REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°152 / May-Jun 2018

Page 68

66 olores

Parte del staff de Proterm: Miguel Gatica, Mauricio Mera, Christine Ward, Manfred Hellwig y Alberto Piel.

Nibaldo Salvatierra, de Asirep; Cristián Araya, de InduAmbiente; y Alfonso Gutiérrez, de Bioconservación.

El equipo periodístico de InduAmbiente: Rodolfo Bravo, Horacio Acuña y Jaime Romero.

Representantes de MaxAgro: Pablo Espinosa, Elizabeth Ellmen y Rodrigo Sepúlveda.

Cristián Salazar, de ENAP; Bernardita Rodríguez, de Marvic; y Juan Francisco Larenas, de Carozzi.

Rilab marcó presencia con Ana María Reyes. Aquí, junto a Sara Lagos, de Enviroagua.

Igor Valdebenito y Jéssica Salas, del MMA, junto a Alberto Piel, de Proterm.

Gerhard Schleenstein, de Ecotec, aprovechó el espacio de preguntas.

este tipo y en la modelación de contaminantes atmosféricos en general. En ese marco, repasó el funcionamiento, las ventajas y desventajas de métodos como la olfatometría dinámica, los panelistas de campo y el análisis molecular, entregando recomendaciones para su adecuado uso. Al respecto, recalcó: “Todos los métodos presentados son complementarios y permiten realizar un diagnóstico adecuado para la toma de decisiones”. Además, Gatica presentó el sistema de gestión de episodios de olores Nasapp implementado por Proterm que permite a la comunidad monitorear olores en una zona determinada y generar reportes que ayudan a mejorar la gestión de las empresas emisoras. El especialista indicó que una exitosa experiencia que se está llevando a cabo en Coronel ha demostrado que “la participación ciudadana es una alternativa viable para la gestión de impactos por olores”. EDICIÓN 152 MAYO - JUNIO 2018

Más tarde, Francisco Cereceda, Doctor en Química Analítica Ambiental, dio cuenta de las capacidades profesionales e instrumentales desarrolladas por el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María para la identificación de olores asociados a actividades industriales. El académico mostró resultados de campañas de monitoreo efectuadas para determinar la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y otros contaminantes asociados a “malos olores”, realizadas en la zona industrial de Puchuncaví-Quintero, con miras a establecer el origen de eventos odorantes que han afectado a la población cercana. Para ello se utilizaron estaciones móviles que permiten identificar los compuestos químicos odoríferos y entregan información meteorológica en tiempo real, correlacionándolos con los contaminantes criterio típico de calidad del aire.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.