Roadmap: Estrategia Tecnológica del Litio en Chile”, liderada por la Corporación Alta Ley, en esta industria existe la posibilidad de recuperar agua evaporada desde la salmuera y aumentar la producción, ¿qué innovaciones se podrían aplicar con este fin?
Víctor Pérez responde: “En Chile y la región andina se están escalando una serie de tecnologías que apuntan a hacer más eficientes los procesos de recuperación de litio a través de procesos denominados Extracción Directa de Litio o DLE, por sus siglas en inglés” .
Añade que utilizando tecnologías de DLE se esperan tasas de consumo de agua muy inferiores a los 100 m 3 por tonelada de Carbonato de Litio y que, a partir del mencionado Roadmap, se identifican oportunidades concretas para avanzar esa línea. “Por ejemplo, uno de los temas que serán abordados en la Estrategia Nacional de Litio es que las empresas que busquen explotarlo tendrán que hacerlo de una forma más sustentable que el sistema de evaporación. En consecuencia, las tecnologías de extracción directa serán muy ventajosas en la carrera por lograr acuerdos con el Estado para la producción de litio en el futuro y en el otorgamiento de futuras concesiones, en el sentido de compatibilizar la productividad con la sustentabilidad en la eficiencia hídrica en el proceso de extracción” , señala.
Asimismo, afirma que existen oportunidades de utilizar las tecnologías DLE a partir de pozas de evaporación que ya contienen concentraciones de litio mayores a las salmueras que se extraen directamente desde los salares, lo que permitiría acortar los procesos productivos y mejorar la eficiencia energética. Esto contribuiría, además, a disminuir las extensiones de las actuales pozas de evaporación presentes en el Salar de Atacama.
“En Chile se están probando a lo menos cinco tecnologías útiles y que presentan condiciones de viabilidad para escalar industrialmente de buena manera. Destacan, entre otras, las empresas IBC, Lanshen, Summit Nanotech, Lilac Solutions y CleanTech, las cuales han ido entregando promisorios resultados para optimizar el uso de agua fresca y obtener litio en términos competitivos y sustentables” , indica el asesor de la Corporación Alta Ley.
MEJORAS EMERGENTES
Víctor Pérez sostiene que, si bien el proceso actual de extracción de litio de la industria chilena desde salmueras en el Salar de Atacama es económicamente rentable, bajo en intensidad energética y uso de agua fresca continental, existen oportunidades de mejora que se ven reflejadas en nuevas tecnologías y prototipos que se han desarrollado en los últimos años.
“Las soluciones emergentes proyectan una recuperación de litio contenido en la salmuera superior al 90%, lo que se traduce en aproximadamente 1,5 a 3 veces la tasa actual. En adición, se espera contar con soluciones que aporten la flexibilidad necesaria para operar en ecosistemas que presentan diversos niveles de concentración de litio y permitan estudiar la factibilidad de obtenerlo desde fuentes de baja concentración como salmueras geotérmicas, agua de mar o sales acopiadas, recuperando, en este último caso, elementos de valor que hoy se encuentran depositados como residuos del proceso tradicional”, detalla.
Agrega que algunas opciones tecnológicas desarrolladas a nivel de laboratorio y que se espera que sigan avanzando en sus procesos de validación y escalamiento comercial, se basan en procesos físico-químicos de nanofiltración, intercambio iónico, adsorción selectiva, extracción por solventes, procesos electroquímicos, evaporación térmica-solar, y destilación-cristalización por membranas.
“A pesar de las características positivas que se atribuyen a las nuevas tecnologías, es preciso destacar que la mayoría de ellas no han sido tes-
21 MINERÍA Y EXPOMIN
Se espera que la extracción directa del litio rebaje la tasa de consumo hídrico, dice Víctor Pérez.
teadas en condiciones reales ni con salmuera del Salar de Atacama u otra fuente nacional, por lo que no es posible concluir sobre la totalidad de características que las posicionaría como ventajosas frente al proceso actual, sobre todo en el plano económico” , advierte Pérez.
Añade que también se deben evaluar su consumo energético, la presencia de aditivos químicos o soluciones y sus impactos, las emisiones, los residuos y contaminantes generados durante el proceso, y el consumo de agua fresca, entre otros aspectos que podrían generar barreras de entrada al mercado de forma competitiva y sostenible.
PROCESO MD/MCR
Un ejemplo de las tecnologías emergentes para extraer litio y recuperar agua desde salmueras es el proceso denominado LiSa, basado en la destilación y cristalización por membranas (MD/MCr), que está desarrollando un equipo de investigadores liderado por el Dr. Humberto Estay, del Advanced Mining Technology Center (AMTC).
“Esta tecnología consiste en el uso de una membrana hidrofóbica que separa la salmuera de litio de una solución recirculada de agua o de una salmuera de otra calidad. Esto se hace mediante el aumento de temperatura de la salmuera hasta niveles medios, entre 40 °C y 60 °C, para generar un gradiente de presión parcial de agua entre ambas fases, permitiendo la transferencia espontánea de agua desde el lado de la salmuera al lado del agua. De esta forma, se recupera agua de alta calidad, ya que las sales quedan retenidas en la salmuera. Por otra parte, la transferencia de agua promueve el aumento de concentración de
todas las sales, generando la cristalización de las menos solubles (NaCl, KCl, MgCl2), pero manteniendo en solución a la sal de litio más soluble (LiCl). Así, se genera una salmuera concentrada de litio, que puede ser procesada por las actuales etapas convencionales de producción de carbonato o hidróxido de litio”, explica el investigador principal del AMTC.
Luego destaca los beneficios de este proceso para mejorar la gestión hídrica en la industria: “Tiene la ventaja de recuperar agua fresca desde las mismas salmueras, sin perderla a la atmósfera. Es versátil, por lo que se puede aplicar de forma parcial y acotada, como complemento al proceso actual de piscinas de evaporación solar, acelerando el proceso convencional y recuperando parte del agua fresca. Por otra parte, su porcentaje de recuperación de agua se puede adaptar al balance hídrico de cada salar y también se puede adecuar a la calidad de agua requerida. Así, podría recuperar una fracción de agua fresca y la otra fracción en forma de salmuera para el potencial retorno al salar”
En este sentido, Humberto Estay recalca que esta innovación no es una alternativa o competencia a los procesos de extracción directa de litio (EDL) convencionales, “sino que puede servir como complemento, aportando el agua fresca que requieren, que en general no es menor, de acuerdo con los pocos antecedentes disponibles que existen. Por lo tanto, el proceso LiSa puede aportar flexibilidad y entregar alternativas a la gestión hídrica de cualquier proyecto de producción de litio, en el contexto de realidad de cada salar”
El investigador del AMTC indica que este desarrollo se encuentra en una etapa de madurez de validación a escala de laboratorio,
incluyendo la evaluación con salmueras reales de salares chilenos. “Ahora estamos postulando a fondos para diseñar y construir la primera planta piloto de esta destilación-cristalización por membranas en Sudamérica y que servirá para validar el proceso LiSa a escala piloto en condiciones reales y continuas”, anuncia.
En relación a otras innovaciones que apuntan a resguardar el agua u optimizar su uso en la industria del litio, el Dr. Estay comenta: “Hay que distinguir entre agua fresca y agua en salmueras. La industria del litio en Chile actualmente consume poca agua fresca comparado con la industria del cobre (<200 L/s), pero pierde cerca de 1500 L/s de agua evaporada desde salmueras a la atmósfera. Existe una variedad de desarrollos llamados tecnologías de EDL, que se basan en la extracción eficiente de litio, retornando el 100% de la salmuera al salar. Esto evita las pérdidas por evaporación, pero aún no hay muchos antecedentes públicos respecto a su consumo de agua fresca, que de acuerdo con los pocos datos que existen es bastante mayor al proceso evaporativo. Este es un tema que debe ser revisado en detalle, particularmente hoy que se está promoviendo fuertemente el uso de tecnologías EDL, ya que el principal impacto a las comunidades está asociado a la disponibilidad de agua fresca”
Añade que las empresas productoras de litio están estudiando el desarrollo de proyectos con tecnologías EDL, pero apostando por el uso de agua desalada del mar, como fuente de agua fresca. “En este punto, nuevamente, se hace necesario un análisis de los impactos potenciales en la biodiversidad, teniendo claro el manejo de aguas que se considerará, además de analizar el consumo de energía y la huella de carbono”, advierte.
UN CASO CONCRETO
Los mayores productores de litio en Chile actualmente son SQM y Albemarle. Esta última empresa entrega algunos antecedentes respecto de su consumo de agua y de lo que están haciendo para mejorar la gestión de los recursos hídricos.
“Nuestro proceso de producción de litio en el Salar de Atacama prácticamente no utiliza agua fresca. De hecho, Albemarle tiene derechos de agua fresca otorgados por 23,5 l/s, lo que equivale al 0,46% de los derechos autorizados en la cuenca del Salar de Atacama de los cuales se ocupa menos de la mitad”, aseguran.
Asimismo, resaltan que su consumo de agua “comparado con otros actores de la cuenca del Salar de Atacama es mínimo. Sin embargo,
22 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
El proceso de evaporación para concentrar la salmuera genera pérdidas de agua que afectan los ecosistemas.
tenemos un compromiso con el desarrollo de la Nueva Era del Litio, dando pasos concretos para dejar de usar agua continental. Es por ello, que firmamos un acuerdo con la empresa Cramsa para proveernos de agua desalada proveniente del mar, de hasta 500 l/s, a partir del año 2027, lo que nos permite analizar la puesta en marcha de métodos de extracción directa de litio en nuestra planta Salar de Atacama. Este acuerdo no solo beneficia a Albemarle, también abre la opción de la llegada de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama en la medida que más actores apoyen y se sumen a esta iniciativa”.
En Albemarle también destacan el aporte de su planta de conversión química La Negra III, inaugurada en junio de 2022, la cual permitirá duplicar su producción de litio hasta 85 mil toneladas hacia 2024 y mejorar significativamente su gestión hídrica: “En esta planta, invertimos US$ 100 millones en un termoevaporador que tiene el objetivo de aumentar la capacidad de conversión sin incrementar el uso de agua dulce. Esta tecnología se estima que reducirá el agua fresca requerida para producir 1 tonelada métrica de LCE en más de un 30% al reciclar el flujo de aguas residuales. Hoy ningún otro fabricante de litio utiliza esta innovación”
En la compañía recalcan que hace varios años están investigando, analizando opciones y realizando pilotajes para avanzar hacia sistemas de extracción directa de litio y que comenzarán a desarrollar pruebas de reinyección que entregarán más información al respecto. “La eventual llegada de agua desalada de mar a Planta Salar hace más factible esta opción que implica una evolución muy relevante desde nuestro actual proceso hacia uno que no evapo-
ra, que aumenta la recuperación de litio y que es sostenible con el cuidado de la cuenca del Salar de Atacama”, indican.
Comentan además que, para avanzar hacia una gestión sustentable de los recursos hídricos en una zona donde este tema genera permanentes conflictos con las comunidades, “tenemos una serie de medidas en nuestras plantas de recuperación y tratamiento de aguas servidas, así como campañas para un uso responsable. Pero también, existen diferentes iniciativas que realizan las propias comunidades gracias a los fondos que reciben de nuestro acuerdo de sustentabilidad y beneficio mutuo, las que han permitido mejorar la disponibilidad de agua de la zona. Entre éstas se encuentran la construcción de redes de agua potable, estanques de almacenamiento de agua y plantas de tratamiento de aguas servidas”
A eso se suma el proyecto Red de Monitoreo Hidrogeológico, fuera del área de influencia de Albemarle, que implicó un trabajo técnico de aproximadamente tres años con el Consejo de Pueblos Atacameños, para definir la localización y cantidad de puntos. “La iniciativa considera más de 50 nuevos puntos de monitoreo, lo que contribuirá a tener más información de la cuenca del Salar”, concluyen.
23 MINERÍA Y EXPOMIN
Humberto Estay lidera el desarrollo de una tecnología que permite extraer litio y recuperar agua desde salmueras.
Claude
Una SMA más fuerte para los desafíos ambientales del país
Para nadie es desconocido que Chile y el mundo enfrentan importantes desafíos ambientales: la crisis climática, la creciente pérdida de biodiversidad y la contaminación son problemas a nivel global que deben ser tomados de forma seria. Frente a eso, el Estado debe ejercer un rol protagónico, hacerse cargo y estar a la altura de lo que se requiere. En ello, el fortalecimiento de las instituciones públicas es clave.
A comienzos de abril comenzó a regir en la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) un cambio a su estructura orgánica, cuyo objetivo fue definir de mejor forma los roles de sus funcionarias y funcionarios, crear nuevas áreas para aumentar la respuesta institucional y robustecer nuestro foco de mejorar las respuestas a la ciudadanía.
Quisiera explicar algunos de los desafíos ambientales e institucionales recogidos.
Parte del rol de la SMA es iniciar procedimientos sancionatorios contra titulares o proyectos que cometan incumplimientos ambientales. En la estructura anterior, esta función de formular cargos para determinar eventuales sanciones a los incumplidores estaba radicada dentro de Fiscalía, cuyo rol es el control de legalidad. Ahora, el tema es parte de una nueva División que, junto a la de Fiscalización, componen los pilares de esta institución.
También es relevante la creación de la Sección de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que ayudará a abordar los desafíos de la crisis y que, de aprobarse la llamada “Ley para la Naturaleza” que crea el SBAP, permitirá realizar la coordinación entre ambas entidades. En materia regional, en tanto, nos pareció importante restituir la Oficina de la Región Metropolitana.
La conformación del Departamento de Entidades Técnicas y Laboratorio es otro punto a destacar ya que permitirá fortalecer un área central en el diseño de cumplimiento de la ley, entendiendo además los desafíos que nos exigen las nuevas normativas como la Ley REP, la Ley Marco de Cambio Climático, o la regulación de impuestos verdes. La información ambiental, la gestión del dato y la inteligencia en su manejo, también representan un eje central en la orgánica, que se traduce en el nuevo Departamento de Seguimiento e Información.
Para focalizar el trabajo interno se conformaron distintos comités que permitirán coordinar, actualizar y conducir las actividades de la Superintendencia en términos más eficientes, ya sea en la gestión de denuncias o respecto a la problemática de Concón, Quintero y Puchuncaví. En ese sentido, también destaco la creación de la Oficina de Gestión Estratégica.
Finalmente, esta nueva orgánica pone énfasis en la implementación del Acuerdo de Escazú, haciéndolo parte de las prioridades de la SMA. Así, se creó la Oficina de Participación Ciudadana y Escazú, que se encargará de transversalizar las acciones en esta materia para prosperar, garantizar y mejorar el acceso a la información y a la participación.
Con todos estos cambios, la nueva orgánica busca representar plenamente las funciones centrales de la institución, a través de las sinergias internas. Con estas definiciones esperamos seguir avanzando para asegurar el cumplimiento ambiental.
MINERÍA Y EXPOMIN 24 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Marie
Plumer Superintendenta del Medio Ambiente
LA¿MEJORARELACIÓN?
Revisamos algunos avances y desafíos que tiene la industria minera en su vínculo con las comunidades donde se inserta. Más aún después de la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú.
El proyecto que Minera Spence presentó a evaluación ambiental el 31 de enero pasado llamó la atención no solo por el monto de inversión y su destino: US$1.600 millones para extender la vida útil de su proceso hidrometalúrgico de lixiviación hasta 2039.
Lo hizo también porque, antes de ingresar su estudio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la compañía realizó un proceso de participación ciudadana anticipada que se basó en los principios del Acuerdo de Escazú, involucrando a las comunidades de Sierra Gorda y Baquedano, en la Región de Antofagasta.
Por si no lo recuerda, tal tratado entró en vigencia en Chile el 11 de septiembre de 2022 luego de que fuera aprobado por el Congreso y el Presidente Gabriel Boric depositara el documento en la Sede de Naciones
Unidas en Nueva York. Este es un inédito pacto de América Latina y el Caribe que garantiza el acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales, promoviendo también la defensa de los derechos de las personas defensoras del medio ambiente.
A juicio de Carlos Gajardo, Gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, la vigencia del Acuerdo de Escazú se traducirá, precisamente, “en una creciente transparencia e incremento de la información aportada por las compañías mineras, lo que permitirá tener una mejor gestión y una mayor calidad de la información disponible de los proyectos y operaciones”
Leslie Lira, Gerente de Gestión Operacional y Proyectos de Gestión Ambiental Consultores (GAC), aporta otros antecedentes: “El principal
26 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
Gentileza Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
cambio que introduce el tratado, de acuerdo con la legislación ambiental vigente en Chile, es establecer el derecho a la participación y consulta en la toma de decisiones en asuntos ambientales, incluyendo la planificación y diseño de proyectos mineros. Esto difiere de lo que se realiza hoy en nuestro país, pues si bien las comunidades tienen el derecho de expresar sus opiniones y preocupaciones sobre las operaciones mineras que afecten sus territorios y recursos naturales, no intervienen en las decisiones. Lo anterior, podría significar que la industria minera deba incluir desde la prefactibilidad de los proyectos a las comunidades locales para evaluar en conjunto distintas alternativas y así definir el mejor proyecto que será sometido a evaluación ambiental”
MAYOR PARTICIPACIÓN
Más allá de los desafíos que impone al rubro la implementación de los principios del Acuerdo de Escazú, la especialista destaca que, en los últimos años, la relación entre la industria minera y las comunidades cercanas a sus operaciones ha experimentado avances en varios aspectos, “buscando promover una relación más equitativa, participativa y sostenible”
Menciona los más importantes:
• Participación ciudadana anticipada: Las empresas del sector han adoptado enfoques más participativos con las comunidades locales, involucrándolas desde una etapa temprana en el conocimiento de los proyectos.
Marcela Hernando, Ministra de Minería
• Desarrollo local: La industria ha reconocido la importancia de contribuir al desarrollo local de las comunidades. Lo anterior considera desde implementar programas de formación técnica y profesional, programas y proyectos que generen empleo, hasta el desarrollo económico y mejoras en la infraestructura básica, como escuelas, centros de salud y vías de acceso, entre otros.
• Responsabilidad social y ambiental: Las compañías han mejorado su enfoque hacia la responsabilidad social y ambiental, adoptando prácticas más sostenibles, uso de energías más limpias y buscando minimizar los efectos de sus operaciones en las comunidades y el medio ambiente.
Gajardo, en tanto, plantea que hoy los ciudadanos están más informados de lo que ocurre en sus comunidades, “lo que hace que exista una creciente interrelación entre éstas y las empresas mineras aledañas, que se traduce en trabajo conjunto de gestión de impactos y mayor flujo de información y conocimiento entre ambas partes. Las compañías son parte de la comunidad
Leslie Lira plantea que la aplicación del Acuerdo de Escazú le podría significar a la industria minera considerar la opinión de las comunidades desde la prefactibilidad de los proyectos.
que les rodea y, por lo mismo, los logros y los desafíos deben asumirse en conjunto. Por otra parte, la mayoría de ellas están asociadas al International Council of Mining and Metals (ICMM), entidad que exige a sus miembros el mantenimiento de exigentes normas de buen relacionamiento comunitario en los lugares en que realizan sus operaciones”.
DESAFÍOS PENDIENTES
Respecto a las brechas que aún persisten en este ámbito, el ejecutivo de Sonami comenta que todavía se aprecia en algunos lugares “un déficit de asesoría experta a las comunidades, que es necesaria para entender mejor el desarrollo de los proyectos mineros. La superación de esta carencia probablemente hará que se reduzca también la falta de información que puede predisponer negativamente a una comunidad. El Estado, en su función educativa, tiene un importante rol que jugar en la solución de este problema”
Para Leslie Lira, son dos los principales desafíos que debe superar la industria minera para plasmar un mejor vínculo con sus vecinos:
• Participación ciudadana anticipada y recíproca, ya que “no basta solo con que las comunidades sean informadas de manera adecuada, con antecedentes completos y comprensibles, sino que también que sus aprehensiones puedan ser consideradas, en la medida de lo posible, en la toma de decisiones”, acota.
• Diálogo y resolución de conflictos: Se requiere promover un diálogo abierto, continuo y constructivo entre las partes, manteniendo y fortaleciendo las relaciones comunitarias, así como establecer mecanismos efectivos y expeditos de resolución de conflictos que permitan abordar diferencias y disputas de manera pacífica y justa, evitando la polarización y la confrontación. Agrega: “Lo anterior es muy necesario, ya que se debe permitir la ejecución sustentable de proyectos, con valor compartido, que aporten a su vez al desarrollo del país”
La especialista comenta que, para apoyar a las compañías mineras en esta trascendental labor, GAC ofrece asesoría integral a todos sus clientes. “Participamos de todo el proceso de evaluación y tramitación ambiental de los proyectos, apoyando a las empresas en las etapas de participación ciudadana. Y una vez que éstos inician su ejecución, también realizamos la implementación de medidas, monitoreo y seguimiento ambiental para asegurar que se cumplan los compromisos establecidos en los planes de gestión ambiental de cada proyecto de forma adecuada y eficaz”, subraya Lira.
27 MINERÍA Y EXPOMIN
“Debemos construir una industria que tenga la capacidad de reducir los impactos locales y globales. Por esto nos hemos comprometido a trabajar para sentar las bases de una relación armónica con las comunidades y territorios donde se desarrolla la actividad minera”.
LA NUEVA ERA DEL LITIO
Es la que impulsa Albemarle, uno de los actores clave para el desarrollo futuro de esta industria en Chile, donde opera hace más de 40 años.
Recientemente se anunció la Estrategia Nacional del Litio y Albemarle recibió la noticia de manera positiva, destacando la confianza en su relación con el Estado y el respeto a los contratos firmados.
“Somos y seguiremos siendo socios del Estado de Chile a través de Corfo. La certeza jurídica es un valor que ha permitido al país crecer y desarrollar la actividad minera, por lo que la declaración del Presidente del respeto irrestricto de nuestro contrato hasta 2043 es una señal inequívoca al mercado que nos permite potenciar el compromiso que tenemos con Chile”, destaca Ignacio Mehech, country
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
A fines de 2022, Albemarle Chile presentó su estrategia de desarrollo con la que busca impulsar la “Nueva Era del Litio”, una forma concreta de colaborar en la transición energética justa y promover la sostenibilidad de sus operaciones. “Nuestra historia en el país se construye a partir de dar pasos valientes, en ser pioneros, en atrevernos a ir más allá”, sostiene el ejecutivo.
Añade que la compañía estadounidense, con más de 40 años de presencia en Chile, fue quien firmó en 2016 un contrato con el Estado con condiciones únicas que han significado nuevos ingresos que van en directo beneficio y desarrollo del país. Además, reconoció al pueblo Atacameño como primeros habitantes del territorio y selló el compromiso de trabajar juntos por la sostenibilidad de la cuenca del Salar de Atacama y compartir beneficios económicos.
“Ahora damos pasos concretos en evolucionar en la manera en que hacemos las cosas, en la búsqueda de nuevas fuentes de agua, en cola-
28 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
manager en Chile y vicepresidente de Asuntos Externos LATAM de Albemarle.
borar con otros para viabilizar el acceso de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama, y en la investigación y aplicación de nuevas formas de producción de litio con tecnologías de extracción directa”, explica Mehech.
Un avance relevante registrado en febrero de este año fue la conexión de la empresa al Sistema Eléctrico Nacional, gracias a un acuerdo con ENGIE, lo que permitirá a Albemarle reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de energías renovables.
Además, firmó un acuerdo con la empresa Cramsa para contar con hasta 500 l/s de agua de mar desalada, a partir del año 2027 (pendiente de permisos y construcción), lo que permite analizar la puesta en marcha de métodos de extracción directa de litio. Esta iniciativa beneficia a Albemarle y también abre la opción a la llegada de agua desalada a la cuenca del Salar de Atacama en la medida que más actores se sumen al proyecto, favoreciendo también a las comunidades.
Mehech agrega: “Queremos y podemos crecer en el país con nuevas tecnologías de extracción en el Salar de Atacama. La Nueva Era del Litio está en total sintonía con la Estrategia Nacional del Litio que ha trazado el Gobierno. Estamos dando pasos
concretos para evolucionar hacia sistemas de extracción directa, y que deben ser estudiados con mucha responsabilidad”
EXTRACCIÓN DIRECTA
Ignacio Mehech comenta que el consumo de agua que registra Albemarle en su proceso extractivo, comparado con otros actores de la cuenca del Salar de Atacama, es mínimo. “Nuestro sistema actual de producción de litio es sostenible. Prácticamente no ocupa agua fresca ya que se hace a partir de salmuera, diez veces más salada que el agua de mar”, asegura.
Este proceso demora alrededor de 18 meses y se basa en la evaporación de salmuera. Para hacerlo aún más sustentable y eficiente, la empresa tiene como meta avanzar hacia sistemas de extracción directa, para lo cual son claves el agua desalada de mar y los estudios de reinyección.
Al respecto, el ejecutivo resalta que “estamos avanzando en este proceso de manera rigurosa, respetando todas las instancias de diálogo y difundiendo de manera previa los alcances de las iniciativas en marcha tanto con autoridades como con las comunidades”
INVERSIONES
En junio de 2022, Albemarle inauguró una nueva planta de conversión química, La Negra III, una inversión superior a los USD$500 millones que le permitirá duplicar la capacidad de producción de litio hasta 85 mil toneladas, hacia 2024, sin aumentar el consumo de agua en el proceso. A lo anterior se suma el desembolso que hizo en la planta de recuperación de litio de USD$150 millones, para incrementar su eficiencia mediante una tecnología pionera desarrollada especialmente para Albemarle. Con ella podrá aumentar la tasa de recuperación de litio al reprocesar sales como la carnalita y bischofita.
También está invirtiendo más de USD$5 millones en viabilizar la llegada de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama y en los estudios de reinyección. Además, realiza una inversión en I+D relacionada con las tecnologías de extracción directa en marcha.
Y en octubre próximo, la empresa espera inaugurar su centro de pilotaje en la Planta La Negra, en Antofagasta. Este proyecto busca implementar instalaciones de primer nivel que permitan a Albemarle contar con un mejor acceso a los suministros y servicios.
29 MINERÍA Y EXPOMIN
Valentina Durán Medina Directora Ejecutiva Servicio de Evaluación Ambiental
Amediados de enero el Servicio de Evaluación Ambiental dictó un instructivo que dispone diversas medidas y procedimientos de carácter ambiental, referidos, entre otras materias, al alcance de las Consultas de Pertinencia, al uso de la Firma Electrónica Avanzada, a la observación de guías emanadas desde el Servicio y al pronunciamiento de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (conocidos como los Oaeca) en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Entonces, ¿cuál es el fin último de este instructivo? Uno importante y decisivo. Que el SEA tenga la rectoría técnica del análisis ambiental, es decir, que la mirada integradora que se realiza en el marco del SEIA, prime por sobre las otras miradas sectoriales. Buscamos que se fortalezca y refuerce el trabajo profesional y técnico del SEA en el proceso de evaluación ambiental, y con ello entregar más certezas a las comunidades y a los titulares de proyectos.
En alguna medida, el mundo de la evaluación ambiental viene hace muchos años con un diagnóstico claro y concluyente sobre el SEIA, en el sentido de que es necesario mejorar la coordinación por parte de los organismos públicos con competencia ambiental. Los inversionistas y la ciudadanía exigen reglas claras, y en el Servicio estamos trabajando para ello, mediante la publicación de diversos documentos y la dictación de cursos, capacitaciones y talleres. Y, por último, pero no menos importante, mediante un diálogo permanente, sincero y respetuoso con todos los actores del sistema.
Quiero destacar que el SEA, en su rol de administrador del SEIA, tiene la facultad de prescindir de lo dispuesto por un Oaeca en su pronunciamiento sectorial –ya sea total o parcialmente– cuando éste no se enmarque en el ámbito de sus competencias; cuando lo manifestado no se refiera a temas ambientales o carezca de fundamentos, o cuando lo expuesto no se considere idóneo o necesario para el buen desarrollo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental que se encuentra en curso.
Finalmente, me gustaría valorar la reciente publicación por parte del SEA de una serie de guías y criterios que buscan entregar mayores certezas técnicas y jurídicas a quienes buscan impulsar proyectos de inversión en Chile. Así, por ejemplo, tenemos la nueva “Guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA”, la “Guía sobre descripción de proyectos de plantas desalinizadoras”, la “Guía área de influencia en humedales en el SEIA”, y los criterios de evaluación ambiental sobre “Descripción integrada de proyectos para la generación de hidrógeno verde en el SEIA”, y “Proyectos de salmonicultura en mar localizados en o próximos a un área protegida”.
EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
El SEA y su rol de rectoría técnica en la evaluación ambiental
EXTRACCIÓN SUSTENTABLE
Con su tecnología de extracción directa de litio y sólida experiencia, Summit Nanotech busca aportar al desarrollo sostenible de la minería del litio en Chile.
Por estos días, la extracción directa de litio (DLE, por su nombre en inglés) con reinyección de la salmuera en los salares ha tomado fuerza como una alternativa más sustentable para el desarrollo de esta industria en Chile y el mundo. De hecho, la Estrategia Nacional del Litio recientemente presentada menciona esta tecnología como una opción para minimizar el impacto en estos ecosistemas, ya que contribuye a evitar la importante pérdida de agua que genera el proceso de evaporación utilizado actualmente por los principales productores de este mineral.
Eso lo saben bien en Summit Nanotech, compañía canadiense de tecnologías limpias que ha desarrollado y patentado un método de extracción directa de litio denominado denaLi™, con el cual ya está ayudando a preservar los recursos naturales y a optimizar las operaciones de los productores en Chile y Argentina con miras a aportar a la transición energética sustentable.
Con ese mismo objetivo, incluso, a comienzos de abril la empresa anunció la apertura de una planta en Santiago, que ofrecerá capacidad adicional para ampliar su tecnología, mejorar los
servicios para sus clientes y demostrar un mayor compromiso con las comunidades chilenas.
TECNOLOGÍA Y EXPERIENCIA
Summit Nanotech estuvo presente en Expomin, donde sus ejecutivos presentaron las fortalezas de la compañía para contribuir al desarrollo sostenible de la minería del litio en nuestro país, entre las que destacan su experiencia, los beneficios ambientales de su innovación tecnológica y un enfoque holístico e integrador en la relación con los clientes, las
32 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
comunidades y el gobierno.
Jacob Grzywacz, vicepresidente de Operaciones de la empresa expone: “Tenemos un equipo en Canadá, en Calgary, que tiene mucha experiencia en la industria del petróleo y el gas, donde hemos aprendido mucho sobre reinyección de fluidos. Y estamos tomando todo ese conocimiento y experiencia para formar un equipo de trabajo fuerte aquí en Chile. La extracción directa de litio y la reinyección van de la mano para comercializar la tecnología y apoyar el desarrollo de la industria”
Al mismo tiempo, resalta los beneficios ambientales de la solución desarrollada por Summit: “Recuperación de agua, bajo uso de químicos, alto rendimiento y bajo consumo energético”.
Según explican en la empresa, la tecnología denaLi™ captura el ion de litio en salmuera usando nanotecnología. Después de la extracción, se reinyecta la salmuera empobrecida en litio en el salar para preservar los recursos acuíferos de agua dulce cercanos. La solución de litio purificada luego se refina utilizando productos químicos limitados para minimizar los impactos ambientales. Este proceso reduce la tasa de producción promedio de la industria de 18 meses a 1 día, lo que significa llegar al mercado de manera más rápida y sostenible.
Amanda Sanregret, vicepresidenta de Asuntos Externos de la empresa, suma otros aspectos en que pueden aportar para el desarrollo sostenible de la minería del litio:
“Nuestra experiencia en Alberta, Canadá, donde llevamos casi 40 años reinyectando en el campo petrolero, nos ha hecho comprender que no se trata simplemente de sacar salmuera de un pozo y reinyectarla allí mismo. Debe existir un marco regulatorio que permita la reinyección en otros lugares sin afectar los recursos ni las concesiones que poseen otros desarrolladores”
Añade que cuentan, por ejemplo, con expertos en geología capaces de analizar el impacto hidrogeológico de estos procesos, entre otros factores que es importante tener en cuenta a la hora de diseñar las regulaciones.
“Entendemos que, para construir una buena política pública para esta industria, para permitir la DLE o la reinyección, el gobierno y los reguladores necesitan información para fundamentar el marco regulatorio de manera apropiada. Nuestra disposición y deseo es compartir lo que sabemos y ayudar a la educación de todos”, asegura.
También pone énfasis en que la empresa tiene una sólida comprensión de los impactos sociales, económicos y ambientales a largo plazo de la industria, algo fundamental en una época en que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son realmente
importantes a escala global. En ese contexto, resalta como ejemplo su trabajo con comunidades como los atacameños con quienes ya se han involucrado para “tratar de entender cuáles son sus prioridades e intereses. Estamos ampliando esa comunicación en los próximos meses con los pueblos indígenas en muchos salares en Chile y Argentina, porque creemos que el compromiso temprano y la educación sobre nuestra tecnología ayudarán a que nuestros proyectos obtengan permisos más rápido a largo plazo. También tenemos que aprender de ellos: son los que más conocen esas tierras, entienden la dinámica del clima, el ciclo hidrogeológico, la biodiversidad. Tienen información e inteligencia que puede ayudarnos a comprender mejor cómo ajustar y diseñar nuestras unidades ampliadas cuando vayamos a la comercialización”
tos e inquietudes y darles a conocer la forma en que Summit Nanotech puede resolverlos. Esto ha permitido, por ejemplo, que hoy varias empresas estén analizando la posibilidad de usar su tecnología, la cual se puede integrar tanto en un proyecto existente como en uno greenfield. Y también ha ayudado a que las comunidades valoren esta innovación tecnológica por su menor impacto en el medio ambiente.
La ejecutiva añade que se han reunido con distintos representantes de gobierno, con el fin de difundir el conocimiento de los métodos de extracción directa del litio y entender los procesos de permisos ambientales y regímenes regulatorios que hoy rigen en nuestro país.
Jacob Grzywacz agrega que también han estado trabajando con proveedores locales,
TRABAJO CONJUNTO
Los ejecutivos de Summit ponen hincapié en que el desarrollo de esta industria es un trabajo de largo plazo y que esperan que la Estrategia presentada por el Gobierno de Chile sea un punto de partida para avanzar en esa dirección de manera sustentable.
“Es importante que se escuchen todas las voces para entender y resolver sus preocupaciones. Y ahí es donde Summit puede ayudar: estamos ayudando a todas las partes interesadas involucradas a comprender qué es DLE, cuáles son los impactos potenciales, cómo se verá y crecerá con nosotros. Queremos liderar el camino y modelarlo con una gobernanza sostenible”, apunta Amanda Sanregret.
En relación a eso señala que las reuniones de Summit con clientes y comunidades en Chile comenzaron hace un año y medio, con el objetivo de entender sus requerimien -
para aprender de lo que han estado haciendo durante estos años. Y acota: “En los últimos años, las empresas DLE y los clientes han aprendido mucho. La tecnología y lo que podíamos hacer con ella ha cambiado. Para Summit, que es un desarrollador de tecnología, tener una instalación en Santiago es parte de ese proceso de aprendizaje y desarrollo tecnológico”.
Asimismo, la empresa ha tenido acercamientos con universidades y escuelas técnicas, para que a nivel local existan personas capacitadas e interesadas en trabajar en la industria de la DLE.
Amanda Sanregret concluye: “Hemos tratado de reunirnos y compartir información con todos los actores involucrados y siempre pregunto ‘¿qué necesita?’, ‘¿cómo podemos ayudar a resolver su problema?’, porque necesitamos trabajar en conjunto y que todos cooperen para hacer un buen trabajo y lograr que Chile sea un líder en la industria del litio de manera sustentable”
33 MINERÍA Y EXPOMIN
Summit trabaja de cerca con empresas y comunidades, resalta Amanda Sanregret.
Jacob Grzywacz destaca los beneficios ambientales de la tecnología denaLi.
SOCIO MINERO
SGA se ha consolidado como consultor para las decisiones estratégicas de los grandes proyectos mineros, con soluciones que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad.
Estar próxima a cumplir 30 años ofreciendo consultoría especializada en asesorías y permisos ambientales es un hito reservado a unas pocas empresas. Por eso, la celebración de SGA estará a la altura del logro, ya que “se ha posicionado en el mercado chileno como una compañía de gran reputación. Su marca garantiza experiencia, excelencia técnica, foco en el cliente y un amplio conocimiento, proveyendo todos los servicios necesarios para la aprobación ambiental de los proyectos de inversión mineros –en todas sus fases– y para apoyar la gestión ambiental de las operaciones”, destaca
Jaime Solari, gerente general de la empresa, distinguido como Ingeniero del Año 2021 por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC).
Actualmente, SGA cuenta con cinco áreas técnicas: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Gestión de Permisos, Recursos Hídricos, Patrimonio Cultural y Natural, y Medio Humano.
“Un importante elemento diferenciador es que nos definimos como socios de nuestros clientes, y que tenemos la capacidad para asesorarlos desde las etapas tempranas del diseño del proyec-
to, con una mirada estratégica que permite superar las complejidades ambientales y sociales de los territorios, obteniendo la aprobación ambiental y los permisos para su construcción y puesta en marcha”, agrega Solari.
PARTICIPACIÓN EN MINERÍA
En el sector minero, y particularmente para Codelco, SGA ha realizado numerosos proyectos, como el que permitió la aprobación ambiental de la mina Gabriela Mistral en 2003, el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyec-
34 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
to Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente en 2011, y el EIA de la Expansión de la División Radomiro Tomic en 2016. En este último se incorporó por primera vez el abastecimiento de agua desalada a las operaciones de la Corporación a partir de su propia planta desaladora.
La empresa, además, colaboró en los inicios de la División Ministro Hales participando en la ejecución de sus permisos sectoriales, mientras que hoy desarrolla el EIA que busca dar continuidad operacional a la faena. También está gestionando la ejecución de los permisos sectoriales del proyecto Rajo Inca, en construcción en la División El Salvador, y realiza estudios hidrogeológicos en la División Ventanas con miras al cierre de su fundición. Para ejecutar esas y otras labores, SGA “cuenta con un equipo humano diverso, inclusivo y de excelencia, con alto compromiso y responsabilidad, lo que permite generar un ambiente laboral grato y colaborativo. Esto ha sido fundamental en la era del teletrabajo, para poder entregar soluciones innovadoras y estratégicas a nuestros clientes, manteniendo nuestro alto nivel de servicio”, destaca Verónica Fernández, su gerente comercial.
Otros proyecto de relevancia para la industria minera desarrollado por la compañía fue el EIA de la expansión de la Mina Collahuasi, aprobado en diciembre de 2021, el cual contempló la modificación del ritmo de explotación y ampliación del rajo Rosario, una planta desaladora y la ampliación del depósito de relaves, entre otras obras.
“Fue un proyecto muy desafiante por su magnitud y complejidad, que incluyó un extenso proceso de participación ciudadana y de consulta indígena. Es que cuando tomamos un proyecto, nos convertimos en socios estratégicos del cliente y buscamos minimizar el riesgo ambiental y social de su proyecto. Esto se traduce en un alto grado de compromiso de nuestros profesionales para asegurar la calidad de nuestros servicios”, asegura Pablo Rengifo, gerente del Área Técnica SEIA de la empresa.
SGA también estuvo a cargo del EIA de Salares Norte, aprobado en 2019; de los EIAs de ajustes del Proyecto Sierra Gorda, aprobados en 2018 y 2022; y de todos los proyectos de Ecometales, filial de Codelco, pionera en la generación de residuos arsenicales estables. Además, ha prestado diversas asesorías ambientales para proyectos de Lomas Bayas, Cosayach, Caserones, Spence, Carola, Punta del Cobre, Dominga, Minera Los Pelambres, Andina y El Teniente, entre otros.
La consultora es reconocida, asimismo, por su experiencia en la aprobación ambiental de proyectos de producción de litio desde salmue-
ras, específicamente para Albemarle en el Salar de Atacama (2016) y para SIMCO en el Salar de Maricunga (2020).
En el Salar de Atacama, SGA tramitó el EIA que permitió triplicar la extracción de salmuera de Albemarle sin generar efectos ambientales adversos sobre la flora y vegetación, la fauna y tampoco en los niveles de agua dulce en las lagunas y acuíferos, protegiendo los recursos de las comunidades indígenas. Para eso, se realizaron diversos estudios hidrológicos e hidrogeológicos y se desarrolló un modelo hidrogeológico de la extracción de salmuera que demostró la factibilidad ambiental del proyecto.
OTRAS VENTAJAS
Como respaldo a su trabajo, SGA cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2015, que vincula la gestión de la empresa con la gestión de sus proyectos. Para ello, ha digitalizado completamente su gestión post-pandemia, con sistemas que permiten evaluar el avance de los proyectos, la gestión de los proveedores, la satisfacción de los clientes, el clima laboral y el desarrollo de sus profesionales. Mario Santander, gerente del Área Técnica Gestión de Permisos señala: “Desarrollamos nuestros servicios en un marco de alta exigencia en materia de cumplimiento normativo y de calidad, sin perder el foco en el autocuidado y seguridad”
Por otra parte, la empresa fue pionera en la incorporación de arqueólogos de planta en su staff. Posteriormente, y en respuesta a las necesidades de sus clientes, en 2018 sumó al equipo un grupo de paleontólogos que, desde su especialización y visión técnica, “nos consolidan como consultores integrales en temas patrimoniales para proyectos de inversión mineros. Hoy, los servicios del Área Técnica Patrimonio Cultural y Natural son muy demandados, realizando líneas base, evaluaciones de impacto, pozos de sondeo y rescates, levantamientos digitales y monitoreos, siempre bajo los lineamientos del Consejo de Monumentos Nacionales”, acota Marcela Debia, gerente de esa área. Como corolario, Herilaine Burchard, líder asociada de proyectos de SGA, con base en Antofagasta, plantea que “la sustentabilidad está en el corazón, mente y alma de nuestros profesionales y se plasma en el trabajo diario, lo que se traduce en que un proyecto no puede ni debe diseñarse sin considerar sus variables ambientales, sociales y económicas. Esto, porque en sus recursos naturales, su comunidad, sus relaciones y su visión de futuro es donde podrá ser exitoso y sustentarse en un mundo amenazado por el cambio climático”
MINERÍA Y EXPOMIN 35
Altas temperaturas durante el día que bajan de manera abrupta por las noches, ambiente salino corrosivo, polvo y arena. Esas suelen ser las desafiantes condiciones en que operan las plantas desalinizadoras de agua de mar que abastecen a la minería de recursos hídricos claves para sus actividades, para lo cual se requieren equipos confiables y eficientes.
Así lo entienden en WEG, compañía que desarrolla soluciones para
responder de manera sostenible a las exigencias de diversos segmentos del mercado, como los motores que acaba de suministrar a un importante proyecto de infraestructura complementaria de una minera en el norte del país, el cual incluye una planta desaladora.
En este caso, la empresa dispuso motores de la línea W22, con eficiencia IE3, que se utilizan en los procesos de alimentación y recirculación de agua de la planta desalinizadora para garantizar que el agua llegue a
36 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
Los motores WEG ofrecen una solución confiable a las plantas desaladoras del norte del país.
los distintos puntos de abastecimiento. También proveyó motores verticales para el sistema de captación de la planta.
EFICIENTES Y DURABLES
De acuerdo a lo que destacan en WEG, los motores W22 pueden operar sin interrupciones (24/7) en climas severos, son muy duraderos, cuentan con un plan de pintura especial de epoxi para protegerlos de la corrosión que produce el ambiente salino. Además, son altamente eficientes lo que ayuda a minimizar el consumo de energía y genera ahorros para los usuarios.
“Estos motores están fabricados para las condiciones de operación más severas, como la operación en ambiente marino y salino. Su diseño mecánico no solo optimiza características como peso y longitud, sino que también agrega durabilidad y facilidad de mantenimiento al producto en regiones remotas”, resaltan.
Asimismo, aseguran que el nivel de eficiencia IE3 garantiza la reducción del consumo de energía y una mayor productividad, ofreciendo una excelente relación costo-beneficio.
AGUA PARA LA MINERÍA
La visión de WEG apunta a ser un referente global en el desarrollo de motores, generadores, transformadores y accionamientos eléctricos con una amplia oferta integrada para electrificación, automatización y digitalización en las más diversas actividades productivas.
En ese contexto, en la compañía indican que el proyecto señalado representa un ejemplo importante de las soluciones de calidad y eficiencia que ofrece para el segmento de aguas en minería, aportando confiabilidad y un gran ahorro de energía a sus clientes.
Al respecto, cabe señalar que, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), actualmente el agua de mar cubre cerca del 35% de la demanda hídrica en esta industria y se espera que al año 2033 llegue a suplir un 71% de las necesidades del sector. Esto implica un mayor desarrollo de plantas desalinizadoras cuya capacidad instalada hoy provee en un 80% al sector minero. Así lo indica el primer catastro de nacional de plantas y proyectos de este tipo, elaborado por la Asociación Chilena de Desalinización y el Consejo Minero, que detalla que hoy en Chile existen 22 instalaciones en operación con capacidad mayor a 20 litros por segundo, seis en construcción, tres con aprobación ambiental y doce en evaluación preliminar.
En ese contexto, equipos como los motores WEG pueden ser muy útiles para acompañar ese desarrollo.
Más información respecto de estas y otras tecnologías desarrolladas por la compañía se pueden revisar en www.weg.net/cl
MINERÍA Y EXPOMIN 37
Flavia Liberona Directora Ejecutiva de Fundación Terram
Recientemente, salió a la luz que una de las mayores productoras de salmón en Chile, la empresa Australis Mar, incurrió en 49 infracciones por producir un total de 81 mil toneladas por sobre lo autorizado en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de 33 centros de cultivo de salmones, 25 de los cuales se ubican al interior de áreas protegidas. Así, este caso saca a relucir una serie de falencias de la institucionalidad ambiental de nuestro país, relativas a denunciar y sancionar infracciones de manera oportuna y eficaz.
Una primera debilidad es el hecho de que algunas infracciones nunca fueron denunciadas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), pese a que dicho organismo mantiene en línea la información productiva de todos los centros de cultivo, lo cual evidencia un actuar negligente del rol fiscalizador que tiene este organismo.
Por otro lado, muchas de las denuncias que sí fueron presentadas por SERNAPESCA a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), se ingresaron varios meses después del término de la cosecha, desconociéndose la razón. Asimismo, gran parte de las denuncias presentadas no encontraron la acción oportuna de la SMA, quien al momento en que la empresa presentó su autodenuncia, en octubre de 2022, aún no había iniciado una investigación ante las infracciones constatadas, salvo en dos casos, de acuerdo a lo informado por el organismo. Esto es particularmente problemático, ya que fue la propia SMA quien señaló que, producto de no haber iniciado una investigación oportuna, Australis Mar podría verse beneficiada con una rebaja en las multas. Entre la comisión de una infracción, el inicio del procedimiento sancionatorio y la determinación de su sanción, pueden pasar varios años, lo que significa que hay poca eficiencia y eficacia en los procedimientos de fiscalización y sanción. Y, lo que es peor aún, nada impide a las empresas continuar operando mientras se desarrolla el proceso sancionatorio, es decir, seguir produciendo o sobreproduciendo, contaminando y generando ganancias económicas. Es más, la evidencia nos muestra que hay muchos casos donde un mismo centro de cultivo incurre incluso dos veces en sobreproducción antes de que se le inicie un procedimiento sancionatorio, por lo cual está lejos de ser una herramienta efectiva que disuada a los titulares, ya que el incentivo económico de producir y vender más resulta ser un atractivo para que las empresas incurran en sobreproducción, más aún en un escenario de aumento del precio internacional del salmón.
Si a todo esto agregamos capacidades limitadas de dichos organismos para fiscalizar a una industria que ha crecido a más del 3.400% durante los últimos 30 años, el saldo no es otro que el debilitamiento de una institucionalidad ambiental que ya es permisiva. Es por ello que desde Fundación Terram planteamos que, tal como lo ha manifestado la propia SMA, ante un infractor contumaz la sanción debe ser ejemplar, y eso se traduce en la revocación de los permisos ambientales cuando las circunstancias lo ameritan.
PUNTOS DE VISTA 38 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
El caso Australis y las falencias de la institucionalidad ambiental
Expomin
Por la lejanía de los grandes yacimientos mineros, ver cerca de la ciudad, en un mismo lugar, a grandes camiones de acarreo, palas mineras hidráulicas y enormes excavadoras y perforadoras es todo un espectáculo. Es lo que hace posible Expomin, cuya versión 2023 volvió a ser 100% presencial pero en un emplazamiento nuevo: el Parque Fisa en la comuna de Pudahuel.
La 17ª edición de la mayor feria minera de Latinoamérica y su congreso internacional convocaron a cerca de 58 mil ejecutivos, académicos, profesionales e inversionistas del sector en una superficie de unos 95 mil metros cuadrados. Allí se reunieron unas 1.270 empresas expositoras provenientes de 35 países, con una proyección de negocios estimada en unos US$ 1.800 millones.
Su ceremonia inaugural contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, quien destacó en sus primeras palabras que “el lema que nos convoca dice que la minería que soñamos ocurre aquí, que estamos presentes para un mejor futuro y me llena de esperanza que hoy haya diferentes voluntades que estén confluyendo en que esta minería no puede si no ser sostenible social y ambientalmente”
40 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 MINERÍA Y EXPOMIN
2023 y sus diferentes actividades relevaron la importancia de fortalecer el compromiso del sector con el resguardo del medio ambiente y sus comunidades cercanas.
Luego, remarcó la relevancia que en Expomin “se planteen desafíos tan importantes respecto a cómo enfrentamos en conjunto la crisis climática, cómo nos relacionamos de mejor manera con las comunidades y cómo generamos mayor crecimiento para Chile, certezas para el mundo privado y un Estado responsable, y que ese ánimo de convergencia se exprese concretamente en las políticas que llevemos adelante”
El Primer Mandatario puso en el centro de su discurso a la recién anunciada Estrategia Nacional del Litio, poniendo énfasis en que “como Gobierno confiamos en el valor del sector privado. Les invito a confiar también en el valor y seriedad del Estado”
CONGRESO INTERNACIONAL
Junto con la exhibición, el otro “plato fuerte” del evento fue el XVII Congreso Internacional para la Minería, que contó con más de cien expositores nacionales e internacionales y un amplio programa de actividades con activa participación de compañías mineras, panelistas de Gobierno, altos representantes de la industria e instituciones claves que forman parte del ecosistema minero.
Durante la primera jornada se abordaron los desafíos de la minería en Chile, sobre todo respecto a la implementación de nuevas estrategias de producción del litio, desarrollo de las comunidades y la colaboración público-privada para lograr el crecimiento sostenible del rubro.
En relación a estos temas, la presidenta del Congreso, Amparo Cornejo, comentó que “debemos fortalecer la relación con las comunidades y, especialmente, el desarrollo de los proveedores locales. Tenemos programas de capacitación y fomento para pequeñas empresas, pero quizás todavía esto está en una esfera de responsabilidad social o buenas prácticas. Cuando podamos incorporar la cadena de proveedores locales de manera más intensiva el impacto va a ser mucho mayor y eso va a permitir mucha más legitimidad en nuestras operaciones”
Jorge Gómez, CEO de Collahuasi, planteó que “estamos en un momento crucial. Tenemos la gran oportunidad de ser protagonistas y aportar a una mejor calidad de vida para el mundo con la descarbonización. Las estrategias de energías renovables tienen que seguir incrementándose significativa y exponencialmente con el tiempo”.
En su turno, Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American, sostuvo que “estamos en un punto de inflexión sumamente relevante y
los desafíos son gigantescos, en especial respecto al cambio climático. Y la verdad es que no vamos a lograr la transición energética sin los minerales que producimos acá en Chile. Eso es una tremenda responsabilidad para todos nosotros, y a la vez, la única forma de hacerlo es transformando la minería”
DÍA DE LA SUSTENTABILIDAD
El Congreso reservó todo un día para el análisis de tópicos vinculados a la sostenibilidad. Hubo cuatro bloques: Tendencias en sustentabilidad y ejes socio-ambientales; Eficiencia energética en minería: reduciendo nuestra huella de carbono; Minería circular: tecnologías orientadas al manejo de residuos; y Tecnologías de desalinización: impactos y oportunidades medioambientales.
En uno de los paneles, René Aguilar, vicepresidente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, comentó que “ha sido muy relevante destinar un día a los temas de sustentabilidad, porque claramente es este ámbito el que está generando diferenciación en las industrias y en particular en la minería. Nosotros en Chile tenemos un doble desafío: producir cobre para todo lo que va a ser la economía baja en emi-
41 MINERÍA Y EXPOMIN
siones de carbono, y producirlo de manera sustentable, por lo tanto todos estos diálogos y oportunidades para compartir solo suman”
A su vez, Viviana Huerta, senior Programme Officer del International Council on Mining and Metals (ICMM), recordó el gran compromiso que tienen las distintas empresas mineras del mundo, en más de 50 países, que agrupa: ser carbono neutrales al año 2050.
Expomin también ofreció charlas de empresas proveedoras y encuentros de negocios, estos últimos realizados en un llamativo domo ubicado a un costado del centro de convenciones.
La próxima edición de Expomin se realizará entre el 24 y 27 de marzo de 2025.
En estas páginas puede revisar algunas imágenes que dan cuenta de la amplia participación que hubo en el evento.
La
42 MINERÍA Y EXPOMIN
El Presidente Gabriel Boric, otras autoridades de Gobierno, ejecutivos de Fisa y de la industria minera encabezaron la inauguración de Expomin 2023.
El congreso internacional contó con más de 100 expositores de distintos sectores vinculados a la minería.
atención en el stand de WEG estuvo a cargo de Boris Urquejo, Cristian León, Mario Cruz, Juan Salinas, Jean Díaz y Carlos Rubilar.
Mitchell Vivanco, Pamela Ojeda, Gonzalo Godoy, Roberto Flores, Daniel Ponce y Cristian Corbalán respondieron las inquietudes sobre las soluciones de KSB.
El equipo de Nicolaides fue liderado por César Aranha, Oscar McCammond, Mayara Kodama, Jairo Muñoz, Alejandro Jaque y Hugo Brugerolles.
La alegría y buena disposición fueron el sello de Jason Cassetta, Jacob Grzywacz, Amanda Sanregret, Marisabel Pereira y Ariel Pliscoff, todos de Summit Nanotech.
Sobre las ventajas de las bombas de Banff les hablaron a los visitantes Juan de Dios Ahumada, Marcelo Jerez, Claudio Hurtado y Juan Antonio Sanhueza.
MINERÍA Y EXPOMIN
El camión tolva de SANY-Andes Motor acaparó muchas miradas. Javiera Molina, Natalie Uribe, Alonso Zambrano, Claudia Peña y Jessica Rosalem representaron la marca.
Los servicios multi-técnicos de Equans los difundió Pablo Rojas, Daniel Álvarez, Pedro Núñez, Fabián Henríquez, Alexis Reyes y Marco Cerda.
Soltex, un asiduo protagonista de Expomin, estuvo representado por Nicolás Howard, Carlos Padilla, César Carrasco, Claudio González y Rodrigo Cereceda.
La ventilación industrial de Isuvent dijo presente con Iván Silva González, Iván Silva Ulloa y Tomás Pineda.
En el pabellón de España, Gino Ansaldi y Alfonso Gutiérrez destacaron los productos y servicios de BION.
El módulo de ENEL y sus empresas asociadas tuvo gran concurrencia. Aquí, Ronald Peña, Geraldine Severino, Jean Carlos Halabi, Tetiana Progrebna y Javier Zenteno.
Antofagasta Minerals y su fuerza femenina: Anllelina Rojas, Paula Ohberg, Patricia Adriazola, Constanza Roubaud, Mónica Albornoz, Vanessa Tapia y Cindy Araya.
Los equipos de Atlas Copco siempre llaman la atención. Arduo trabajo tuvieron Christian González, Johanna Abasto, Natalia Garrido, Víctor Peña y Cristian Ramírez.
Un amplio contingente de colaboradores de Teck expuso sobre la minera canadiense y su proyecto Quebrada Blanca.
Alexis
Carolina
44 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Sergio Casquero y Micaela Ravina pusieron toda su energía en el espacio reservado a TotalEnergies.
Charlotte Inga, Gabriela Zepeda, Eduardo Medina y Alejandra Winser fueron los anfitriones de Freeport McMoRan.
MINERÍA Y EXPOMIN
Mauricio Sanhueza,
Aravena,
Sánchez y Ricardo Escobedo lideraron la puesta en escena de Instruvalve.
Ximena Ruz Espejo Directora Ejecutiva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Basura electrónica: lento, pero seguro
Hay altas posibilidades de que usted esté leyendo esta columna desde un celular o computador; de lo que no tengo duda es que pronto su equipo será un residuo electrónico. ¿Qué va a pasar cuando decida actualizarlo? ¿Dónde van a parar los casi 10 kilos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) que desechamos cada chileno o chilena al año?
Hoy, nuestro diario vivir no es posible sin la ayuda de una amplia gama de productos que requieren de la electricidad para funcionar.
Si le gustan los rankings, en esto vamos punteros: somos el país que más basura de este tipo genera en Latinoamérica. Pero al mismo somos bien flojos para valorizar: solo el 3,4% se trata adecuadamente.
La gestión de los RAEE implica todo un desafío para la industria del reciclaje, debido a la diversidad del mercado, su acelerado crecimiento y los diferentes materiales peligrosos y valiosos que contienen. No obstante, el manejo ambientalmente adecuado ofrece un gran potencial y una oportunidad de trabajo para muchas personas.
Hay consenso en que el camino para reducir los RAEE está asociado a la economía circular. En Chile, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es un importante promotor de esos principios y en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hemos trabajado desde un inicio en favor de su implementación.
En este contexto es que acabamos de certificar a 19 empresas del sector de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Esto representó una experiencia asociativa muy valiosa que convocó a empresas productoras e importadoras en torno a un trabajo público-privado, que les ha permitido adelantarse a los desafíos regulatorios.
En el marco del APL –articulado por la Cámara de Comercio de Santiago– se mejoró la información del sector, como fruto de un plan piloto que recolectó y valorizó 30 toneladas de RAEE en la Región Metropolitana, entre otras acciones, lo cual constituye hoy un insumo clave para el diseño de un eventual sistema de gestión y para el futuro decreto supremo que fijará metas de recolección y valorización.
El desafío es ahora constituir un Sistema de Gestión Colectivo para el sector y la buena noticia es que estas empresas ya se pusieron manos a la obra para cimentar la estrategia que promueva la circularidad de la basura electrónica. Falta aún el decreto que entregue más certezas para avanzar, pero sabemos que en esto no hay atajos y más vale ir lento pero seguro, que rápido y a última hora. Por nuestra parte, desde la Agencia, estamos enfocados en el desarrollo de programas territoriales que impulsen mercados de materiales secundarios, para transitar a la economía circular, y llevar a las regiones hacia un desarrollo más sostenible y participativo.
45 45 PUNTOS DE VISTA
GEC EN LA RM: AMPLÍAN PERÍMETRO DE RESTRICCIÓN VEHICULAR
La ampliación del perímetro de restricción vehicular más allá del anillo Américo Vespucio es la principal novedad que se incluyó para el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2023 de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana (RM).
Considerando que el 39% de la polución ambiental en la capital es producida por el transporte, se decidió extender la prohibición de circular a toda la provincia de Santiago más las comunas de Puente Alto y San Bernardo, para los vehículos catalíticos inscritos hasta 2011 y las motos inscritas hasta 2010. La medida regirá con un calendario semanal entre el 2 de mayo y el 31 de agosto de este año.
Otra novedad es que se amplió el periodo de prohibición de quemas agrícolas, el cual se extenderá ahora entre el 1 de marzo y el 31 de octubre. Además, a contar del 24 de noviembre de 2026, estarán prohibidas durante todo el año.
Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que ya se inició el proceso de revisión y actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la RM, que permitirá hacer un balance de este instrumento y analizar nuevas medidas que puedan ser incorporadas para mejorar la calidad del aire de la capital, en especial para reducir las emisiones de material particulado fino y grueso. En este último caso, en más de dos décadas de implementación, se ha alcanzado una disminución superior al 65%. La actualización del PPDA RM contempla un proceso de participación ciudadana temprana, una auditoría a las medidas vigentes e inventarios de emisiones sectoriales. Se espera que el anteproyecto del nuevo plan esté listo en 2024.
Cabe recordar que el periodo de GEC también contempla la paralización de industrias cuando se decreta algún episodio por mala calidad del aire. Al 27 de abril, 22 de los 61 grandes establecimientos industriales que debían presentar o actualizar su Plan de Reducción de Emisiones de acuerdo al PPDA, no habían cumplido con esta medida, por lo que deberían paralizar en días de preemergencia y emergencia ambiental.
Además, está prohibido usar calefactores a leña durante todo el año en la provincia de Santiago y en las comunas de San Bernardo y Puente Alto, lo que en los episodios de alerta ambiental se extiende a toda la Región Metropolitana, exceptuando aquellos casos en que se use pellets. Esto último también se prohíbe en caso de decretarse preemergencia.
SENADO APROBÓ PROYECTO QUE CREA SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
El miércoles 26 de abril la sala del Senado aprobó por unanimidad el informe de la Comisión de Medio Ambiente sobre el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), con lo cual la iniciativa sorteó su tercer trámite constitucional luego de más de una década en el Congreso. El siguiente paso es su revisión en Comisión Mixta, donde los parlamentarios buscarán llegar a acuerdos en los artículos en los que existieron diferencias entre ambas Cámaras, con lo cual la iniciativa entra en su recta final para completar la institucionalidad ambiental de nuestro país.
El proyecto que crea el SBAP busca establecer un organismo dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que tendrá como tarea central liderar la conservación de la biodiversidad en nuestro país. En esa línea, pretende integrar las atribuciones y responsabilidad de conservar la biodiversidad en un solo servicio capaz de coordinar a los distintos actores en torno a su gestión, con una mirada integrada de todos los ecosistemas del país y que cuente con los recursos y el financiamiento necesario para cumplir su tarea. Al mismo tiempo, apunta a crear un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conformado por todas las zonas con esta categoría, ya sean públicas –que hoy están dispersas en cinco ministerios– o privadas. También crea una serie de instrumentos para promover la conservación de la naturaleza fuera de las áreas protegidas.
CONSORCIO ASDIT IMPLEMENTARÁ INSTITUTO CHILENO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS
El Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) seleccionó la propuesta de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT) –consorcio liderado por la Corporación Alta Ley e integrado por 11 universidades chilenas, institutos tecnológicos nacionales y extranjeros, y diversas empresas públicas y privadas– para que implemente el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL).
Tras la fallida y controvertida adjudicación realizada en enero de 2021, esta decisión reimpulsa la puesta en marcha de este proyecto gubernamental que busca potenciar la investigación y desarrollo en energía solar, hidrógeno verde, minería sustentable, materiales avanzados de litio y otros minerales, como motores para el desarrollo nacional y regional. La iniciativa se sustenta en el acuerdo firmado –durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet– entre Corfo y SQM Salar por los contratos de litio en el Salar de Atacama, que permitió disponer de hasta US$ 193 millones como aporte estatal en 10 años para poner en marcha este centro de innovación y emprendimiento.
El Instituto Chileno de Tecnologías Limpias se ubicará en la Región de Antofagasta y, aprovechando las condiciones únicas del Desierto de Atacama, se espera que al año 2030 sea un referente mundial en los temas señalados.
LEY PERMITIRÁ ACELERAR MEDIDAS PARA DESCONTAMINAR
Lista para convertirse en ley quedó el proyecto que busca acelerar la toma de medidas para prevenir y descontaminar para las zonas declaradas como latentes o saturadas por algún contaminante.
La regulación faculta al Ministerio del Medio Ambiente para adelantar acciones para mitigar la polución, antes que exista el correspondiente plan de descontaminación o prevención, y también elevará las exigencias a los proyectos con emisiones relevantes que pretendan emplazarse en estas comunas.
46 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Arturo Brandt
Clima de Esperanza
Hace algunas semanas fue publicado el Sexto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que resume y concluye cinco estudios anteriores que partieron en 2017.
Malas noticias para los fatalistas que alimentan su discurso climático basándose en tragedias y más que nada en el discurso de “nada se puede hacer” o “ya es tarde” o pregonando el decrecimiento, desconociendo las necesidades básicas insatisfechas en amplias regiones del planeta y que, para satisfacer dichas necesidades, es imperativo el crecimiento, en forma sostenible, valga decirlo.
Los mensajes catastróficos de los fatalistas que, además, aumentan la incredulidad del grave problema que nos afecta y paralizan una acción efectiva en contra del cambio climático, tampoco ofrecen soluciones que den cuenta de nuestra naturaleza humana, y de la sana voluntad de mejora y desarrollo personal.
Para perplejidad de los fatalistas, el IPCC concluye que aún es posible evitar los peores efectos del cambio climático y que, además, existen múltiples, posibles y efectivas vías para lograrlo. El reporte indica, asimismo, que tenemos las capacidades para construir una sociedad más próspera, inclusiva y equitativa.
Lo anterior no significa que sea un proceso sencillo; por el contrario, será un proceso duro, complejo y que requerirá el esfuerzo de varias generaciones. Uno de los actores claves en esta transformación es el sector financiero. La transición hacia una economía baja en carbono requerirá entre 3 a 6 veces la cantidad de flujos dedicadas a inversiones verdes. Queda mucho por hacer para poder subir al carro de la descarbonización al sector financiero, el cual muestra avances, pero no a la velocidad que las circunstancias lo requieren. Chile se encuentra en una posición inmejorable para ser un protagonista de la tan necesaria transición energética. Recordemos que las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la energía representan un 75% del total de las emisiones. De modo tal que la descarbonización parte por el cambio de la matriz energética. Nuestras reservas de cobre y de litio dan cuenta de la tremenda oportunidad que tenemos. El cobre es un material indispensable en la transmisión eléctrica, uno de los cuellos de botellas para que las energías renovables puedan desplegar todo su potencial. El litio, a su vez, es un elemento fundamental en el almacenamiento de energía, otros de los temas tecnológicos que debemos resolver para que las energías renovables puedan entregar electricidad 24/7.
Aprovechemos las oportunidades que el cambio climático nos presenta para crear una sociedad más sana y próspera.
47 47
PUNTOS DE VISTA
Grupo Vial Abogados
A CONTROLAR EL RUIDO
Conozca los cambios propuestos a la norma de emisión de ruido para fuentes fijas, cuyo anteproyecto está en proceso de consulta pública.
Según datos de la Superintendencia del Medio Ambiente, la materia ambiental que concentra más denuncias ciudadanas, por lejos, es el ruido, con un 48% del total recibido en el periodo 2013-2023. Y dentro de ese universo, la mayor parte apunta a discotecas y pubs, con un 19,9% de las denuncias, seguido por el sector vivienda e inmobiliario (15,8%), los restoranes y servicios de comidas (8,4%), otros equipamientos (7,6%), las instalaciones fabriles (7,4%) y la minería (5,3%).
Este escenario muestra la necesidad que existe en el país de mejorar el control de este contaminante invisible que tiene una importante incidencia en la calidad de vida de la población.
Así lo entienden también en el Ministe-
rio del Medio Ambiente (MMA) que el 13 de marzo pasado presentó a consulta pública el anteproyecto de Norma de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas.
La propuesta se elaboró a partir de la revisión del Decreto Supremo Nº 38, publicado en el año 2011, y plantea una serie de precisiones y ajustes en torno a los conceptos, los criterios, los métodos que determinan el nivel de emisión de ruido y la forma en que se define el límite en zona rural, entre otros aspectos, con el objetivo de dar mayor certeza técnica y jurídica para implementar la norma y verificar su cumplimiento. Así lo indica el documento que estará abierto para las observaciones ciudadanas hasta el 7 de junio en el sitio web consultasciudadanas.mma.gob.cl
PRINCIPALES MODIFICACIONES
Víctor Hugo Lobos, jefe de la Sección de Ruido del Ministerio del Medio Ambiente, señala que el principal aporte de este anteproyecto “es que propone un instrumento regulatorio diseñado para fortalecer la implementación de la norma. Esto, basado en una mayor claridad en las definiciones y alcances de los criterios de evaluación de la norma, tanto en los conceptos técnicos como jurídicos. Además, y muy importante es, la diversificación de posibilidades para el control complementario de las fuentes que regula la norma, con el objetivo de dar una mejor respuesta a las denuncias que realiza la ciudadanía respecto a las fuentes fijas de ruido”.
48 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
RUIDO
En ese contexto, los cambios y propuestas más relevantes son los siguientes:
• Definición y precisión de las fuentes fijas reguladas, las cuales corresponden a “toda actividad, proceso, operación, movimientos o ejecución de faenas que se desarrollen en un predio, recinto o establecimiento espacialmente determinado y que generen emisiones de ruido hacia la comunidad”. Esto incluye instalaciones industriales, comerciales, de esparcimiento y de servicios; faenas de construcción; y elementos de infraestructura, entre otros.
• Nuevas definiciones y alcances para dar más certeza en la determinación del límite de ruido en zonas urbanas.
esta corrección, zonas actualmente catalogadas como III, por sus características urbanas y usos de suelos podrían pasar a ser zona IV. Esto implicará que los límites de emisión de ruido serán menos estrictos, pero sólo para los receptores que se localicen en zonas industriales, y en ningún caso para receptores ubicados en zonas urbanas con uso residencial, tal como lo establece la norma vigente.
Víctor Hugo Lobos comenta que este cambio “permitirá una mejor interpretación de usos de suelos que se establecen en los Instrumentos de Planificación Territorial, con lo cual se determinará con mayor certeza el límite de ruido a cumplir por las fuentes fijas en receptores localizados en zonas urbanas”.
• Nuevo método para determinar el límite de ruido que deben cumplir las fuentes reguladas en zonas rurales.
La propuesta señala que, para un rango establecido de niveles de ruido de fondo rural (NRFR) corresponderá un único límite de ruido, para periodo diurno y nocturno. Estos valores se detallan en las tablas adjuntas:
Límites
Esta modificación busca mejorar la homologación de zonas urbanas definidas en la norma respecto a las zonas establecidas en Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), ya que esto define el límite a cumplir por las fuentes reguladas en la localización del receptor. Para esto, se propone aclarar las combinaciones de usos de suelo correspondiente a cada zona (I, II, III y IV) definida en la norma y también establecer consideraciones para una mejor interpretación de los usos de suelos permitidos que se indiquen en los correspondientes IPT.
Sobre ese escenario, la propuesta corrige la actual definición de la zona IV, ya que no ha sido adecuada para reconocer zonas industriales o equivalentes establecidas en los IPT. Con
Límites nocturnos para zonas rurales
do propuesto, se podrá determinar con mayor certeza el límite de ruido a cumplir por las fuentes fijas en receptores localizados en zonas rurales”, indica Lobos.
• Nuevo tiempo de medición del nivel de ruido de fondo (NRF) para dar más certeza a la determinación del límite de ruido en zonas rurales. La propuesta aumenta el tiempo mínimo de medición de 10 a 15 minutos y, de manera complementaria, fortalece la definición de NRF explicando los criterios de evaluación que se aplican actualmente.
• Nuevo método para determinar el nivel de emisión de ruido de las fuentes fijas. “Se proponen nuevos descriptores acústicos con mayor tiempo de medición que permitan determinar con más certeza el nivel de emisión de ruido. Esto permitirá una mejor representación temporal y replicabilidad de la condición de mayor emisión de ruido”, explica Víctor Hugo Lobos.
En este sentido, la propuesta busca disminuir la variabilidad de niveles que se pueden registrar, incluso, en momentos equivalentes de funcionamiento de una fuente de ruido. Así, para fuentes fijas generales plantea:
- Caracterizar la emisión de ruido mediante el descriptor Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente.
- En las mediciones exteriores, aumentar el tiempo de 3 a 15 minutos.
- Para las mediciones interiores, incrementar el tiempo de 9 a 15 minutos.
Y en particular para la operación de parques eólicos propone:
- Caracterizar la emisión de ruido mediante el descriptor Nivel Percentil 90.
- Realizar mediciones continuas de niveles de ruido y velocidad de viento por 14 días.
- Análisis estadísticos de regresión entre datos de velocidad de viento y niveles de ruido.
Esta propuesta implica que, en la mayoría de los casos, los límites de emisión de ruido podrán modificarse en un rango entre -2 dB y + 2 dB. En algunos casos la norma será más estricta, en otros menos y tampoco generará cambios con respecto a la norma vigente.
“Esto permitirá acotar y restringir la variabilidad y amplia posibilidad de límites de ruido que actualmente se pueden establecer. Con el méto-
• Nuevos requerimientos para fortalecer el control preventivo para las faenas de construcción, las cuales deberán informar sobre las medidas de control de ruido que implementarán durante la ejecución de la obra.
• Reconocer las Ordenanzas municipales como regulación para el control complementario de fuentes fijas, con el objetivo de responder más oportunamente a las denuncias de ruido que realiza la ciudadanía.
49
diurnos para zonas rurales NRFR (dBA) Diurno Límite (dBA) 7 a 21 hrs. Menor o igual a 32 40 33 a 37 45 38 a 42 50 43 a 47 55 48 a 52 60 53 o más 65
NRFR (dBA) Nocturno Límite (dBA) 21 a 7 hrs. Menor o igual a 32 40 33 a 37 45 38 o más 50
RUIDO
Víctor Hugo Lobos señala que las modificaciones buscan fortalecer la implementación de la norma.
Ya opera en Santiago el centro de carga pública para autos eléctricos más grande de América Latina, otro paso relevante para el avance de la electromovilidad en Chile.
EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Sumarse a la electromovilidad motiva, tienta, seduce. Es cierto que el costo inicial del vehículo eléctrico es mayor, pero el mucho menor costo de las recargas en relación al uso de combustibles tradicionales, los reducidos problemas mecánicos y las ventajas ambientales que trae aparejadas, están haciendo que cada vez más organizaciones y personas se decidan por esta alternativa.
Actualmente, varias miles de unidades eléctricas circulan a lo largo del país y el número sigue creciendo de manera importante año tras año. Lo anterior, motivado, sobre todo, por la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que propuso como meta que a contar del año 2035 los vehículos nuevos –livianos y medianos, buses del transporte público y maquinaria móvil mayor– que se vendan en el país sean cero emisiones.
Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ANAC, en el primer trimestre de 2023 se comercializaron 487 vehículos menores y 740 buses 100% eléctricos, 657 de los cuales (89%) se sumaron al sistema RED de la Región Metropolitana.
“En el acumulado anual, estas cifras representan en torno al 2% del mercado automotor nacional, por lo que es urgente implementar estrategias público-privadas de fomento a las tecnologías de cero y bajas emisiones –más eficientes y sostenibles– para alcanzar las metas de electrificación trazadas por nuestro país. Éstas deben contemplar un plan de inversiones en infraestructura de carga y una mayor generación de incentivos para los usuarios finales que adquieran este tipo de vehículos, tal y como lo hicieron los países que hoy cuentan con movilidad sostenible avanzada”, señala un informe de ANAC.
Para los próximos años, la entidad prevé un aumento progresivo en las unidades eléctricas registradas. Para 2023 proyecta 12.723 vehículos inscritos, con un incremento de 84%; en 2024 se esperan 24.837 unidades, equivalente a una variación positiva de 95%; y en 2025 unos 29.657 vehículos de cero o baja emisión, registrando un aumento de 19%.
GREEN PARK
Considerando que la masificación de los puntos de carga es fundamental para el crecimiento sostenido del parque de vehículos eléctricos en Chile, el pasado 30 de marzo se registró un hito relevante: la inauguración del centro de carga pública para autos eléctricos
más grande de América Latina, denominado “Green Park”.
La iniciativa es fruto de una alianza entre Kia Chile e Inversiones Security para fomentar la electromovilidad en el país. En este contexto, Enel X Way se sumó como un socio estratégico para la implementación y funcionamiento de la infraestructura de carga.
Emplazado en el estacionamiento del mall Parque Arauco Kennedy (niveles -1 y -2, sector Rosario), el terminal cuenta con 170 cargadores JuiceBox socket.
Durante el día, un importante número de esos puntos de recarga estará disponible para los clientes del centro comercial, mientras que por las noches serán utilizados de manera exclusiva por los 170 automóviles eléctricos modelo Kia Niro EV, que son administrados por la empresa Tucar y operados por los socios conductores de Uber mediante la modalidad de arriendo.
Los cargadores cuentan con una potencia de 7 kW y permiten una carga completa de los vehículos en sólo algunas horas.
El centro de recarga se abastece de energía 100% renovable gracias a un contrato suscrito con Enel Generación. Para acceder a los cargadores, los clientes deben tener su tarjeta RFID de Enel X Way y/o descargar gratuitamente la aplicación Enel X Way App, en la cual los usuarios pueden interactuar con la plataforma de carga inteligente. Esto permite un uso y pago sencillo, logrando que las personas tengan un control total de la experiencia de carga.
ELECTRORUTA
Jean Paul Zalaquett destaca que el proyecto de Electroruta de Enel X Way tiene un 45% de avance, con 550 cargadores eléctricos disponibles en Chile.
2 Vehículos eléctricos, de manera simultánea, se pueden abastecer del cargador rápido de 60 kW que Enel X Way puso en funcionamiento a fines de noviembre en el mall Espacio Urbano de Punta Arenas. Este es el punto de carga más austral del país.
3 Versiones disponibles existen de los cargadores JuiceBox como los que se instalaron en el Parque Arauco: de 3.7 kW, 7.4 kW y 22 kW. “Ofrecen una experiencia de carga inteligente integral tanto para entornos privados como residenciales”, destacan en la compañía.
La participación de Enel X Way Chile en “Green Park” es parte del plan de la empresa para lograr una ambiciosa meta: llegar a los 1.200 puntos de carga instalados al año 2026 que permitan recorrer la mayor parte del país en vehículos eléctricos.
En esa línea, su proyecto de Electroruta pretende cubrir más del 50% de la infraestructura de carga de energía que requieren los modelos eléctricos a lo largo y ancho del territorio nacional. Para lograrlo, la compañía planea instalar un centro de carga en carreteras cada 60 kilómetros, aproximadamente.
¿Cuáles son los próximos pasos de esta iniciativa? Jean Paul Zalaquett, Head of Enel X Way Latam, revela: “Hoy, nuestro proyecto de Electroruta ya tiene cerca de un 45% de avance, con 550 cargadores eléctricos disponibles. Nuestra meta es llegar a los 1.200 puntos en 2026. A fines de este año esperamos habilitar otros dos proyectos como el de Parque Arauco, con al menos 50 cargadores cada uno, tanto en Santiago como en regiones, además de otros 90 puntos de carga rápida en todo el país. En paralelo, estamos trabajando para sumar dos electroestaciones, una de ellas en regiones y la otra en Las Condes”
Esta última, que cuenta con el apoyo del municipio local, dispondrá de seis cargadores rápidos y estará situada en el Parque Araucano. Se espera que comience su operación en las próximas semanas.
5ª versión de la Aceleradora de Electromovilidad
Ya está en marcha la 5ª versión de la Aceleradora de Electromovilidad, iniciativa de la Agencia de Sostenibilidad Energética con apoyo del Ministerio de Energía. En esta instancia, diez nuevas instituciones públicas y empresas se comprometieron a desarrollar un proyecto piloto y una hoja de ruta en electromovilidad.
Las organizaciones participantes son tres empresas (Explora Chile, Transelec y Maderas Arauco), una institución pública (Policía de Investigaciones de Chile) y seis municipios (Las Cabras, Renca, Bulnes, Chillán, Independencia y Melipilla).
En Chile, el sector transporte representa un 33% del consumo de energía y es responsable de un 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por esto, resulta fundamental la transición hacia una movilidad más sostenible, desafío que aborda la Aceleradora, que desde el año 2019 ha beneficiado a más de 30 empresas e instituciones públicas de todo el país.
Lanzan comité que regula aspectos de seguridad
El Ministerio de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles dieron a conocer el Comité Técnico Consultivo para instalaciones o puntos de carga para vehículos eléctricos, instancia público-privada que tiene como objetivo discutir las propuestas a las modificaciones presentadas al Pliego Técnico de instalaciones de electromovilidad, que establece las exigencias que éstas deben cumplir en el país en materia de seguridad y otros aspectos.
El Comité lo integran representantes de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la Corporación Chile de Normalización Electrotécnica, la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile, empresas operadoras de puntos de cargas, desarrolladores de instalaciones, entre otros. Se considera que este el primer paso en el proceso de modificación de la normativa actual, marcando un hito en el sector eléctrico.
Innovación para masificar el uso de vehículos eléctricos
EHive se denomina la nueva plataforma para la electromovilidad que ya funciona en Chile. Consta de un hardware y software integrados que no sólo facilitan el servicio al usuario, con cargas desde el teléfono y un código QR, sino que espera revolucionar el mercado de carga, brindando información completa y en tiempo real sobre quién carga, dónde, cuánto, su valor y con cuentas diferenciadas. Así resuelve, de forma muy simple, la administración de estos dispositivos en edificios y empresas con cargadores privados, públicos o con multiusuarios. Por ejemplo, si a un edificio residencial va una visita y carga su vehículo, la persona pagará al proveedor de forma automática, con una carga individualizada y contabilizada en las cuentas de la administración y que no afecta los gastos comunes.
Actualmente, eHive cuenta con varios puntos de carga habilitados y una aplicación descargable para todo tipo de dispositivos, como IOS y Android.
EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
PESCANDO OLORES
Detallamos el anteproyecto de norma de emisión de olores para plantas de harina y aceite de pescado y productoras de alimento para peces, y algunas observaciones a sus exigencias.
54 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 OLORES
Gentileza Proterm
Los olores pueden causar molestias, pero también afectar seriamente la calidad de vida y la salud de las personas. Eso bien lo saben en el Ministerio del Medio Ambiente que en febrero pasado puso en consulta pública el anteproyecto de norma de emisión de contaminantes odorantes generados por plantas de harina y aceite de pescado y por productoras de alimento para peces, con el objetivo de proteger a quienes viven a su alrededor.
La regulación responde a uno de los compromisos del Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel, pero será válida para todas las instalaciones de este tipo en el territorio nacional que suman 32. De éstas, 23 corresponden a fabricantes de aceite y harina de pescado, incluyendo plantas reductoras, las cuales se concentran en la región del Biobío; mientras que otras 9 elaboran alimentos y se emplazan principalmente en la región de Los Lagos.
La propuesta de norma establece límites de emisión de olor relacionados a la implementación de tecnologías de abatimiento, así como también prácticas operacionales mínimas para mantener este contaminante bajo control.
A continuación, detallamos su contenido y también algunas observaciones al anteproyecto que se puede revisar y comentar hasta el 10 de mayo en el sitio web consultasciudadanas. mma.gob.cl
LÍMITES DE EMISIÓN
Daniela Caimanque, Jefa de la Sección Olores del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), comenta que la propuesta normativa “tiene un enfoque tecnológico, por lo tanto, para determinar los valores establecidos como límites de emisión de olor se han utilizado las mejores técnicas disponibles y que son aplicables a las plantas reguladas, estableciendo reducción de emisiones de olor desde el origen”
En ese marco, el anteproyecto distingue entre fuentes emisoras existentes y nuevas.
Para las primeras establece como límites los valores indicados en la tabla 1, los cuales se deberán cumplir en un plazo de 3 años desde la entrada en vigencia de la norma que comenzará a regir el día de su publicación en el Diario Oficial.
Además, indica que se podrán eximir de lo señalado en dicha tabla, las plantas que acrediten una Tasa de Emisión de Olor (TEO) Total que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 3 ouE/m3 percentil 98. Si la fuente emisora acredita un valor mayor, podrá optar por reducir sus emisiones hasta alcanzar como máximo dicho impacto odorante, en un plazo de 3 años desde la entrada en vigencia
Tabla 1: Límite de emisión de olor para fuentes emisoras existentes
Fuente emisora Límite de emisión en TEO (ouE/t) % de reducción asociado
Plantas de harina y aceite de pescado TEO TOTAL medida año 1 x (1 - XT/100) XT = 70%
Plantas de alimentos para peces
XT = % de reducción de TEO TOTAL
Tabla 2: Límite de emisión de olor para fuentes emisoras nuevas
Fuente emisora Límite de emisión en TEO (ouE/t)
Plantas de harina y aceite de pescado TEO TOTAL que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 3 ouE/m3 P98
Plantas de alimentos para peces
120 Días tendrá el Ministerio del Medio Ambiente, una vez finalizado el periodo de consulta pública, para elaborar el proyecto definitivo de esta norma considerando los antecedentes del expediente y las observaciones formuladas.
de la norma, o acatar lo indicado en la tabla 1. Las fuentes emisoras nuevas, en tanto, deberán cumplir con los umbrales indicados en la tabla 2, desde la entrada en vigencia de la norma. Desde el sector empresarial sujeto a esta regulación plantean algunas observaciones a los límites de emisión señalados en el anteproyecto. Rodrigo Zamora, Encargado de Sustentabilidad de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), expone: “Creemos que los límites que presentó la norma de 3 ouE/m3 en cuanto a impacto odorante y percentil 98, son niveles a los cuales se espera llegar a futuro, por tanto, esperábamos que hubiera una gradualidad para alcanzar tales exigencias. Hoy en día, evidenciamos que los límites indicados podrían no cumplirse por ejemplo en eventos donde la operación esté sujeta a una condición desfavorable, como en los inicios de temporada de anchoveta y sardina con abastecimientos de materia prima que exceden la capacidad de operación de las plantas por lo que se procesa pesca que debe esperar más de 24 horas para ingresar a producción. Esa es materia prima de baja calidad para la reducción y esto implica una producción de harina con mayor carga odorífera”
Luego añade: “Esperábamos un valor inicial de impacto odorante de 5 unidades de olor para
ir avanzando de manera gradual hasta lograr las 3 ouE/m3, y un percentil 95 ya que eso nos permitiría responder adecuadamente a la norma sabiendo que existen episodios complejos, como son los inicios de temporada de pesca no regulados por la autoridad pesquera, que no son manejables por las plantas de proceso”
A su vez, Monserrat Jamett, Jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío (Asipes), expresa: “Los límites de emisión planteados en el anteproyecto de norma son un nuevo desafío para la pesca industrial del Biobío, que ya ha realizado avances significativos en esta materia, a través de la implementación de sistemas de abatimiento y la incorporación de buenas prácticas operacionales. Las inversiones que han realizado hasta la fecha las empresas socias de Asipes se han priorizado a partir de la realización de Estudios de Impacto Odorante, que diagnosticaron los principales focos de emisión dentro del proceso de harina y aceite de pescado. Las nuevas inversiones para alcanzar los límites de emisión de este proyecto normativo, también se realizarán en función de estos estudios, que, luego de la implementación de los sistemas de abatimiento, establecerán nuevas prioridades para los planes de gestión de cada compañía”
PRÁCTICAS OPERACIONALES
Para controlar las emisiones odoríferas, el anteproyecto además exige a las fuentes existentes y nuevas informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, lo siguiente:
• Plantas de harina y aceite de pescado:
a) Las condiciones en las cuales se realiza la limpieza de la planta.
b) El correcto cierre de los tornillos de proceso para evitar las emisiones fugitivas de olor.
• Plantas de harina y aceite de pescado y plantas de alimento para peces:
c) Las condiciones de operación de las tec-
55 OLORES
nologías de abatimiento de olor utilizadas en las unidades emisoras.
d) Un plan de contingencia de olor.
Daniela Caimanque comenta que estas prácticas operacionales “se definieron a partir del diagnóstico realizado para cada una de las plantas reguladas, en el cual se identificó que las tecnologías de abatimiento de olor debían ser monitoreadas periódicamente para asegurar su buen funcionamiento y evitar eventos de olor que pueden afectar a la población cercana”
Añade que se definieron acciones obligatorias a partir de protocolos sobre “Buenas Prácticas Pesqueras para la Gestión de Olores”, elaborados por las asociaciones que representan al sector regulado, y que se implementan actualmente de manera voluntaria. “Lo anterior, contribuirá a la reducción de olores con acciones complementarias al límite de emisión de la futura norma”, sostiene.
Desde Sonapesca, Rodrigo Zamora comenta que están de acuerdo con las prácticas operacionales “referidas a los protocolos y planillas de chequeo de las condiciones de limpieza en plantas y correcto cierre de tornillos, además de planes de contingencias para todo el resto de fuentes emisoras. Sin embargo, consideramos que se requiere un trabajo adicional para el reporte de parámetros operacionales, lo cual no quedó explícito en la norma”. Agrega que pronto esperan reunirse con el MMA para definir cómo se va a medir el tiempo efectivo de funcionamiento de los equipos de abatimiento de olores, considerando que parece inadecuado realizar estudios trimestrales de la medición de eficiencia en la reducción odorante, porque no se considera la estacionalidad de operación del sector. A eso se suma la poca oferta de laboratorios disponibles para realizar estos estudios y atender la cantidad de fuentes emi-
soras que requerirán estos servicios. Sobre ese escenario, en Sonapesca esperan que se exija una medición al año.
Desde Asipes, Monserrat Jamett reafirma que por la estacionalidad de las actividades reguladas “hay algunas exigencias de mediciones y reportes, que, por la periodicidad exigida en el anteproyecto, son complejas de abordar. En ese sentido, valoramos que el Ministerio de Medio Ambiente esté realizando diferentes instancias de consulta ciudadana, incluyendo reuniones con los regulados, ya que esto permitirá dar cuenta de estas complejidades y buscar soluciones al respecto”
Por otra parte, destaca que desde 2018 cuentan con un Protocolo de Buenas Prácticas para la Gestión de Olores, que incorpora las exigencias incorporadas en la propuesta normativa además de otras acciones voluntarias, “ya que consideramos que son fundamentales para la gestión de las emisiones odorantes. En ese sentido, nos parece importante que el Ministerio de Medio Ambiente haya recogido que la gestión de olores no solo pasará por la implementación de sistemas de abatimiento, sino que esto debe ir de la mano de un permanente control de la frescura de la materia prima y de las prácticas operacionales que mejoran la eficiencia de la mitigación de olores”.
En relación a esto, Eduardo Morel, gerente general de Nicolaides-Ecolife, empresa que cuenta con tecnologías y servicios para la gestión y control de olores, señala que la actividad pesquera es variable y que las emisiones en las plantas reguladas dependen de si trabajan con material fresco o de varios días, lo cual representa un desafío para medir adecuadamente las unidades de olor (UO). Ante eso, comenta: “Nos estamos adelantando a la problemática con tecnologías que permitan medir UO en línea. Incluso sería recomendable, que al igual que en otras industrias, fuera obligatorio el acceso a esa infor-
mación por parte de los entes reguladores, lo que en conjunto podría entregar un mapa nacional de emisión de olores al integrar los sensores de las diferentes industrias y así, permitir la clara identificación de las áreas de emisión para poder dirigir eficientemente las acciones de control en donde se requiera”
CONTROL Y FISCALIZACIÓN
La propuesta regulatoria indica también que su control y fiscalización corresponderá a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a la cual los sujetos regulados deberán reportar periódicamente el cumplimiento y seguimiento de las exigencias mencionadas. Además, establece que los procedimientos y protocolos de medición, verificación y acreditación de dichas exigencias serán establecidos por la SMA considerando, al menos, las normas técnicas NCh 3190, NCh 3386 y NCh 3431-2, o las que las reemplacen.
En relación a esto, desde Proterm, Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) que cuenta con laboratorio de olfatometría NCh 3190:2010 y acreditación ISO 17025:2017, destacan: “Esta norma no solo se hace cargo del impacto cuantitativo de las emisiones, sino que las correlaciona también con variables de proceso, lo que obliga a las plantas de harina, aceite y alimento animal a abordar la implementación de esta regulación de una manera integral”
Así lo señala Miguel Gatica, gerente del área de Ingeniería de Olores de la empresa que ha apoyado a diversas industrias en el diagnóstico, implementación, seguimiento, control y gestión de olores. Agrega que, en ese marco, el primer desafío que tendrán los regulados será “contar con un diagnóstico completo que incluya la toma de muestra (NCh3386:2015) y olfatometría dinámica (NCh3190:2010), y que les permita
56 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
OLORES
Socios de Asipes han aplicado buenas prácticas voluntariamente, dice Monserrat Jamett.
Los regulados deberán implementar la norma de manera integral, plantea Miguel Gatica.
Rodrigo Zamora espera más gradualidad para alcanzar el límite de impacto odorante.
Gentileza Asipes
determinar de manera objetiva y confiable la Tasa de Emisión de Olor (TEO) total. Esta información será la base para definir los proyectos de inversión necesarios para el cumplimiento normativo y su monitoreo permanente”. También advierte que los laboratorios encargados de realizar los inventarios de emisiones de olor “deberán proporcionar información trazable para lo cual se hace necesario contar con sistemas de gestión de calidad que otorguen respaldo a los resultados, tales como con acreditación ISO 17025:2017”
Gatica añade que otro desafío será definir las variables operacionales a reportar en línea, “de manera que la autoridad cuente con información relevante y comparable entre diferentes plantas, ante eventuales fiscalizaciones”. Asimismo, comenta que las variables operacionales, como la eficiencia de remoción de olor de los sistemas de abatimientos y la calidad de la materia prima, serán antecedentes claves para tomar medidas de gestión oportunas que ayuden a reducir las molestias generadas por los olores.
OTRAS CONSIDERACIONES
A juicio de Monserrat Jamett, el principal desafío de esta normativa será que “todas las fuentes emisoras alcancen un buen estándar operacional y tecnológico. La comuna de Coronel, por ejemplo, cuenta con cinco plantas de elaboración de harina de pescado, casi todas vecinas unas de otras, además de otro tipo de procesos que pueden ser susceptibles de generar malos olores, como la elaboración de alimentos para nutrición animal. En ese sentido, la normativa vendrá a poner un estándar único, que esperamos permita mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a las plantas”
A propósito del escenario descrito, Eduardo Morel comenta que “el punto más importante a revisar es cómo se fiscalizará para saber cuál es la industria que está emitiendo olores después de una denuncia ciudadana ya que, a diferencia de otros sectores que se están evaluando, la mayoría de las industrias pesqueras pueden estar muy cercanas entre sí. Incluso se da el caso que se pueden encontrar 4 a 5 pesqueras produciendo harina de pescado en el mismo sector”
Frente a esta inquietud, Daniela Caimanque responde: “El anteproyecto en consulta pública corresponde a una norma de emisión y como tal, la tasa de emisión de olor (TEO) se mide en la descarga de emisiones odoríficas de cada una de las unidades odorantes dentro del perímetro del predio de una planta regulada. Por lo tanto, la TEO se vincula siempre a la unidad emisora de la fuente de olor, independiente de las plantas reguladas que existan alrededor”
A su vez, desde Proterm, Miguel Gatica señala que otro aspecto que se podría considerar para mejorar la propuesta normativa es “la planificación territorial, es decir, asociar los límites de emisiones en función del lugar en donde esté emplazado el proyecto, tal como se realiza por ejemplo en la norma que regula las emisiones de los planteles porcinos en Países Bajos. Por otro lado, si bien se entiende que el anteproyecto es una norma de emisión, sería interesante evaluar el efecto sinérgico de las plantas que se emplazan en una misma comuna sobre la calidad de vida de las personas”
Finalmente, Rodrigo Zamora plantea otros retos para avanzar en el control de las emisiones de olor del sector pesquero: “Un desafío, que a la fecha no se ha contemplado en la discusión, es la regulación en conjunto con la administración pesquera para evitar que queden embarcaciones esperando su turno para entregar la captura a las plantas de proceso. Las empresas están obligadas a recibir la captura de las lanchas artesanales, porque se debe evitar cualquier tipo de emergencia sanitaria por no procesar la pesca. Este es un factor relevante y se debe buscar una forma de controlar las recaladas de naves con pesca a fin de evitar colas en bahía con materia prima en rápida descomposición”.
57 57 OLORES
BOMBAS Y VÁLVULAS
A continuación, entérese cómo reducir el consumo de energía en los sistemas de bombeo de aguas residuales; qué condiciones debieran cumplir las bombas, válvulas y tuberías para optimizar los sistemas de bombeo de relaves mineros; y sobre diversos aspectos de las válvulas de compuerta usadas en el tratamiento de aguas.
IMPULSO A LA EFICIENCIA
¿Cómo reducir el consumo de energía en los sistemas de bombeo de aguas residuales?
Acá aportamos algunas claves.
60 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
Las toallas húmedas vienen generando controversia, a nivel sanitario y ambiental, desde hace ya un buen tiempo. Por un lado, son muy útiles en labores de limpieza pero, por otro, son muy dañinas si no se eliminan adecuadamente por estar compuestas de fibras muy resistentes. Tanto es así, que en el mundo están entre las principales causantes de las obstrucciones en cañerías y en los equipos de bombeo de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Lo anterior genera un problema mayor: un aumento en el consumo de energía del proceso de saneamiento.
Tal situación se debe, como precisa un artículo técnico de KSB –fabricante global de bombas y válvulas– a que las primeras son responsables de “la mayor parte del consumo de energía total de la industria. De ahí la importancia de desarrollarlas con un enfoque de eficiencia energética (EE), lográndose mayores ahorros con la optimización de la bomba si los componentes de todo el sistema se coordinan con precisión. Si el sistema hidráulico, el accionamiento, la automatización y el dimensionamiento de las tuberías se optimizan juntos, es posible ahorrar hasta un 60% tanto en la bomba como en la instalación”, asegura el documento.
EQUIPO EFICIENTE
¿Qué han hecho últimamente los fabricantes para mejorar la EE de estos equipos clave en la depuración de los residuos líquidos? Michael Gómez, Jefe de Ventas Aguas de KSB Chile, indica que “la creciente demanda por un medio ambiente limpio, sustentable y eficiente está impulsando la construcción de plantas depuradoras y estaciones de bombeo de aguas residuales cada vez más amigables o eficientes con el entorno. Es una realidad que impone a todos los fabricantes un desafío enorme, ya que estos fluidos vienen cargados con sólidos que generan riesgos de obstrucción y problemas operacionales muy altos. Esto exige el uso de bombas y válvulas para aguas residuales a prueba de fallos, que funcionen de forma fiable, con eficiencia energética y con costos operativos reducidos”
En ese escenario, agrega que las oportunidades de mejora son diversas, tanto para los proveedores como para los clientes, “quienes deben preocuparse de que las plantas operen de forma óptima y así facilitar una correcta operación de los sistemas de tratamiento para aguas servidas”
KSB Chile, en particular, finalizó hace un par de años un proceso de mejora y adaptación de sus bombas de aguas residuales a las
nuevas demandas del mercado, optimizando la performance, desempeño hidráulico y eléctrico de sus bombas KRT y Sewatec. Por ejemplo, aumentó la confiabilidad de sus rodetes ante la obstrucción por sólidos.
OPORTUNIDADES DE AHORRO
Según antecedentes de ABB, otro proveedor mundial del rubro, “los procesos de aireación y bombeo de aguas residuales pueden suponer, en conjunto, más del 60 por ciento de la energía que consume una planta de saneamiento de aguas residuales”
Además, por su alto contenido de sólidos, el bombeo de los lodos también demanda una cantidad importante de energía. En un reciente reporte, la compañía plantea que existen varias tecnologías que pueden ayudar a las plantas de tratamiento de aguas residuales a mejorar su eficiencia energética. Las más destacadas son los convertidores de frecuencia y los modelos de motores más eficientes.
cluso IE1, pero hay motores de inducción con una eficiencia de hasta IE4 y motores síncronos de reluctancia con eficiencia IE5. Dado que cada clase IE brinda un 20 por ciento menos de pérdidas, subir de categoría ofrece la posibilidad de lograr un notable ahorro de energía y costos”, detalla el informe de ABB.
Agrega que también se utilizan convertidores de frecuencia y motores en los sistemas de bombeo utilizados en riego, para extraer y transportar el agua desde los pozos y los canales y distribuirla a los cultivos mediante aspersores y otros dispositivos. “La cantidad de energía que permiten ahorrar los paquetes de motores y convertidores de frecuencia puede ser considerable”, destaca.
El reporte expone, asimismo, que se pueden usar las leyes de afinidad de las bombas –que expresan la relación matemática que existe entre el caudal, la velocidad de la bomba (rpm), la altura y el consumo de energía–para cargas centrífugas, como ventiladores y bombas centrífugas, para calcular el consumo de energía y el ahorro energético potencial de las aplicaciones relacionadas. “Por ejemplo, las aplicaciones de aguas limpias y residuales suelen requerir un control del caudal. Si éste se reduce un 20 por ciento utilizando un motor controlado por convertidor de frecuencia, la potencia consumida será solo el 51 por ciento de su potencia nominal. Si se ocupan métodos de control del caudal mecánicos, el consumo de energía será mucho mayor con el motor funcionando a toda velocidad”, especifica.
SOLUCIONES DIGITALES
El uso de convertidores de frecuencia, con motores de alta eficiencia, permite reducir el consumo de energía de las plantas entre un 25 y 30%.
Al respecto, el documento señala que “los sistemas de bombeo se utilizan en todo el proceso de aguas limpias y residuales, por lo que ofrecen buenas oportunidades de ahorro de energía. Se calcula que el cambio a una tecnología de bombeo nueva puede suponer un ahorro de energía de entre el 3 y el 7 por ciento, y que el uso de convertidores de frecuencia con motores de alta eficiencia permite reducir la demanda por este insumo entre 25 y 30 por ciento”.
En concreto, sustituir los motores por modelos más eficientes también ayuda a mejorar la eficiencia general de las aplicaciones en el sector de aguas residuales. “Actualmente, muchos motores tienen una eficiencia IE3, IE2 o in-
La optimización energética mediante soluciones digitales es otra forma de reducir el consumo de energía en las plantas de tratamiento de aguas residuales. “De hecho, se calcula que la optimización del control de los sistemas de bombeo en estas instalaciones podría suponer un ahorro energético de entre el 10 y el 20 por ciento”, asegura el informe de ABB.
Añade que este proceso de mejora puede llevarse a la práctica de forma continua, por ejemplo, mediante la instalación de sensores en motores y bombas, o incluso mediante la optimización de toda la arquitectura del sistema de la planta.
“Los datos de los equipos conectados pueden servir para supervisar y optimizar de forma remota la eficiencia y el rendimiento del bombeo. Además, los convertidores de frecuencia también permiten acceder cómodamente a las funciones de optimización de la energía sin necesidad de utilizar otros equipos”, concluye el reporte.
61 BOMBAS Y VÁLVULAS
PARA BOMBEAR RELAVES
¿Qué condiciones debieran cumplir las bombas, válvulas y tuberías para optimizar los sistemas de bombeo de relaves mineros?
62 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
Gentileza Soltex
Uno de los mayores desafíos ambientales que afronta el sector minero es la gestión adecuada de los relaves, residuos masivos que genera la principal actividad económica de nuestro país.
El Servicio Nacional de Geología y Minería los define como “un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras”. Luego, expone: “La minería de sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material (roca) del yacimiento que se explota. Sólo una pequeña fracción corresponde al elemento de interés económico que se desea recuperar (algo menos de 1%). Una vez que ese material (la roca) ha sido finamente molido y concentrado por procesos de flotación, se obtiene un material con una concentración más alta de cobre (entre 20 y 30%), que se puede vender como concentrado o procesar hasta cobre metálico puro. El resto del material (muy pobre en cobre) se denomina ‘relave’, y se debe depositar de forma segura y ambientalmente responsable”
Para cumplir con esto último, las empresas construyen depósitos, generalmente a varios kilómetros de las faenas mineras, a los cuales se deben trasladar estos residuos que mezclan componentes sólidos y líquidos. Esta labor requiere sistemas de bombeo confiables que cuenten con equipos y componentes capaces de transportarlos de manera segura y eficiente.
A continuación, revisamos las condiciones que debieran cumplir y algunas recomendaciones para optimizar su funcionamiento.
FLUIDO COMPLEJO
“El bombeo de relaves es un tema complejo de resolver si no se conocen todas las condiciones de operación. Se deben considerar factores como porcentaje de sólidos, tamaño de sólidos, tipo de sólidos, gravedad específica, velocidades de sedimentación, viscosidad, entre otros”.
Así lo advierte Felipe Rochefort, key account manager de la División Manejo de Fluidos en Soltex, empresa que provee unidades de bombeo integradas, válvulas y accesorios para el desarrollo de estos sistemas de impulsión.
En ese contexto, el especialista añade que, para determinar el tipo de bomba a utilizar, además de conocer las condiciones físicas del relave es necesario tener en cuenta las condiciones de operación (caudal y presión).
“Si tenemos un relave de bajo porcentaje de sólidos (menor a 40%) y baja presión de descarga (menos de 10 bar) lo habitual es una bomba centrífuga. Ahora bien, si el porcentaje de sólidos y la presión es mayor, la recomendación es una bomba de desplazamiento positivo del tipo pistón y doble manguera. En la eventualidad que hablemos de relaves deshidratados (filtrados) la recomendación son las bombas de pistón”, detalla.
Desde una perspectiva más general, Virna Vivanco, gerente de la División Industrial de Koslan, señala que las bombas utilizadas en sistemas de relaves deben tener al menos las siguientes características:
• Ser capaces de bombear pulpas abrasivas de alta densidad manteniendo una adecuada vida útil.
• Ser capaces de transportar sólidos de gran diámetro.
• Ser capaces de manejar el aire atrapado y/o los fluidos viscosos con confiabilidad y correcciones mínimas en su performance.
Y con respecto al tipo de bombas más convenientes, coincide en gran medida con lo señalado anteriormente: “Es posible utilizar bombas centrífugas horizontales, verticales y sumergibles, fabricadas con y sin Liner (Aleación Alto Cromo o Elastomérico), dependiendo de la concentración, diámetro y geometría de los sólidos, además de las propiedades del líquido de transporte para determinar si aparte de abrasión, pueda existir corrosión (verificar pH para la
BOMBAS Y VÁLVULAS
63
correcta selección de materiales). En algunos casos, cuando el sistema sea de alta presión y alta concentración de sólidos, será necesario utilizar bombas de desplazamiento positivo”
VÁLVULAS
¿Qué tipo de válvulas y con qué características se recomienda utilizar en los sistemas de bombeo de relaves?
Virna Vivanco indica que, normalmente, para esta aplicación se aconseja emplear válvulas de bola para servicio severo (servicio on-off y control de flujo, manuales o actuadas); de guillotina o cuchillo (servicio on-off, manuales o actuadas); y tipo pinch (control de flujo, manuales o actuadas).
A su vez, Felipe Rochefort detalla otros aspectos a tener en cuenta: “Para las zonas de baja presión se deben utilizar las válvulas de cuchillo del tipo pasante. Para las zonas de alta presión se deben utilizar válvulas de bola metalmetal (bola y asiento metálico) con características de ‘cero fugas’, es decir, cuando la válvula esté cerrada no debe permitir la fuga de fluido, ya que si esto ocurre se produciría un paso de fluido abrasivo a alta presión (alta velocidad) y destrozaría el asiento y bola de la válvula, generando un surco”
En relación a esto último, el profesional de Soltex explica que algunas válvulas denominadas “cero fuga”, en realidad no lo son. Y que este contrasentido se da porque este concepto se asocia al cumplimiento de normas, como la FCI 70-2, lo que en la práctica no garantiza totalmente esta condición. “Existen unos pocos fabricantes que han desarrollado sus productos bajo normas aún más exigentes –como la ISO 5208 Rate A– para asegurar que son realmente cero fuga absoluta y que son las que dan total confianza”, advierte.
TUBERÍAS
Otro componente fundamental en estos sistemas de bombeo son las tuberías que se usan para conducir los relaves mineros. Desde AGRU, em-
presa especialista en la fabricación de termoplásticos y fluoropolímeros que abastece de tuberías a la minería y otras industrias, comentan algunos requisitos técnicos que deben cumplir estos elementos y recomendaciones para optimizar su uso.
Francisco Pizarro, gerente general de la compañía en Brasil y Chile, indica: “Las tuberías deben estar diseñadas para las condiciones de explotación en que se encuentran generalmente en las operaciones mineras, es decir, altas variaciones térmicas (día/noche) y medios de suelo agresivos (agentes químicos
64 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
Gentileza Soltex
Para determinar el tipo de bomba a usar se deben tener en cuenta las características del relave y las condiciones de operación.
Francisco Pizarro señala que las tuberías deben soportar las altas variaciones térmicas y medios de suelo agresivos propios de la minería.
y punzonamiento del subsuelo). En términos de fluidos, las tuberías deben tener una mayor resistencia a la abrasión, especialmente para medios líquidos/ sólidos, por lo que se recomiendan tuberías con una capa interior anti abrasiva y capaces de ser instaladas sin cama de arena (directo sobre el terreno)”
El ejecutivo añade que para mantener la temperatura de las tuberías expuestas lo más estable y baja posible, se aconseja dotarlas de una capa exterior de color claro (blanco). “Esto reduce las variaciones de temperatura y la dilatación/contracción de las mismas, lo que también se denomina serpenteo, fenómeno que crea discontinuidades en la tubería, lo que a su vez genera vorticidades internas y por tanto una mayor abrasión”, explica.
A su vez, el ingeniero de aplicaciones de AGRU, Kurt Berger, se refiere al mantenimiento de las tuberías: “Las operaciones mineras usualmente ‘rotan’ las tuberías para así aprovechar toda la superficie interna que se ve expuesta a abrasión. Si bien eso podría ser visto como una forma de extremar la vida útil del activo, no es en lo absoluto óptimo desde la continuidad operacional minera ya que implica extensas paradas de planta para realizar dicho procedimiento”. Agrega que para evitar esto, la compañía ha diseñado y fabricado la tubería Mineline II, la cual cuenta con una capa exterior blanca que reduce al mínimo la temperatura de la pared del tubo causada por la radiación solar. “La capa interior coextrusionada adicional resistente a la abrasión proporciona una protección duradera contra las mezclas de agua y sólidos y aumenta varias veces la vida útil en comparación con las tuberías de PE convencionales.
Estas tuberías especiales coextruidas están soldadas homogéneamente, por lo que no requieren mantenimiento”, destaca.
OTRAS RECOMENDACIONES
Aparte de usar los equipos y componentes apropiados, ¿qué otros aspectos técnicos conviene tomar en cuenta para optimizar el bombeo de relaves mineros?
Felipe Rochefort responde: “Lo que debemos procurar es transportar el material estéril lo más seco posible (sin agua). Lo que se busca transportar son las toneladas de estéril y no nos interesa mover agua; el agua se utiliza sólo como medio de transporte. Además, considerando las condiciones de escasez hídrica debemos tender a deshidratar lo más posible el relave y no mover agua. Esto también contribuye a un ahorro de energía por tonelada transportada”
Por su parte, a modo de resumen Virna Vivanco, concluye: “La optimización del bombeo de relaves mineros requiere de una selección adecuada de la bomba, un diseño de sistema de tuberías apropiado, el control de pH y viscosidad, monitoreo y control de presión y flujo, y un mantenimiento preventivo adecuado”
Gentileza Agru
65
BOMBAS Y VÁLVULAS
La tubería Mineline II, de AGRU, tiene una capa exterior blanca que minimiza la temperatura de la pared del tubo.
COMPUERTAS PARA FLUIDOS
Conozca diversos aspectos de las válvulas de compuerta, de gran utilidad en aplicaciones como el tratamiento de aguas residuales.
66 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
No son pocos los especialistas que aseguran que la calidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales se puede medir de acuerdo a las válvulas que tengan instaladas. Muy entendible si se considera que el transporte y depuración de los residuos líquidos requiere de dispositivos tecnológicos más eficientes y confiables que los utilizados, por ejemplo, en la potabilización de agua. Sobre ese escenario, las válvulas de compuerta surgen como una de las principales soluciones a tener en cuenta por la industria sanitaria para esta aplicación en particular. Se les conoce así porque incorporan una compuerta o un disco, instalado transversalmente a la dirección del flujo, para detener o abrir paso a la corriente líquida.
CUALIDADES Y USOS
Según reportes técnicos, es fundamental que estos dispositivos estén completamente abiertos o cerrados para que sus interiores (asiento y cuña) no se desgasten prematuramente por el paso constante de fluidos y la presión generada, evitando así la aparición de fugas.
Son bidireccionales y de paso completo o integral, por lo que ofrecen una mínima pérdida de carga. Además, tienen un diseño ergonómico, de fácil acceso, y pueden contar con vástago fijo o saliente.
Se fabrican en distintos materiales que buscan evitar fenómenos como la corrosión: bronce (especialmente para trabajar con agua de mar), acero carbono, acero inoxidable, hierro, acero forjado o latón.
¿Cuándo deberían usarse? Según distintos fabricantes, para accionamientos poco frecuentes, para detener o reanudar completamente el paso de un fluido, y para servicios de resistencia mínima a la circulación. Lo anterior, en servicios con aguas residuales, aceites y petróleo, gas, aire, fluidos pastosos o espesos, gases y líquidos sin condensación, y con líquidos altamente corrosivos.
En concreto, pueden instalarse en pozos de registro, cámaras de regulación y alivio, estaciones de bombeo, sistemas de riego y entradas de plantas de tratamiento de aguas residuales.
BENEFICIOS Y DESVENTAJAS
Mario Vásquez, encargado de marketing y comunicaciones de Fitvalv, empresa con 45 años en el mercado de válvulas, sostiene que los mayores beneficios que ofrece esta tecnología en la depuración de residuos líquidos son su costo económico y el tiempo que se puede mantener operando, “aunque esto depende mucho del atributo del producto y el modelo que se utilice” Agrega que lo ideal es que se ocupen en conductos de suministro de fluidos que sean rectos y que no es tan conveniente reemplazarlas por
BOMBAS Y VÁLVULAS
otro tipo de válvula ya que se puede desgastar su material o no ser un modelo adecuado para la aplicación.
Otras de sus ventajas son:
• Se pueden emplear en ambientes de altas presiones y temperaturas.
• Sirven para una amplia gama de fluidos.
• Gracias a que su compuerta es simétrica, los dos extremos pueden actuar como entrada, lo que permite mover el flujo en ambas direcciones de la válvula.
• Tienen bajos costos de operación y mantenimiento.
• Su diseño y funcionamiento son sencillos
• Tiene alta estanqueidad, elevada capacidad y baja resistencia a la circulación.
Vásquez también resalta la mayor elasticidad que presentan las últimas versiones de estas válvulas.
Su accionamiento es, asimismo, personalizable mediante actuadores eléctricos, neumáticos o hidráulicos.
Entre sus desventajas se mencionan: son de tamaño muy grande y alto peso, lo que dificulta su instalación, accionamiento y mantenimiento; cierre lento, ya que hay que dar varias vueltas a un volante para abrirlas o cerrarlas completamente; generan cavitación con baja caída de presión; el asiento y el disco suelen erosionarse cuando están en posición para estrangulación.
El especialista de Fitvalv añade que los modelos de los distintos proveedores se diferencian en el material de los componentes y en la garantía que ofrecen. De ahí que, por experiencia personal, aconseja escoger válvulas de compuerta de fabricantes europeos por su mayor seguridad y confiabilidad.
MANTENIMIENTO
Sobre las labores de mantenimiento a las que deben someterse, Vásquez apunta al uso de productos químicos y de ultrasonido con abrasivos o arenados, así como a la realización de controles de sus partes blandas, principalmente.
Otros actores de esta industria aportan recomendaciones adicionales: lubricarlas periódicamente, corregir inmediatamente las fugas en la empaquetadura, operar con lentitud al abrir para evitar un choque hidráulico y también al cerrar para ayudar a los sólidos atrapados a desprenderse, y no forzar nunca la válvula haciendo palanca.
67
IDEALES PARA LA MINERÍA
Fitvalv provee válvulas industriales y de guillotina de alta calidad y mantenimiento mínimo que responden a las exigencias de esta industria.
Válvulas, accesorios de calderas de vapor y agua, instrumentación industrial, control de temperatura, termómetros, manómetros, automatización de válvulas con montaje de actuadores eléctricos y neumáticos para válvulas de bola y mariposa, además de válvulas de control y cuchillo. Esas son algunas de las diversas soluciones para la industria que provee Fitvalv, empresa especializada en el
control de fluidos con más de 45 años de historia.
Mario Vásquez, encargado de Marketing y Comunicaciones de la compañía, destaca: “Contamos con personal altamente capacitado, un banco de pruebas de calibración y certificación, gran stock permanente y materiales que nos permiten entregar soluciones específicas y satisfactorias a nuestros clientes. Somos distribuidores oficiales de renombradas marcas
68 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
europeas y americanas de la industria, como Genebre, Zubi y Festo. Nuestra política y filosofía es ‘Siempre Stock’, lo que sumado a la calidad de los productos que comercializamos nos ha posicionado favorablemente en la industria”
Explica que existen diferentes tipos de válvulas y que las más utilizadas de manera clave son las de globo, bola, compuerta, mariposa y guillotina o cuchillo.
Añade que su clasificación está definida por el uso que se les da, entre los que se pueden distinguir:
• Detención o inicio de flujos.
• Regulación: “Su misión es modificar el flujo en cuanto a cantidad, desviarlo, mezclarlo o accionarlo de forma automática”, expone.
• Retención: Se usan para evitar un retorno de fluidos.
• Seguridad: Se utilizan para proteger equipos y personal contra la sobre presión.
SOLUCIONES PARA LA MINERÍA
Desde Fitvalv señalan que la minería ocupa un lugar destacado entre las actividades productivas que requieren válvulas de alta calidad.
“No hay operación minera que no use o genere fluidos en el proceso de transformación de los minerales. En este sector, las válvulas se utilizan principalmente en las áreas de procesamiento de minerales y, según expertos, deben enfrentar la abrasión de los fluidos que circulan por ellas, la cual desgasta los materiales que las constituyen”, indica Vásquez.
Recalca que el adecuado transporte de fluidos en la industria minera es fundamental para el desarrollo de sus operaciones, al igual que el control de su desplazamiento para asegurar que el flujo llegue a su destino final en las cantidades, tiempo y condiciones apropiadas.
En ese contexto, la empresa ofrece al sector minero “válvulas de guillotina de excelente calidad, perfecto funcionamiento y mantenimiento mínimo para las aplicaciones más exigentes de nuestros clientes. Tanto Fitvalv, como nuestro proveedor Zubi, somos conscientes de las altas exigencias de los diferentes procesos críticos en la minería. Creemos que una buena elección de los materiales y configuración de la válvula son cruciales para un rendimiento excelente y el éxito a largo plazo”, subraya el especialista.
VÁLVULAS DE GUILLOTINA ZUBI
Las válvulas de guillotina o cuchillo Zubi que ofrece Fitvalv son de corte bidireccional, en las que el cuchillo se mueve completamente a través de la parte interna del cuerpo cortando el flujo.
Karl Kellinghusen, jefe de ventas de la empresa ubicada en Santiago centro, detalla: “El cuchillo tiene una hoja central redonda que, cuando se abre, se alinea con el orificio de la válvula, creando un camino recto y limpio evitando la acumulación de sólidos en la zona del asiento. La compuerta pulida con bordes redondeados prolonga la vida útil de los anillos y la empaquetadura”
Estas válvulas se ofrecen en dos modelos (T200 Bidireccional y T300 Bidireccional), se pueden automatizar de forma neumática y es posible encontrarlas en www.fitvalv.cl o directamente en ventas@fitvalv.cl
Además de sus aplicaciones en minería, estos equipos resultan muy útiles para procesos de la industria de pulpa y papel, generación de energía, tratamiento de agua y aguas residuales, manejo de polvos y graneles, productos químicos, alimentos y bebidas.
Para más información de estos y otros productos de la empresa, puede seguir sus redes sociales en Instagram y LinkedIn como Fitvalv SPA.
BOMBAS Y VÁLVULAS 69
CLAVES PARA DOSIFICAR
La dosificación de cloro para la producción de salmón debe hacerse bajo ciertas especificaciones y considerando un skid de montaje.
Por Javier Carrié Whittle Gerente División Instrumentación de Simtech
La dosificación de productos químicos es una operación compleja. En esta tarea se deben considerar varios factores, como el producto que se quiere graduar, evaluando sus características físicas y químicas; las dosis a usar; la presión de operación; y la ubicación geográfica.
Con estos datos ya conocidos, se debe elegir el mecanismo más adecuado para realizar tal labor, seleccionando las bombas de dosificación más convenientes, que generalmente se dividen en electromagnéticas y electromecánicas. Estas últimas son usadas en caudales y presiones altas en donde las primeras no pueden llegar.
Las bombas dosificadoras son las unidades más precisas para desarrollardicho proceso, ya que están determinadas por frecuencia y carrera. Es importante mencionar que las bombas dosificadoras no gradúan presión. Además, en los equipos electromagnéticos de uso industrial la curva de descarga no es decreciente, vale decir, no varía por su condición en contra presión, como sí ocurre en las dosificadoras no industriales o en las bombas centrífugas.
El elemento clave que distingue a las bombas dosificadoras electromagnéticas es que tienen un diafragma de elastómero revestido con
70 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
PTFE, el cual está sellado contra la cabeza del reactivo formando una cámara de bombeo sin fugas y sin sello.
SKID DE DOSIFICACIÓN
Para automatizar procesos relacionados con la dosificación de productos químicos, Simtech ha desarrollado un skid de dosificación de productos químicos como hipoclorito de sodio, ácido base, bisulfito de sodio y otros. Cuenta con un sistema completamente automático y con monitoreo en tiempo real, en línea, para controlar las concentraciones requeridas sin necesidad de acercarse al punto de dosificación. Además, se pueden configurar alarmas que avisen directamente a los encargados de proceso, lo que permite tomar medidas correctivas sin que afecten la operación.
Particularmente para la producción de salmón para el mercado ruso, el skid debe cumplir ciertas especificaciones vinculadas con la concentración de cloro residual en el agua de proceso, el cual debe estar entre 0,2 a 0,5 mg/l de cloro libre. El sistema de dosificación automatizado de cloro consiste en un skid de montaje en acero con pintura anticorrosiva con placa de polipropileno; bombas dosificadoras electromagnéticas Pulsafeeder (USA) para pre cloración y regulación fina de la dosis de hipoclorito de sodio; mezclador estático para lograr una mezcla del 95% prácticamente de forma inmediata; piping y válvulas SCH80 que aseguran la durabilidad del sistema con productos agresivos como el hipoclorito al 10%; equipo de medición y control de cloro ATI Q46H/P con lectura de pH; tablero PLC para la configuración de la concentración de cloro deseada y pantalla HMI para set point de las bombas; tableros fuerza y control bombas; y tablero con sistema de telemetría.
Todo el sistema está diseñado para ambientes de alta humedad,
separando las zonas húmedas de la electrónica de control y fuerza. Las bombas dosificadoras de cloración se encargan de clorar el agua de la entrada al estanque de acumulación de agua potable. Estos equipos son controlados mediante 4-20mA por el PLC, donde mediante la pantalla touch es posible indicar la concentración de cloro requerida para que las bombas dosifiquen el volumen necesario.
Dependiendo del tiempo en que el agua puede estar acumulada en el estanque por bajo consumo en el proceso, parte del cloro dosificado se perderá por evaporación, por lo que es necesario clorar. Se definió el montaje de una línea de recirculación, donde se mide la concentración de cloro residual a través de un analizador de cloro libre y pH, que controla mediante señal 4-20mA las bombas dosificadoras, las cuales adicionarán hipoclorito de sodio en caso que el valor medido esté bajo el set point de configuración, deteniéndose en caso que se logre la concentración deseada.
BENEFICIOS
En resumen, con el sistema de dosificación y monitoreo antes descrito se obtienen los siguientes beneficios:
• Sistema autónomo de dosificación de cloro que mantiene la concentración definida por el usuario.
• Cumplimiento de las normativas internas y de los clientes finales.
• Sistema de alarma 24/7 de los distintos puntos de medición.
• Disponibilidad de la información en un sitio privado, accesible a través del computador o smartphone.
• Datos históricos de la concentración de cloro libre en cada punto de monitoreo.
71 BOMBAS Y VÁLVULAS
CUIDADO CON EL CUCHILLO
Conozca opciones para asegurar la operación continua de las válvulas de cuchillo en faenas mineras.
72 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
BOMBAS Y VÁLVULAS
Por L. Ignacio González Gerente Zona Norte Soltex Chile
Válvula de cuchillo de cuerpo cerrado
Válvula de cuchillo de doble manga
La minería moderna tiene el desafío de responder a la creciente demanda de procesamiento de mineral en un contexto de crecientes requerimientos ambientales. Sobre ese escenario, este artículo resume las opciones de válvulas de cuchillo para el manejo de lodos, pulpas o slurries, disponibles en el mercado y que buscan aumentar la disponibilidad de los equipos, a través de la reducción de paradas no programadas.
En fluidos mineros con alto contenido de sólidos se priorizan estas válvulas: de doble manga y de cuerpo cerrado para servicio severo con asiento perimetral de amplia sección de sello. El primero es el más popular ya que puede manejar sólidos incluso hasta un 90% y su capacidad de descarga, como consecuencia de su diseño, permite evitar que los sólidos en suspensión se acumulen en las secciones de sello y sus adyacentes. Por otra parte, las válvulas de cuerpo cerrado son capaces de manejar mayores rangos de presión y debido a su diseño, no requieren descargar fluido en su accionar.
Ambos diseños ofrecen puertos completamente redondos que reducen la turbulencia y el desgaste en áreas de las secciones adyacentes del asiento. Por otra parte, es deseable que las válvulas sean naturalmente bidireccionales y sin sello asistido por presión, por lo tanto, han de proveer completa hermeticidad independiente de la presión de trabajo a la que la válvula esté sometida.
A continuación, revisamos tres aspectos funcionales y operativos de las válvulas de cuchillo mencionadas: materiales de construcción y diseño, actividades de economía circular, y digitalización de la base instalada.
MATERIALES Y DISEÑO
Las condiciones actuales de funcionamiento de las válvulas exigen superar las propiedades de los materiales de construcción habituales. Hemos visto que es clave optimizar los elementos de sello como los elastómeros para tener una mayor vida útil que se ve afectada por el aumento del ciclaje, incrementos de los rangos de presión, mayor presencia de sólidos incrustantes u otros aditivos de común uso en minería.
En el caso de las piezas de desgaste (mangas, asientos, etc.) la experiencia ha demostrado que no solo es relevante el uso del material adecuado, sino la capacidad desarrollada en el conformado de la pieza, toda vez que es crítica la adherencia a los sustratos metálicos que proveen memoria mecánica a los conjuntos. Fallas en la adherencia suponen un aumento en la necesidad de reemplazo y mayor mantenimiento. Cuando se ejecutan acciones en válvulas con falla prematura
de partes fabricadas en materiales convencionales, es muy habitual evidenciar el desprendimiento de secciones completas del sello.
No solo son necesarias capacidades de resistencia a la corrosión y abrasión del material. Un material más duro tampoco es la solución ya que reduce la memoria elástica necesaria para el funcionamiento de las partes que conforman la función de sello de las válvulas. El uso de sustratos metálicos asegura no solo memoria mecánica sino también consistencia en la misma.
Otro fenómeno habitual en la minería es la incrustación de sólidos o su depósito anormal en la superficie de la cuchilla o áreas adyacentes al asiento, lo que genera el arrastre de sólidos hacia la sección del empaque de la válvula o sello secundario. Para mitigar este problema, se recomienda revestir la cuchilla. El revestimiento de uso más común en Chile se denomina SSEC (Synergistic Surface Enhancement Coating), el cual cuenta con un componente que ofrece un coeficiente de fricción estática de 0,14, por debajo incluso de lo que ofrece el Teflón (0,17), manteniendo además una buena resistencia a la abrasión con una dureza R68 sin agregar espesor a la pieza, dado que el material de aporte se hace uno con la capa pasiva. El SSEC se usa en procesos que incluyen el manejo de agua de mar, ya que permite reducir también la fricción de la cuchilla con los componentes de sello. Es habitual que los empujes o torques de operación en válvulas de cuchillo se incrementen a causa del material adherido o acumulado. Además, este revestimiento ayuda a evitar que la válvula se trabe por incrustación de sólidos en la cuchilla.
Una tendencia que también se advierte es el aumento paulatino de las presiones de operación, por lo que el rango de presión en las válvulas debe estar de acuerdo a ASME B16.34, en contraposición con el habitual derateo que es común en las válvulas de cuchillo. Una válvula de cuerpo cerrado con una sección de sello amplia, bidireccional y con anillos de desgaste rotables (Ni-Resist) que permiten incrementar hasta en cuatro veces la vida útil de este componente, ofrece una solución a la problemática planteada y evita la descarga de fluidos al operar reduciendo el impacto ambiental.
ECONOMÍA CIRCULAR
La reutilización y recuperación de activos es factible gracias a los diseños simplificados de las válvulas del portafolio de la línea Clarkson, distribuidas por Soltex. Un activo principal en el diseño de las válvulas debe ser que sean factibles de mantener y no requieran necesariamente ser llevadas a fábrica para recuperar superficies, por
ejemplo. Estandarizar la recuperación de activos en desuso o en patios de salvataje debe ser una política para recuperar válvulas, a través de canales capacitados y certificados. Una de las debilidades presentes en el mercado local respecto de las empresas de servicio es que la gran mayoría no está en condiciones de proveer garantías adecuadas. Clarkson, de Emerson Automation Solutions, se encuentra en proceso de certificación de las capacidades locales de servicio, para asegurar que las recuperaciones no estén restringidas al uso de piezas y partes originales, sino que además éstas se encuentren debidamente amparadas en prácticas y procedimientos respaldados por fábrica, para brindar un servicio certificado, con una garantía igual que si se tratase de un equipo nuevo.
Las actividades de recuperación requieren más logística y evaluaciones técnicas más profundas que las de mantenimiento simple en taller. Es importante que cada proceso de recuperación revise las condiciones de servicio para introducir mejoras basadas en las mencionadas cualidades de materiales de construcción y lograr la máxima vida útil.
Otro aspecto interesante es que en aplicaciones de uso intensivo de válvulas de doble manga se pueden incorporar dispositivos de control de descarga –ya sea por razones operacionales, seguridad o requerimientos ambientales– generalmente sin necesidad de modificar la válvula existente, y montarlos en múltiples posiciones aprovechando los espacios y orientaciones disponibles.
Cabe destacar también que las prácticas de recuperación permiten actualizar y modificar esquemas de válvulas existentes para incrementar el intervalo de reparación, incluyendo la automatización de válvulas manuales (Retrofitting) y la actualización de los accionamientos y actuadores (Overhauling).
DIGITALIZACIÓN
Contar con la información adecuada es vital para tomar decisiones. Ante la falta de trazabilidad de los activos nuevos y aquellos recuperados o reparados, el uso de Tags inteligentes (Asset Managemet Tags) permite mantener información de cada equipo; el uso de la tecnología RFiD entrega lecturas seguras a distancia aproximada de 10 metros, a diferencia de los clásicos QR que requieren estar junto al equipo, cuestión difícil de conseguir en minería.
Todas las prácticas detalladas anteriormente aplican al portafolio completo de válvulas de cuchillo Clarkson, distribuidas por Soltex, para atender las exigentes condiciones mineras, con soporte local especializado y amplia experiencia.
73 BOMBAS Y VÁLVULAS
Especializado en soluciones para el transporte y tratamiento de fluidos, Banff Bombas se ha convertido en aliado estratégico para la minería sustentable y circular.
Banff es un pueblo turístico ubicado al interior de un parque nacional del mismo nombre, en la Provincia de Alberta, Canadá. Inspirados en ese paraíso ecológico mundial, hace 38 años Patricio Ahumada y su hijo Rodrigo fundaron la empresa Banff Bombas para atender al mercado minero e industrial de Chile con soluciones ecológicas de alta eficiencia.
Con base en Santiago, la compañía ha crecido y diversificado su cartera de productos desde sus inicios, “siempre manteniendo su compromiso con la excelencia y la sustentabilidad”, asegura Juan José Luna González, su gerente general.
Agrega que Banff Bombas nació independizándose de la línea original de piping de la empresa para dedicarse al mercado específico del manejo de fluidos complejos. “Todo proceso industrial tiene un talón de Aquiles y se relaciona generalmente con la maquinaria que impulsa el líquido. Por esta razón, nos enfocamos en resolver los dolores de cabeza de nuestros clientes en el mundo del bombeo”, explica.
AMPLIA OFERTA
Banff Bombas cuenta con una amplia variedad de productos para el bombeo y movimiento de fluidos, destacando la bomba de cavidad progresiva Mono (también conocida como Moyno) de NOV, fabricante americano líder de la industria con poco más de 75 años de experiencia en el diseño de esta tecnología. “Originalmente marcas independientes, Moyno (USA) y Mono (UK) son consolidadas en la década del 2000 bajo el alero de National Oilwell Varco (o NOV) para convertirse en el mayor fabricante de bombas de cavidad progresiva en el mundo”, precisa Luna. “Estas marcas recibieron la patente original de la tecnología, re-
gistrada por René Moineau en el año 1930”, cierra. Estos equipos están diseñados para operar bajo el principio físico de desplazamiento positivo, lo que les permite trabajar lodos y fluidos mineros de alta viscosidad, densidad, abrasión y corrosividad con motores más pequeños, ahorrando gran cantidad de KW/hora al año.
También ofrece diseños AODD (Air Operated Double Diaphragm) o bomba neumática de doble diafragma de la marca japonesa Yamada, que –según resaltan en la empresa– otorga mucha versatilidad al bombeo gentil de fluidos abrasivos con bajísimo desgaste de sus partes.
Para aplicaciones donde se requiera mayor caudal, la compañía representa a la marca Pumps2000 de Australia, pioneros en innovación para esta tecnología. Pumps2K (como también se le conoce) fabrica sus propios elastómeros de ingeniería, logrando diámetros de hasta 4” (únicos en su categoría) y caudales de hasta 540 GPM.
Para dosificación, cuenta con diferentes marcas según la aplicación. En minería destaca la marca OBL del grupo Idex, que logra cubrir un gran rango de presión, variable crítica en este tipo de equipos.
74 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BOMBAS Y VÁLVULAS
“Con productos de primera calidad, la empresa se enfoca en seleccionar cuidadosamente a sus clientes y contratos, buscando siempre aquellos que estén comprometidos con el medio ambiente, la capacitación de su personal, la excelencia y el impacto social en la zona donde se localizan”, subraya Juan José Luna.
CUATRO PILARES
Para que todo lo anterior sea posible, Banff Bombas se desarrolla en base a cuatro pilares fundamentales que le permiten operar bajo el denominado Círculo de Calidad. El ejecutivo los menciona y explica:
• Innovación tecnológica: La empresa se mantiene a la vanguardia en el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y productividad en la industria minera. Su equipo de ingenieros y técnicos altamente capacitados desarrollan soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de los clientes.
• Calidad y seguridad: Se rige por altos estándares en estos ámbitos en todos sus procesos y soluciones, cumple con las normativas y regulaciones nacionales e in-
ternacionales en materias de seguridad y calidad, y trabaja de manera responsable y ética en todo momento.
• Servicio al cliente: En ventas técnicas, la asesoría que se debe entregar al cliente cobra particular importancia, sobre todo en la selección del equipo. Banff Bombas tiene el compromiso de proporcionar un servicio excepcional desde la planificación y diseño del proyecto hasta su entrega y puesta en marcha. Además, ofrece soporte técnico y mantenimiento para garantizar la continuidad del funcionamiento de los equipos y sistemas.
• Desarrollo sostenible: La empresa se preocupa por el impacto ambiental y social de sus operaciones y soluciones. De ahí que trabaje con un enfoque de desarrollo sostenible, utilizando tecnologías y prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten el desarrollo social y económico de las comunidades locales.
Fruto del trabajo realizado y la amplia trayectoria, el gerente de la compañía subraya el prestigio alcanzado, al cual también han aportado el profesionalismo de sus colaboradores, la fidelidad de sus clientes, el compromiso de sus proveedo-
res y el foco de la gerencia. “Esto no habría sido posible sin el constante apoyo de nuestro socio mayoritario, Mauricio González Somella, quien confió en la empresa invirtiendo en stock, inmobiliario y contratación de profesionales, entre otros ítems”, afirma.
En la actividad minera, Banff Bombas atiende prácticamente la totalidad de los procesos donde existen fluidos. Por ejemplo, ha desarrollado soluciones personalizadas para la dosificación precisa de reactivos y químicos, realizando también desde la asesoría hasta el suministro de equipos para procesos de desalación. Se encarga, asimismo, de bombear fluidos complejos (como ácidos y lodos con gran presencia de sólidos, entre otros) y ofrece mezcladores y agitadores, torres de enfriamiento e incluso equipos compactos de osmosis inversa y neutralización de pH.
Resumiendo, el ejecutivo plantea que en Banff Bombas “nos enfocamos en ofrecer soluciones innovadoras, seguras y de calidad a la industria minera, con un enfoque en el servicio al cliente y el desarrollo sostenible. Gracias a nuestra variedad de soluciones, marcas de probada calidad y renombre, el apoyo de nuestro socio mayoritario y nuestra experiencia en skids de dosificación, podemos proveer soluciones personalizadas y completas para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente”
75
BOMBAS Y VÁLVULAS
Revisamos los planes y recomendaciones para reparar las más de 46 mil hectáreas de bosque nativo y 228 mil hectáreas de plantaciones forestales arrasadas por los últimos mega incendios.
Lamentablemente, febrero de 2023 quedó marcado en rojo vivo para muchos habitantes de la zona centro sur de nuestro país. Es que, durante ese mes, numerosas comunas principalmente de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía sufrieron con los mega incendios forestales que provocaron la muerte de 26 personas, destruyeron más de 1.500 viviendas, y arrasaron con la flora y fauna de amplios territorios.
Frente a ese desolador panorama, a comienzos de abril el Gobierno anunció un plan de reconstrucción con una inversión que supera los 229 mil millones de pesos para implementar 36 medidas divididas en cinco ejes: habitabilidad; apoyo sicosocial; reactivación productiva; infraestructura habilitante; territorio y sustentabilidad.
¿Qué acciones se contemplan para la res-
tauración de los daños ecológicos provocados por los siniestros?, ¿cómo se debiera abordar esta compleja tarea?
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
“Durante el periodo comprendido entre el 3 de febrero y el 3 de marzo, entre las regiones del Maule y Los Ríos, se vieron afectadas 228.431,4 hectáreas (ha) de plantaciones forestales, de las cuales el 30,04% de esa superficie corresponde a pequeños(as) y medianos(as) propietarios(as) forestales. Las principales especies afectadas corresponden a especies exóticas, siendo Pinus radiata y Eucaliptus globulus las más representativas. En estas mismas regiones, fueron afectadas 46.834,2 ha de bosque nativo, correspondiendo el 35,73% de esa superficie a pequeños y medianos propietarios forestales. Dentro de los bosques afectados, se
encuentran los tipos forestales Roble-Raulí-Coihue, Esclerófilo, Roble-Hualo, Coihue-Raulí-Tepa, Lenga y Siempreverde. Esta información es de carácter parcial, pues la temporada de incendios forestales aún no ha finalizado. Por ello, un diagnóstico más certero de la afectación puede obtenerse una vez que culmine la temporada”
De esa manera, la gerente de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Contanza Troppa, resume parte de los perjuicios causados por los últimos mega incendios.
Agrega que, para abordar la restauración de los ecosistemas afectados, en el contexto del Plan de Reconstrucción para las zonas afectadas, se aprobó un Programa de Recuperación Forestal para la prevención de incendios forestales, el cual dispondrá este año de M$15.000.000 para ejecutar acciones en Ñuble, Biobío y La Araucanía.
76 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BIODIVERSIDAD
Fotos: Gentileza CONAF
El proceso para restaurar las zonas afectadas, por cierto, toma tiempo y considera varias etapas, partiendo por realizar un diagnóstico a través del que se evalúa la superficie dañada por el incendio, “diferenciándola por severidad de daño y tipo de vegetación afectada, entre otros atributos. Además, es sumamente importante contemplar la accesibilidad y la topografía de los lugares a intervenir. Teniendo claros estos aspectos, es posible crear una imagen preliminar de áreas potenciales para efectuar acciones de restauración, dando comienzo a la etapa de preparación y mitigación”, indica la especialista.
En esa segunda fase se realizan intervenciones focalizadas en despejar las áreas identificadas para restauración. “Esto considera la remoción de material de desecho, raspado de capa impermeable de suelo quemado en zonas de plantación, corta y trozado de árboles quemados que estén muertos, podas a aquellos árboles que tengan capacidad de rebrotar y la organización de desechos generados por el incendio. Durante esta etapa también se desarrollarán acciones de protección para disminuir el riesgo de incendio forestal a través de la construcción de cortafuegos preventivos, cortacombustible y fajas libres de vegetación, según sea el caso”, detalla. Añade que en esta fase también se colectará material vegetal para su viverización y posterior propagación y uso en la restauración.
La siguiente etapa corresponde a la ejecución, en la cual se implementarán obras de conservación de suelos (OCAS), “cuyo principal objetivo es mejorar la infiltración, reducir la escorrentía y disminuir la pérdida de suelo como consecuencia de la pérdida de vegetación. Asimismo, se realizarán zonas de exclusión donde sea factible implementar un cerco. Toda acción de reforestación o revegetación se realizará en la temporada
de invierno y parte de la temporada de primavera”, explica Contanza Troppa. Agrega que la última fase está destinada a la mantención, respecto de lo cual señala: “En los años posteriores, se espera contar con financiamiento para continuar con la ejecución de actividades de recuperación iniciadas durante al año 2023, especialmente contemplando el replante de individuos que no lograron sobrevivir la temporada, mantención de OCAS y otras acciones silviculturales que sean necesarias de aplicar para favorecer el desarrollo de los bosques”.
RECUPERACIÓN DE SUELOS
Claudia Rojas es investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y como Doctora en Ciencia del Suelo y Biogeoquímica ha desarrollado investigaciones para entender la contribución de la diversidad microbiana edáfica a la dinámica del carbono en ecosistemas terrestres, la resiliencia y restauración de bosques y sitios contaminados de zonas mediterráneas, y a la adaptación de agroecosistemas a los impactos del cambio climático.
A partir de su conocimiento y experiencia, pone énfasis en los impactos de los incendios forestales sobre los suelos y señala algunas recomendaciones para iniciar la restauración de las zonas afectadas.
Así, expone: “Los incendios al comprometer la vegetación afectan la cubierta vegetal que ocurre en los suelos. Al ausentarse esa cubierta y acercarnos al otoño e invierno, donde aumentan las precipitaciones, crece el riesgo de ocurrencia de procesos de erosión de suelos. Esta pérdida de suelo compromete iniciativas de restauración pasiva ya que junto con el suelo se pierden sus nutrientes, los organismos del suelo y el banco de
semillas, todos elementos importantes en procesos de sucesión ecológica”
Sobre este escenario, es fundamental cubrir los suelos luego de la ocurrencia de incendios, “lo que se puede hacer con los mismos restos de vegetación que pueden ser chipeados y dispuestos sobre el suelo en períodos de lluvia, también se pueden usar restos de paja de cereal y enmiendas orgánicas como el compost. Particularmente este último, además de cubrir el suelo, entrega nutrientes y organismos microscópicos que ayudan a la recuperación de la vegetación”, acota. La académica de la Universidad de O’Higgins comenta también que los procesos de restauración de ecosistemas de bosque siniestrados demoran un tiempo que depende mucho del clima (precipitación y temperatura, principalmente) de la zona afectada, de las características propias del sitio y del incendio registrado.
Claudia Rojas también advierte que la recuperación de un bosque incendiado no solo implica recuperar la vegetación dañada –lo que usualmente se hace con prácticas de plantación de especies propias del lugar–, sino también los procesos ecológicos que allí ocurren, un aspecto que no es simple medir. “Un ejemplo que tenemos en nuestro equipo de trabajo en el laboratorio de ecología microbiana y biogeoquímica de suelos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias y Animales de la Universidad de O’Higgins, en bosques de tipo esclerófilo de la zona central de Chile, donde se ha estudiado el componente biótico de los suelos, ha demostrado que la microbiota de los suelos afectados, luego de tres años de ocurrido los incendios aún son muy distintos a los suelos bajo bosque no incendiado. También hemos visto que la respiración de suelo aún se mantiene muy por sobre los suelos no afec-
77 BIODIVERSIDAD
tados, sin embargo, otros atributos relacionados con el uso de distintas fuentes de carbono parecen recuperarse parcialmente durante este tiempo. Literatura internacional sobre los efectos de los incendios en bosque de tipo Mediterráneo indica que una recuperación parcial podría observarse por sobre los diez años”, detalla.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES
Contanza Troppa comenta que los recursos que dispondrá CONAF se distribuirán para recuperar bosques nativos y plantaciones forestales de pequeña propiedad forestal que se acojan a la nueva norma de manejo para la corta de plantaciones forestales afectadas por incendios y reforestación multipropósito. “Esta norma tiene por objeto el aprovechamiento temprano de la madera proveniente de plantaciones forestales afectadas por los incendios producidos en el país, la cual es de fácil aplicación, orientando al propietario o propietaria en agilizar el proceso de recuperación de sus plantaciones con un enfoque multipropósito, además de establecer prescripciones técnicas y medidas de protección ambientales. Esta nueva norma se ajusta a la nueva misión y objetivos estratégicos de la institución, y será gratuita para pequeñas y pequeños propietarios forestales”, comenta.
La reforestación multipropósito apunta a que el o la propietaria opte por una o más alternativas que contribuyan a afrontar el cambio climático y a reconstruir territorios resilientes, “cumpliendo objetivos complementarios como la protección del suelo, mejora de la regulación hídrica, producción de bienes madereros y no madere-
ros, disminución en la severidad y extensión de los incendios forestales y otras catástrofes, la conservación de la biodiversidad, la prestación de servicios socioculturales, entre otros. Es decir, no se orienta a establecer monocultivos forestales”
En ese marco, la especialista entrega algunas recomendaciones técnicas para quienes pretenden iniciar procesos de restauración con especies de flora nativas, indicando que es clave que se hagan de manera rigurosa y siguiendo las etapas correspondientes sin apresurarse. “Muchas veces hemos apreciado que, con la mejor intención de ayudar, personas y organizaciones realizan acciones de reforestación en épocas no adecuadas, lo que puede incidir en la sobrevivencia de las plantas. En este sentido, lo primero es preparar el sitio para facilitar la restauración. Luego, en estos casos siempre hay que implementar obras de conservación de suelos, ya que de esta forma se puede reducir la erosión en la temporada de lluvias por falta de cobertura vegetacional. En cualquier situación, las oficinas de CONAF están abiertas para responder a estas consultas, y si es factible, acompañar a propietarias y propietarios en el proceso de restauración”, plantea.
Por su parte, Claudia Rojas, hace hincapié en prevenir nuevos incendios y acondicionar bien los suelos: “Lo más importante dentro de acciones de restauración es la prevención de la ocurrencia de incendios. Esta prevención pasa por manejo del combustible disponible en el bosque, a través de la remoción del exceso de materia seca, siempre cuidando de dejar una cubierta que proteja al suelo. La prevención también puede pasar por el diseño de paisajes heterogéneos que prevengan la
propagación del fuego. Una vez ocurrido el incendio, es importante apoyar con acciones prácticas, de fácil aplicación en terreno y de bajo costo. La vegetación con especies propias del lugar, que provengan de viveros establecidos, que apunten a una buena calidad de la planta (y por ende su sobrevivencia en campo), además de preparar el suelo para un buen crecimiento de la planta es fundamental. El uso de enmiendas orgánicas de fácil acceso como compost, incluso estiércol animal con un manejo adecuado, pueden fomentar no solo el crecimiento de la vegetación arbórea, sino que también herbácea y la presencia de organismos que en el suelo vuelven a activar ciclos de nutrientes”
PLANTACIONES FORESTALES
En el caso de las empresas forestales, ¿qué criterios técnicos debieran tener en cuenta para desarrollar sus planes de reforestación en zonas quemadas y prevenir la ocurrencia de nuevos incendios?
Contanza Troppa responde: “Producto de esta emergencia, CONAF elaboró una nueva norma de manejo para la corta de plantaciones forestales afectadas por incendios y reforestación multipropósito. Si bien esta norma no es obligatoria, sí contempla sugerencias que las propietarias y los propietarios pueden adherir. Por ejemplo, independiente del origen de las especies utilizadas en la reforestación (nativas o exóticas), la densidad se debe definir contemplando los objetivos que se establezcan para la plantación, la diversidad de especies, la reducción de riesgo a incendios forestales y escasez hídrica. Se recomienda utilizar menores densidades para reducir el riesgo de propagación de incendios forestales, de ataque de agentes patógenos y disminuir la competencia por agua entre especies y otras actividades productivas. Es decir, que la reforestación se realice contemplando lo que señala el principio de enfoque ecosistémico y la definición de adaptación al cambio climático, de los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 21.455 Marco de Cambio Climático, así como los instrumentos de gestión, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del país”
La gerente de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de la CONAF también suma recomendaciones asociadas a la silvicultura preventiva, como son el establecimiento de fajas cortafuegos o libres de vegetación y fajas cortacombustibles, que permitan un manejo adecuado del riesgo frente a futuros incendios forestales, con miras a resguardar a la población, la biodiversidad y el propio patrimonio forestal.
Añade que estos aspectos serán considerados en la nueva Ley de Fomento a la Forestación, que pretende llevar a cabo la actual administración de CONAF.
78 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 BIODIVERSIDAD
Es clave cubrir los suelos dañados por los incendios para evitar su erosión, dice Claudia Rojas.
Contanza Troppa señala que se promoverá la reforestación multipropósito con criterios ambientales.
PARA ANALIZAR LOS RIESGOS
Por Soledad Ubilla Foncea Asesora senior GAC
La nueva guía para la evaluación ambiental del riesgo para la salud de la población publicada recientemente por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) constituye un importante avance, ya que entrega lineamientos más claros sobre cómo abordar el análisis respecto de si un proyecto genera los efectos de la letra a) del artículo 11 de la Ley 19.300. Lo anterior, precisando que el riesgo para la salud debe ser entendido como la “posibilidad de ocurrencia del efecto adverso sobre un receptor humano producto de la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o residuos”, y ratificando que dicho “efecto adverso en la salud corresponde a una alteración indirecta” como resultado de la variación en el medio ambiente provocada por la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos generados por el proyecto.
En lo principal, la guía provee de un esquema de decisión con los criterios que se deben considerar en la evaluación de riesgo para la salud de la población humana respecto de un contaminante emitido o generado por un proyecto o actividad.
Así, establece escenarios para realizar este análisis a partir de la condición inicial en la cual se encuentra el contaminante en el área donde se va a instalar el proyecto (por ejemplo, si existe o no norma de calidad primaria, si se supera o no el umbral de la norma, entre otros aspectos). Adicionalmente, refuerza el concepto de riesgo preexistente en las áreas declaradas como zonas saturadas o donde simplemente se verifique la superación de la norma de calidad primaria del contaminante, por lo tanto, el aporte del proyecto se debe considerar como un incremento del riesgo en salud.
Una contribución importante es que explicita el “riesgo aceptable”, estableciendo que el aporte del proyecto o actividad no debe supe-
rar el umbral de concentración de un contaminante definido en las normas primarias de calidad nacional o, en su defecto, la de los Estados de referencia.
También aclara que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Ministerio de Salud como Autoridad Sanitaria son los únicos órganos del Estado competentes para evaluar el impacto de las emisiones, efluentes y residuos sobre el riesgo para salud de las personas.
Un aspecto preocupante es que precisa un criterio a considerar para determinar la forma de ingreso de un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): si la “situación con proyecto” (que corresponde a la situación sin proyecto + aporte del proyecto + aportes de proyectos con RCA) es menor o igual a la norma de calidad primaria, se puede presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA); mientras que en el caso que se supere la mencionada norma, se debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Considerando que una buena parte de las ciudades de Chile se encuentran en condiciones de superación de la norma en emisiones atmosféricas, es probable que en todas esas ciudades ningún proyecto inmobiliario, industrial o de infraestructura, podría ingresar como Declaración de Impacto Ambiental, porque la situación con proyecto sería mayor a la norma primaria de calidad independiente de la magnitud de su aporte.
Finalmente, sigue pendiente la definición de significancia cuando un proyecto genera un riesgo incremental, en particular para casos de contaminantes cancerígenos en que se instruirá a los equipos regionales para que el análisis se base en el principio precautorio. Esto permite exigir medidas de protección a la salud aún cuando no exista certeza del daño que se pueda ocasionar o el riesgo sea incierto, por lo que sería deseable que solamente se aplique a efectos graves, muy graves o inaceptables.
79
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Una revisión de los criterios que define la nueva guía del SEA para evaluar los riesgos para la salud de la población que puede generar un contaminante emitido por un proyecto.
EL BARCO LLEGÓ A LA COSTA
El Tratado de Alta Mar recientemente suscrito busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en al menos el 30% de las aguas internacionales. ¿Qué desafíos plantea?
INTERNACIONAL 80 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
¿Podríamos vivir sin los océanos? Si se pudiera, sería a duras penas. Para empezar, estos cuerpos de agua producen más de la mitad del oxígeno que respiramos gracias a que abarcan un área inmensa, más de 360 millones de kilómetros cuadrados, que representan aproximadamente un 72% de la superficie del planeta. Allí habitan casi 200 mil especies identificadas, aunque las cifras reales serían mucho mayores. Tan abundante biodiversidad marina y costera moviliza una industria que representa en torno al 5% del PIB mundial y permite que más de tres mil millones de personas puedan tener su sustento asegurado.
Por si fuera poco, los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono (CO2) producido por la actividad humana, amortiguando los impactos del calentamiento global. No obstante, la ciencia advierte que
tal acumulación de carbono está alterando la química del agua de mar provocando la denominada acidificación del océano, lo que estaría impactando a los ecosistemas marinos de formas que aún se encuentran bajo investigación.
En ese contexto, en marzo, en la sede de la ONU en Nueva York, 193 países suscribieron el llamado “Tratado de Alta Mar”, que busca que el 30% de los océanos estén incorporados en áreas protegidas (hoy es menos del 3%) fuera de las jurisdicciones nacionales (más allá de 200 millas náuticas); y que se destinen más recursos a la conservación marina y a cubrir el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos.
TEMAS QUE CONTEMPLA
El acuerdo surgió después de casi 20
40 Millones de euros se comprometió a aportar la Unión Europea para generar confianza entre los países ricos y pobres, y así facilitar la ratificación del tratado y su pronta implementación.
años de conversaciones y negociaciones, facilitadas por la ONU, y en un escenario en que los océanos deben enfrentar tres graves amenazas: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad por sobreexplotación de los recursos.
Gran parte de los firmantes destacó que el tratado es un primer paso para recuperar la salud de los océanos. Y que aunque no cubre todas las expectativas de la comunidad científica, representa un consenso internacional para proteger la biodiversidad de las aguas más allá de las jurisdicciones nacionales.
Como lo resume el sitio de noticias The Conversation, en el que participan académicos y/o investigadores de manera activa, el documento final consta de cuatro apartados principales:
Áreas marinas protegidas (AMP):
Se plantea crear una red mundial de AMP que cubra el 30% del océano global para el año 2030 (objetivo 30×30, acordado en la COP15 sobre Diversidad Biológica), que sean representativas de los principales ecosistemas y estén conectadas. Serían santuarios marinos para proteger hábitats y especies, recuperar la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos.
— Recursos genéticos marinos:
Son los posibles genes patentables de las especies marinas descubiertas o por descubrir,
81 INTERNACIONAL
En la sede de la ONU, en Nueva York, se gestó el gran acuerdo por los océanos.
que pueden tener diversas utilidades en la industria (como farmacéutica, cosmética, alimentación y energía) y representan beneficios económicos sustanciales. Incluyen el material genético de esponjas marinas de aguas profundas, krill, corales, algas y bacterias.
Uno de los objetivos del tratado es el reparto equitativo y justo de la información genética y sus beneficios entre todos los países, lo que fue un gran escollo para alcanzar un consenso.
Hasta ahora, la propiedad de estos recursos genéticos en las aguas internacionales no estaba regulada bajo ningún marco legal, por lo que las patentes de estos genes dependían de la capacidad tecnología de los países y empresas.
Aunque ya se alcanzó un acuerdo, aún falta por saber qué mecanismos concretos se van a establecer para redistribuir entre todos los países los beneficios económicos y el acceso a la información genética internacional.
Evaluaciones de impacto
ambiental:
No existe hasta el momento ninguna autoridad competente que regule y controle las evaluaciones en aguas internacionales. Se pretende que este tratado obligue a realizar evaluaciones de impacto ambiental de las actividades económicas que puedan contaminar o generar cambios significativos y perjudiciales en el medio marino, así como establecer los umbrales y factores requeridos.
47 Por ciento de todas las patentes de los recursos genéticos marinos estaban registradas por BASF, la mayor empresa química del mundo, al año 2018, según un estudio publicado en Science.
20 Por ciento aumentaría la eutrofización en los grandes ecosistemas marinos al 2050 debido a la contaminación. Esto, si no se generan esfuerzos coordinados para controlarla.
— Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología marina:
Se aspira a fortalecer las capacidades de los países en desarrollo, incluida la transferencia de tecnología marina desde las naciones más desarrolladas y la cooperación científica.
Para que el acuerdo se comience a implementar falta todavía la ratificación de todos los países firmantes y el desarrollo de una Conferencia de las Partes (COP) para que se pueda establecer y regular lo convenido.
ALGUNOS DESAFÍOS
Un artículo publicado por National Geographic plantea que si bien este acuerdo ha sido un gran logro, “para los conservacionistas ha dejado un margen significativo para la mejora”
En particular, pone el acento en que los organismos responsables de regular actividades como la pesca, el transporte marítimo y la minería en aguas profundas podrían continuar haciéndolo sin tener que realizar evaluaciones de impacto ambiental establecidas por el tratado.
En ese sentido, Héctor Bacigalupo, gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), federación gremial que reúne a los principales gremios y actores de la pesca industrial de Chile, comenta que lo más des-
Los corales, por la importancia de su material genético, están entre las especies a proteger.
tacable del acuerdo tiene que ver con “la aclaración y respeto de las competencias de los actuales instrumentos internacionales que regulan la pesca y las Organizaciones de Ordenamiento Pesquero (OROP) en lo que respecta al ordenamiento pesquero y protección del medio ambiente en sus áreas de competencia, lo que viene a reconocer el rol de estos órganos de administración pesquera a través de las herramientas de gestión que aplican. De esta forma, el acuerdo no se interpone con el alcance y mandato de las OROP y servirá para regular otras actividades y proteger áreas vulnerables”
El artículo de National Geographic también expone dudas respecto a cómo se compartirán de manera justa los recursos genéticos marinos.
Valorando los avances, Sonia Español, directora ejecutiva de la Fundación Meri (con oficinas en Santiago y Chiloé), plantea que el acuerdo genera interrogantes y oportunidades que abordar. Por ejemplo, “se requiere avanzar en la formulación de propuestas concretas que permitan no sólo declarar sino que gestionar las Áreas Marinas Protegidas. Y en eso, la ciencia y la tecnología, así como la concurrencia del sector público, privado y la sociedad civil, cumplen un rol clave”
“El barco llegó a la costa” exclamó Rena Lee, entre los aplausos y vítores de los delegados, para anunciar el acuerdo al que se había llegado en la conferencia que le tocó presidir. Ahora habrá que ver qué rumbo toma la embarcación.
INTERNACIONAL 82 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Astorga Profesor
Política Ambiental del Gobierno de Chile
Todo sistema de gestión ambiental debe tener tres componentes esenciales: la política (“qué hacer”), la institucionalidad (“quién”) y la legislación (“cómo se hace”).
Respecto del primero, el único antecedente formal data de 1994 y se denomina “Política Ambiental del Gobierno de Chile”, que se basa en los principios establecidos en la Ley 19.300: preventivo, gradualidad, realismo, contaminador/pagador, responsabilidad y participativo.
Como resulta obvio, treinta años después, este esfuerzo original resulta absolutamente insuficiente y hoy el país, sin desconocer avances y logros, no cuenta con una hoja de ruta que formule opciones de decisiones y cursos de acción, con un diseño que mejore la goberna bilidad y facilite la transformación deliberada de una realidad. Esto dificulta la incorporación efectiva de la variable ambiental y social en el proceso de toma de decisiones públicas y privadas.
Iniciativas tan valiosas como el Comité de Capital Natural, o conceptos como la transición socio ecológica, representan esfuerzos parciales de un Estado atomizado, en donde contra este gobierno –valientemente autodefinido como ecológico– conspira la falta de una estra tegia de desarrollo sostenible explícita y comunicada. Esta podría ser una tarea central para el cuestionado Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, así como la de modernizar y articular una verdadera y funcional ventanilla única ambiental del Estado.
No están explicitados en forma coherente y sistemática los principios rectores ni los objeti vos del país en materia ambiental, no sólo desde lo público, sino articulando también al sector privado y la sociedad civil en un nuevo tipo de gobernanza basado en redes de confianza para asegurar la accountability.
Esto depende por una parte de la realidad sociopolítica, el desarrollo tecnológico, el orde namiento jurídico, la situación económica y las características ambientales del territorio; y por otra de la imagen prospectiva del país, es decir, el Objetivo Nacional que se quiera diseñar.
En este ámbito, la principal asignatura pendiente es la ordenación y valoración ambiental del territorio, aspecto que el SEIA presupone establecidos para su adecuado funcionamiento. Esta indefinición es una de las principales causas de los conflictos socio ambientales, ya que el SEIA es un instrumento esencialmente técnico, incapaz por su propia naturaleza de dar respuestas políticas.
Dónde emplazar los proyectos para evitar conflictos y la determinación del carácter y destinos de cada una de las regiones son decisiones de tipo político, en este caso referidas a los usos prioritarios del territorio que se definen, usualmente, mediante la Evaluación Ambiental Estratégica que permite convalidar los aspectos ambientales, sociales y económicos.
En definitiva, requerimos una explicitación ordenada que incorpore todos los componentes de la Política Ambiental no del gobierno, sino del Estado de Chile; que contenga y conjugue todos sus componentes tales como el cambio climático, biodiversidad, aguas y sus calidades, residuos y emisiones de todo tipo; pero cuyo punto inicial sea el ordenamiento socio ambiental del territorio, base fundamental de todo diseño político.
PUNTOS DE VISTA 83
Eduardo
de Derecho Ambiental
Los siguientes consejos de expertos contribuyen a evitar este malestar físico y emocional cuando surge en el ambiente laboral.
84
¿Es muy importante el trabajo para los chilenos? El estudio "Radiografía del Trabajador 2022", realizada por la consultora internacional Randstad, reveló que para la gran mayoría sí. De hecho, más que la media de los otros 33 países estudiados. Resultado: ocho de cada diez chilenos así lo manifestó, por sobre el 72% del promedio mundial.
El estudio también dio cuenta que a pesar que las generaciones más jóvenes hoy priorizan su calidad de vida por sobre mantener una estabilidad laboral –que muchas veces acarrea incomodidad, un ambiente tóxico y hasta estrés laboral– aún existe un porcentaje de ellas que prefieren seguir en un trabajo en el cual no se sienten bien.
No obstante lo anterior, el 63% de los trabajadores en nuestro país declara que su vida personal es más importante que su empleo. Esto es concordante con el hecho de que cerca de la mitad de ellos ha renunciado por sentirse inserto en un ambiente laboral tóxico.
FORMAS DE REACCIONAR
El estrés laboral, en particular, es uno de los peores enemigos de trabajadores y empresas, ya que causa rotación de personal y afecta la productividad y vida privada de los colabo-
Las pausas laborales, para realizar alguna actividad física, contribuyen a prevenir el estrés en el trabajo.
radores. Según el último informe “People at Work 2022: A Global Workforce View” del ADP Research Institute, el 53% de los trabajadores encuestados del mundo afirmaron que su trabajo se había visto afectado por una deficiente salud mental.
¿Qué se entiende por estrés? Una reciente publicación de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) lo define “como el malestar físico y emocional que experimentamos al sentir que no podemos manejar por nuestra cuenta un estímulo de nuestro entorno. Una situación puede volverse estresante al ser una realidad nueva, que escape a nuestro control o que sea imprevisible y/o amenazante”.
De acuerdo a la empresa Buk, cuya misión es “crear lugares de trabajo más felices”, las principales causas de estrés laboral son: mobbing o acoso, muchas responsabilidades, salarios bajos, falta de motivación e incentivos, conflictos internos con el equipo de trabajo, largas jornadas, trabajo bajo presión, no poder convalidar la vida personal con la laboral, y alta autoexigencia.
En el documento de la ACHS se especifica que las distintas y numerosas formas de reaccionar al estrés se pueden agrupar en las siguientes categorías:
• Emocionales: Abarcan ansiedad, miedo,
impotencia, frustración, tristeza y culpa.
• Cognitivas: Hipervigilancia, pensamientos intrusivos, dificultad para tomar decisiones y de concentración, atención y memoria.
• Conductuales: Inquietud, impulsividad, evitar situaciones y tendencia al aislamiento.
• Fisiológicas: Presión en el pecho, taquicardia y palpitaciones, hiperventilación, dolores de cabeza, mareos, sudoración, contracturas musculares, agotamiento e insomnio.
En la Asociación plantean que en ocasiones estos efectos pueden sobrepasar al trabajador para enfrentarlos no solo de manera individual, sino a nivel país e incluso global, como ocurrió con la pandemia o sucede con algunos desastres naturales. “En estos casos, el estrés es más complejo y tiene una mayor duración, por lo que se hace necesario contar con todo tipo de estrategias de afrontamiento, dentro de las cuales está el apoyarse en las personas de su círculo de confianza, hacer actividad física, alimentarte de forma saludable, cuidar el sueño, realizar actividades de autocuidado e iniciar un tratamiento terapéutico”, sostienen.
85
CONSEJOS DE EXPERTOS
En el portal ergonomics.cl se exponen nueve consejos de expertos para evitar el estrés en los trabajadores. Los detallamos:
• Definir límites claros de trabajo y responsabilidad: Si la empresa los tiene claro y definidos, entonces los colaboradores no estarán sobre exigidos en sus acciones. Esto va de la mano con una buena planificación que ayude a no copar de trabajo a cada trabajador.
• Fomentar la actividad física: Las empresas deben entender que una persona que se mueve y realiza actividad física es más feliz, con menos problemas y estrés. Por eso, las pausas activas son cada vez más relevantes en las organizaciones.
Ofrecer canales de comunicación directa: Es fundamental que los trabajadores puedan comunicar sus problemas a los líderes o equipos de cada área y viceversa, y que estos líderes los contacten de manera directa sin tener que pasar por tantos filtros de cargos o áreas. Esto ayuda a entablar relaciones sólidas y a evitar malenten-
Separar la comunicación personal de la profesional: Uno de los gatillantes principales del estrés laboral es la poca desconexión que hay entre la vida laboral con la personal. Por ejemplo, tener un WhatsApp de uso personal y profesional es poco recomendado.
Conversar sobre el estrés: No hay que invisibilizar el problema del estrés sino que, por el contrario, se debe conversar y hacer diversas actividades para que los colaboradores sientan que la empresa lo tiene presente y hace o hará diversas acciones para solucionarlo.
Distribuir la carga laboral: Suelen tener mayor carga laboral ciertos trabajadores debido a falencias de coordinación, escasez de personal o falta de capacidades de algunos. Es necesario distribuir y coordinar las tareas equitativamente para evitar sobrecargas.
Fijar horarios flexibles y trabajo remoto: Una de las buenas prácticas que están implementando las empresas, gracias a la experiencia de la pandemia, es flexibilizar horarios y permitir el trabajo remoto. Esto ayuda a que los colaboradores se sientan con mayor autonomía y puedan controlar sus tiempos de trabajo.
• Motivar a los colaboradores: Las empresas deben contar con estrategias que ayuden a incentivar la felicidad laboral. Algunos ejemplos son tener entrenamientos o capacitaciones profesionales, beneficios o bonos por cumplimiento de metas, lugares de descanso y días de vacaciones extra.
• Crear espacios adecuados de trabajo: Se sugiere que las organizaciones cuenten con estaciones de trabajo ergonómicas, espacios de descanso, lugares comunes de esparcimiento, zonas de trabajo colaborativas, espacios individuales de concentración.
Para evitar el estrés, en Buk manifiestan también la importancia que los empleadores motiven, entreguen reconocimientos, recompensas y salarios emocionales; integren programas enfocados al bienestar; medien y resuelvan conflictos de forma pacífica, respetándose la opinión de cada uno de los involucrados; y se propicie el trabajo en equipo. Además, aconsejan el uso de softwares de recursos humanos para que los equipos de trabajo se comuniquen, interactúen, desarrollen confianza y expresen su sentir respecto a la organización, entreguen sugerencias y se sientan tomados en cuenta.
86 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
“
Eduardo Morel Rodríguez
Nicolaides se enfoca en dar soluciones a la industria chilena para mejorar su eficiencia y competitividad, contribuyendo al mismo tiempo a optimizar su desempeño ambiental y social”
De esa manera, Eduardo Morel resume la visión de la empresa en la que hoy ejerce como gerente general.
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile con mención en Hidráulica, Sanitaria y Ambiental, además de diversos posgrados (DPA U. Adolfo Ibáñez, MBA U. de Chile, General Managment Kellogg y PDA IESE España), ha liderado las áreas de Operación y Finanzas en empresas de distintos rubros.
En 2021 asumió la gerencia corporativa en Nicolaides, administrando sus cuatro divisiones del negocio: industrial, gestión de olores, aguas, tierras y tecnologías de suelos. “Nos dedicamos a mejorar la operatoria de los negocios de manera que sean más amigables con el medio ambiente y eficientes utilizando menos recursos como agua, materias primas o energía para la manufactura de sus productos. Así, por ejemplo, nuestra división de gestión de olores maneja y controla los contaminantes de plantas industriales como petroquímicas, celulosa y faenas de animales. Y en nuestra división industrial tenemos un escáner de ley mineral que permite a la minería utilizar menos agua y energía en la molienda por medio de la selección del material adecuado, entre otras soluciones”, detalla.
A eso suman innovadores proyectos como el que apunta a reciclar membranas de osmosis inversa en plantas que usan este proceso para obtener agua.
Académico de la Universidad de Chile, Morel indica que su principal desafío profesional es demostrar a las industrias que pueden ser eficientes y al mismo tiempo amigables con el medio ambiente. Y añade: “Es difícil encontrar soluciones de este tipo que sean accesibles para todo tipo de empresas. Existe un paradigma muy difícil de romper, sobre todo en la industria consolidada, con las nuevas tecnologías o soluciones de nicho, más aún cuando vienen de una PYME y no de un gran proveedor. Ése es uno de nuestros mayores desafíos: mostrar a la gran industria que empresas como Nicolaides sí pueden aportar muchísimo valor a sus operaciones”
Patricio Valenzuela Delgado
Tener días con agenda completa suele ser habitual para Patricio Valenzuela. Es el resultado de su hiperactividad, reconoce. También se declara proactivo, empático, comprometido y muy responsable en la vida laboral, buscando permanentemente acceder a nuevos conocimientos y herramientas para desempeñarse mejor. Por algo no sólo es Químico Industrial (Universidad Tecnológica Metropolitana), sino que además Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería en el Tratamiento de Residuos (Universidad de Santiago de Chile), Máster en Hidrología y Optimización de los Recursos Hídricos (Universidad de Alcala de Henares, Madrid/España) y Diplomado en Evaluación de Proyectos (Universidad Católica de Chile).
Especializado en medio ambiente, tratamiento de aguas, hidrología y recursos hídricos, es justamente desde el 2018 Gerente de la División Tratamiento de Aguas de Simtech. En ese cargo le corresponde “dar continuidad a la estrategia técnico-comercial de la empresa, planificando, supervisando y contribuyendo al desarrollo de negocios a través de los productos actuales que ésta ofrece; aplicar innovación y apoyar las tareas de divulgación de la compañía para enfrentar exitosamente los desafíos del sector hídrico contribuyendo a fortalecer la sustentabilidad y rentabilidad de la compañía”
Sus próximos objetivos son ambiciosos: en el corto a mediano plazo, posicionar a Simtech como líder en temas hídricos buscando fomentar el uso diverso de tecnologías innovadoras en el tratamiento de aguas con una visión objetiva de la aplicación. Y mantener a la empresa en la vanguardia de la mano de la capacidad técnica consultiva y humana del personal a cargo. Más a futuro, pretende “extender el mercado del tratamiento de aguas de la empresa fuera del país, y consolidar un equipo de trabajo maduro y altamente capacitado que pueda enfrentar diferentes desafíos”, asegura. Además, planea ampliar sus estudios en las áreas de marketing, finanzas y desarrollo de algoritmos comerciales.
Su contribución al resguardo medioambiental también la ejerce en su labor como académico en el Diplomado de Recursos Hídricos y Desalinización de la Universidad de Santiago.
Proyecta Solar Chile Latam 2023
Con la asistencia confirmada del Ministro de Energía, Diego Pardow, se realizará el 24 de mayo, en el Hotel Intercontinental de Santiago, la 5ª versión de Proyecta Solar 2023, el encuentro más grande de la industria de energía solar del país. Espera reunir a más de 600 personas y contará con una infraestructura de unos 1.000 m2 para stands de empresas del sector y otro amplio espacio para networking. También ofrecerá charlas y conferencias dictadas por expertos de Chile y Latinoamérica. Inscripciones en http://proyectasolarchilelatam.cl/
XXV Congreso Chileno de AIDIS
Bajo el eslogan “Agua, Saneamiento y Medio Ambiente, una Mirada de Futuro”, se realizará en Coyhaique, entre el 20 y 22 de noviembre próximos, el XXV Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Sus temáticas serán siete: recursos hídricos, agua potable, aguas residuales, residuos, gestión de servicios sanitarios, gestión ambiental pública y privada, y cambio climático. Datos adicionales en www.aidis.cl
Tailing 2023
Entre el 14 y 16 de junio, en el Hotel Sheraton Santiago, se realizará la 9ª Conferencia Internacional en Gestión de Relaves, que permitirá conocer y analizar los últimos desarrollos y mejores prácticas en el transporte, disposición, control y monitoreo de depósitos de relaves convencionales, espesados, en pasta y filtrados. Entre los temas que tratará están: geotecnia y seguridad de presas; hidráulica y transporte; filtración y gestión hídrica; relaves espesados y en pasta. Toda la información en www.gecamin.com/tailings
HyVolution 2023
Por primera vez, la mayor exhibición de la industria del hidrógeno verde a nivel internacional llegará a Chile. Su feria y congreso, referentes en Europa, mostrarán y presentarán las últimas novedades, oportunidades e innovaciones desarrolladas en distintos rincones del mundo para impulsar la transición energética. Su locación será el centro de eventos Metropolitan Santiago entre el 28 y 30 de junio próximos. Se esperan más de 100 expositores de 15 países, así como unos 4 mil visitantes. Más detalles en www.hyvolution.cl
FIMAS 2023
El Foro Virtual Internacional del Medio Ambiente y la Sustentabilidad, FIMAS, ya tiene fecha para el 2023: entre el 12 y 15 de octubre en Espacio Riesco. Organizado por la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, AEPA, buscará generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno al nuevo modelo de desarrollo basado en la economía circular y la sustentabilidad. Incluirá conversatorios y ruedas de negocios. Más info en: www.aepa.cl
90 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023 AGENDA AL DÍA
En la minería sustentable, el agua, las energías limpias, el medio ambiente y la sustentabilidad estará el foco de algunos de los principales eventos que se realizarán próximamente. Conoce sus detalles:
La actividad minera ha estado en el meollo informativo en los últimos meses y semanas: por las decisiones del Comité de Ministros respecto al futuro de dos proyectos mineros de gran envergadura, por la discusión del royalty minero, por la presentación de la Estrategia Nacional del Litio y también por Expomin 2023. En la mayoría de estos casos los temas de sustentabilidad ambiental y social han cruzado los debates, poniendo énfasis en que el principal rubro productivo del país debe operar en armonía con su entorno natural y humano. Con algunas preguntas sobre esta industria lo pondremos a prueba a continuación. Antes, eso sí, le aclaramos el sistema de puntaje: si contesta correctamente las 7 preguntas será el capo entre los capos en materias ambientales; con seis o cinco aciertos puede respirar hondo y sentirse también un privilegiado; con 4 no hay espacio para el conformismo y debe reforzar sus estudios; y con 3 y menos respuestas buenas lo lógico es que se preocupe y ocupe, poniéndose al día con la actualidad ambiental. Vamos con las preguntas reservadas para esta edición:
1. Mencione tres elementos de valor que se pueden recuperar desde residuos mineros masivos como los relaves.
2. ¿Qué porcentaje de las emisiones totales de la minería del cobre aportan los procesos desarrollados en mina rajo?
3. ¿Qué empresa de la gran minería reemplazará la totalidad de sus camiones de acarreo por modelos eléctricos?
4. ¿A qué proyecto minero le dio luz verde en abril pasado el Comité de Ministros?
5. ¿Cuáles son los objetivos del “Tratado de Alta Mar” recientemente suscrito?
6. ¿Dónde se emplaza el centro de carga pública para autos eléctricos más grande de América Latina?
7. ¿Qué organismos del Estado evalúan el impacto de las emisiones, efluentes y residuos sobre la salud de las personas?
91
Solución en página 94
ENTRETENCIÓN
Proyecto minero Los Bronces Integrado se aprueba con condiciones
El lunes 17 de abril, el Comité de Ministros (CM) aprobó de manera unánime, pero con condiciones, el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American Sur, cuya inversión asciende a US$3.000 millones. En un comunicado, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) aseguró que las nuevas exigencias impuestas a la iniciativa “elevarán los estándares en relación al resguardo de la salud de la población derivada de las emisiones atmosféricas, además de medidas que permiten un riguroso seguimiento y monitoreo del recurso hídrico, las especies protegidas de flora y fauna próximas al proyecto y glaciares circundantes”
El Comité acogió las medidas propuestas por la empresa, entre las que figuran: aumentar a un 150% la compensación de emisiones asociadas al cumplimento normativo requerido por el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (RM), equivalente a un recambio de 70 mil calefactores a leña u otra alternativa que asegure compensar todas las emisiones; reemplazar calefactores de leña por eléctricos en al menos 89 viviendas alrededor de la ruta G-21, la principal vía de acceso al proyecto; transportar a sus trabajadores en buses eléctricos; eliminar las paradas de camiones en el centro de operaciones de La Ermita, para disminuir sus emisiones en la ruta G-21, donde además se aspirarán las calles; pavimentar caminos locales en los alrededores de la ruta G-21, G-245 y carretera de acceso a Los Bronces, para reducir material particulado.
A eso, el Comité de Ministros sumó exigencias como las siguientes: presentar el plan de compensación a la Seremi de MMA de la RM definiendo metodologías, formas de seguimiento y plazos de cumplimiento; ampliar el aspirado de calles a todo el año y aumentar su frecuencia; pavimentar todos los caminos utilizados por el proyecto; implementar un monitoreo continuo de MP2,5, MP10 y meteorología, en torno a “Corral Quemado”, “La Ermita” y “Las Varas”, y reportar trimestralmente a la Superintendencia del Medio Ambiente. Y para garantizar el resguardo de los glaciares pidió: efectuar e informar modelación conjunta de material particulado sedimentable entre Andina y Los Bronces, atendiendo resultados de todas las estaciones e incluyendo reporte de variabilidad de albedo; monitorear la evolución de los valores de vibraciones y emisiones incidentes en glaciares blancos; implementar un Plan de Alerta Temprana de glaciares.
La aprobación del proyecto fue repudiada por diversas organizaciones socioambientales que anunciaron que recurrirán al Tribunal Ambiental, argumentando principalmente que la iniciativa minera dañará irreparablemente los glaciares, los ríos y pone en riesgo la salud de las personas y el abastecimiento hídrico en la RM.
InduAmbiente celebra sus 30 años en el Monte Everest
Fue con la edición de marzo-abril de 1993 que InduAmbiente comenzaba a plasmar su sueño de ser líder en comunicación técnica ambiental, lo que fue consolidando con el paso de los años, siendo hoy el medio escrito más importante en temas de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad. Como parte de la celebración de sus 30 años, que tendrá su mayor expresión con la edición especial de julio-agosto, el abogado y columnista de la Revista, Eduardo Astorga, se fotografió con el emblema de InduAmbiente en las cercanías del campamento base –a más de 5.500 msnm– del Everest, la montaña de mayor altitud del planeta. Este particular gesto simboliza el permanente compromiso de InduAmbiente con el resguardo de la naturaleza y también la altura que ha alcanzado este medio de comunicación como un referente en asuntos ambientales que busca seguir aportando al desarrollo sustentable del país.
Nestlé, P&G y Walmart Chile plantarán 20.000 árboles
Para contribuir al cuidado del medio ambiente y ayudar a la disminución de gases de efecto invernadero, las compañías Nestlé, Procter & Gamble Chile (P&G) y Walmart Chile lanzaron la segunda fase de “Reforestemos Juntos”, iniciativa gestionada por Fundación Reforestemos y que tiene como meta llegar a 60 mil árboles a 2025. Las empresas anunciaron que durante 2023 sumarán 20 mil nuevos árboles nativos a áreas silvestres protegidas de la zona centro-sur del país y la Patagonia, aportando a la conservación del ecosistema de más de 100 especies de animales, incluyendo a aquellas que hoy se encuentran en peligro de extinción. A la fecha ya han plantado más de 10 mil árboles, lo que ha permitido disminuir 3 mil toneladas de dióxido de carbono.
92 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Productores e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos se certifican en APL
Un total de 19 empresas fueron certificadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en el marco del acuerdo de producción limpia (APL) que impulsó la recolección y valorización de casi 30 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), mediante la ejecución de nueve campañas piloto en las comunas de Peñalolén, Vitacura, Puente Alto, Renca y Santiago. Con la implementación de la iniciativa se diseñó un modelo de inclusión de recicladores de base en el manejo de estos residuos, consensuado con diferentes actores del rubro, como también la elaboración de una guía que busca orientar y guiar a las organizaciones que participan en el manejo de los RAEE de origen domiciliario en las distintas etapas.
Rechazan reclamaciones contra proyecto de transmisión Cardones- Polpaico
El Segundo Tribunal Ambiental rechazó las tres reclamaciones interpuestas contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para anular la resolución que aprobó al proyecto de transmisión eléctrica Plan de Expansión Chile LT 2×500 kV Cardones-Polpaico. Los recursos fueron presentados por la Organización Vecinos Los Nogales, la Comunidad Agrícola La Dormida y la Cámara de Turismo de Olmué, luego que el SEA rechazara la solicitud de invalidación presentada contra la decisión que calificó ambientalmente favorable el proyecto. Sin embargo, el Tribunal ordenó al SEA que analice la pertinencia de iniciar, de oficio, el procedimiento administrativo de revisión excepcional de la RCA que aprobó la iniciativa.
AES y ENAP arriesgan altas multas por incumplir PDA de Concón, Quintero y Puchuncaví
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició procedimientos sancionatorios contra el Terminal Marítimo de ENAP y el Complejo Termoeléctrico Ventanas de AES Andes, ubicados en el cordón industrial de Concón, Quintero y Puchuncaví, por no cumplir con la adecuación de sus planes operacionales para reducir sus emisiones contaminantes reguladas en el Plan de Descontaminación Atmosférica, durante el período de Gestión de Episodios Críticos (GEC). En ambos casos, se les imputa no acatar lo aprobado durante algunos días de marzo y abril de 2023 en que se decretó alerta ambiental en la bahía. ENAP arriesga una multa de 7.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a $5.240 millones, mientras que AES ANDES podría ser sancionada con hasta 5.000 UTA, unos $3.743 millones.
Habilitarán puerto para desarrollar hidrógeno verde en Magallanes
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y tres compañías privadas firmaron un acuerdo para transformar el terminal Laredo, en la región de Magallanes, en un puerto que tenga las condiciones requeridas para desarrollar la industria del hidrógeno verde y sus derivados en esa zona del país. Las empresas HIF Chile, HNH Energy y Total Eren dieron este primer gran paso junto a ENAP, que en marzo recién pasado anunció que iniciaría su proyecto piloto propio de hidrógeno verde en Magallanes y que generaría su primera molécula de este combustible nutriéndose de las energías del parque eólico Vientos Patagónicos, donde la estatal es socia mayoritaria.
ENGIE invertirá US$1.800 millones en energías renovables
“En los próximos tres años, ENGIE destinará entre 13 y 14 billones de euros en energía renovable a nivel mundial, siendo nuestra inversión planificada en Chile de alrededor de US$ 1.800 millones. Este monto representa alrededor del 15% de nuestro desembolso, considerando solo las energías renovables”, anunció la CEO del Grupo ENGIE, Catherine MacGregor. En una reciente visita a nuestro país, la ejecutiva agregó que “en Chile, donde tenemos una presencia histórica desde hace 100 años, estamos ejecutando esta transformación a escala nacional, lo que es muy estratégico para nosotros, porque tener éxito acá también es una prueba de lo que podemos hacer a escala mundial”
93
Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?
1. Se puede recuperar, principalmente, cobre, molibdeno, oro, plata, hierro y tierras raras.
2. Aportan cerca de un tercio del total por el uso intensivo de diésel.
3. Minera Escondida de BHP.
4. Al proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American.
5. Que el 30% de los océanos estén incorporados en áreas protegidas fuera de las jurisdicciones nacionales, y que se destinen más recursos a la conservación marina y a cubrir el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos.
6. El llamado Green Park se ubica en los estacionamientos del Parque Arauco.
7. El Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio de Salud.
Ecotrash, contenedor portátil para todo tipo de vehículo
El contenedor portátil Ecotrash permite disponer adecuadamente los residuos durante los viajes o en actividades al aire libre. Diseñado para tener una larga vida útil y fabricado con plásticos reciclados, tiene una capacidad de 2 litros y una correa que sirve para su empleo en todo tipo de vehículo, anexar a una mochila al salir de campamento y también al coche de bebé, entre otras circunstancias. Hecho en Chile desde el año 2003, el contenedor Ecotrash es un regalo funcional que ha ayudado a reducir toneladas de desechos dispersos en las carreteras, playas y espacios públicos.
Más información en www.ecotrash.cl / @ecotrashchile.
FCAB es reconocida con el “Trofeo de Sustentabilidad 2022”
Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) fue reconocida con el “Trofeo de Sustentabilidad 2022” por la Cámara Franco Chilena para el Comercio y la Industria (CFCCI) por su proyecto de conversión de la flota de locomotoras diésel a hidrógeno, dando pasos trascendentales hacia la transición energética y descarbonización de sus operaciones. La iniciativa la está desarrollando con la colaboración experta de Alstom, empresa francesa que es parte de CFCCI. En 2024, FCAB espera poner en marcha la primera locomotora para transporte de carga por ferrocarril que funcionará 100 % con hidrógeno, un combustible con nula huella de CO2
Samsung incentiva gestión responsable de residuos electrónicos
Samsung Electronics Chile lanzó la iniciativa “Recicla y Ahorra”, orientada a todos quienes decidan renovar su televisor o monitor, refrigerador, cocina, lavavajilla, aspiradora, lavadora o secadora. A través de la página de la marca, la persona que entregue su aparato eléctrico o electrónico antiguo para reciclar obtendrá un descuento de hasta 375 mil pesos al comprar. El detalle de los productos y sus descuentos se puede revisar en https://www.samsung.com/cl/offer/make-the-change/. La empresa, junto a Degraf, retira los equipos en desuso en un tiempo máximo de 48 horas hábiles desde la entrega del producto nuevo, para luego reciclarlos. Tanto el retiro como el proceso de reciclaje no tienen costo para el consumidor.
94 EDICIÓN 181 MARZO-ABRIL 2023
Solución Puzle
Certifican APL que lanzó la primera ecoetiqueta de reciclaje en Chile
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entregó la certificación a 40 empresas luego que cumplieran las metas y acciones comprometidas en el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Ecoetiquetado de Envases y Embalajes”, que fue articulado por Sofofa. Este trabajo colaborativo ha permitido que del total de envases de productos masivos que se ponen anualmente en el mercado con el sello #ElijoReciclar (más de 179 mil toneladas), un 98,8% sean con materiales reciclables. En base a la implementación inicial del APL, se verificó que respecto a la materialidad de los envases eco-etiquetados introducidos en el mercado anualmente, el 61,6% corresponde a vidrio, un 16,2% a material PET, un 8,9% a papel y cartón, y un 5,8% a cartón para líquidos.
CMPC implementa corredor biológico más grande de Chile
Ciento cuarenta kilómetros de largo y 100 metros de ancho tendrá la “carretera forestal” más grande de Chile, iniciativa que forma parte del plan de reforestación y restauración ecológica que CMPC está implementando en el sur del país tras los voraces incendios del verano 2023. Este corredor de especies nativas nacionales, que abarcará las regiones del Biobío y La Araucanía, protegerá la biodiversidad al contar con flora y fauna diferente a la que se encuentra en una plantación productiva. Estas áreas unen dos o más puntos de interés, manteniendo la conectividad para evitar que distintas especies queden aisladas.
Siemens recibió reconocimiento por Programa Oficina Verde
Siemens se convirtió en la primera empresa en Chile en recibir la acreditación Oficina Verde en el Nivel de Excelencia Sobresaliente, reconocimiento que entrega el Ministerio del Medio Ambiente a las compañías que desarrollan programas de gestión ambiental en sus procesos. “Estamos muy contentos y orgullosos de este reconocimiento. Para lograrlo hemos conseguido disminuir un 27% el consumo de papel; implementar firma electrónica en todos los procesos; robustecer el reciclaje; reducir el consumo diario de agua en un 7.5% por persona; implementar medidas de eficiencia energética e incluir el consumo de energía desde fuentes renovables no convencionales”, comentó Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica (sin Brasil).
AGQ Labs
www.agqlabs.cl 25
AGRU
www.agru.cl 39
Aguas Andinas
www.aguasandinas.cl
95
Tapa 2
www.albemarlelitio.cl 3
y Sectorial www.ambientalysectorial.cl 30 Banff Bombas www.banffbombas.cl 69 BFS www.bfschile.com 63 BION www.bioconservacion.com 71 Coinsa www.coinsa.cl 88 Conade www.conade.cl 42 Enel X Way www.enelxway.com/es 50-52 Fitvalv www.fitvalv.cl 65
Ambiental Consultores www.gac.cl 43 Green Leader www.greenleader.cl 38 Hidronor www.hidronor.cl 6-Tapa 4 Hyvolution www.hyvolution.cl Tapa 3 IFX Networks www.ifxnetworks.com 58 InduAmbiente www.induambiente.com 1-53-83 Inquinat www.inquinat.cl 75 Instruvalve www.instruvalve.cl 86 Isuvent www.isuvent.com 29 Nicolaides www.nicolaides.cl 31 Orbe Consultores www.orbeconsultores.cl 8 Proterm www.proterm.cl 57 Salvadori www.salvadori.com 41 Séché www.sechegroup.cl 17 SGA www.sgasa.cl 24 Siderúrgica Huachipato www.capacero.cl 37 Simtech www.simtech.cl 45-47 Solenis www.solenis.com 2 Soltex www.soltex.cl 13 Thermal www.thermal.cl 35 WEG www.weg.net/cl 23
Albemarle
Ambiental
Gestión