REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°139 / Mar-Abr 2016

Page 100

Filtración y Climatización

impacto indirecto del efecto invernadero”, afirma. El ingeniero mecánico sostiene que los refrigerantes naturales “son la elección correcta para la inversión y para garantizar el cuidado del medio ambiente a largo plazo” y que, por lo mismo, están ganando cada día más espacio dentro de los distintos sistemas de refrigeración. Agrega que no existe uno que predomine en el mercado y entrega detalles de algunos de ellos:

• Amoníaco - R717: “Es uno de los más antiguos refrigerantes con las mejores propiedades termodinámicas demostradas. Es tan eficiente que la industria nunca quiso renunciar a él. Desde una perspectiva ecológica, el amoníaco es inmejorable, ya que no agota la capa de ozono ni contribuye al calentamiento global (PAO y PCA = 0) y el balance TEWI es favorable, debido al alto COP (coeficiente de eficiencia energética) de las plantas de amoníaco. El amoníaco es más ligero que el aire y se disipa hacia arriba. Una instalación sobre el techo al aire libre es especialmente económica”, asegura Peter Yufer. Añade que en pos de una óptima eficiencia energética, “a partir de una capacidad de enfriamiento superior a 500 kW, sólo se deberían utilizar sistemas de refrigeración con amoníaco. Incluso si se requiere una capacidad inferior a 500 kW, hay muy buenas soluciones donde la cantidad de amoníaco se puede reducir en gran medida al usar un fluido de transferencia de calor”. Además de las aplicaciones industriales conocidas en sectores como el agrícola, pesquero y elaboración de bebidas, el amoníaco es cada día más considerado en proyectos que en el pasado eran exclusivamente planeados con refrigerantes sintéticos, por ejemplo, en edificios públicos. Así, comenta, que hoy en Europa numerosos edificios de oficinas, grandes salas de exposiciones e incluso aeropuertos han instalado equipos de aire acondicionado más eficientes que funcionan con amoníaco. • Iso Butano - R600a: Yufer señala que el Iso Butano tiene buenas propiedades termodinámicas y una baja presión (a 40° C tiene 5 bar, mientras el refrigerante R134a alcanza los 10 bar y el R404 18 bar). “El bajo caudal másico produce bajas pérdidas de presión y de alta eficiencia de los compresores, por lo que se pueden implementar compresores más pequeños con un alto COP”, dice. Agrega que, en general, el Butano se distingue por un mejor desempeño operacional en comparación con los refrigerantes convencionales y que su idoneidad es avalada por los más de 300 millones de refrigeradores domésticos que funcionan con este producto sin riesgos, con mayor eficiencia y de manera más silenciosa. • Propano - R290: Su potencial de destrucción de ozono es cero y su potencial de calentamiento global insignificante. Tiene propiedades termodinámicas muy parecidas al R22 y, por lo tanto, puede ser utilizado en los sistemas que todavía aplican dicho refrigerante, indica Yufer. De hecho, en algunos países, especialmente en Asia, el R22 se ha reemplazado con éxito por el propano en sistemas centrales de aire acondicionado. “En la industria, acostumbrada al uso de sustancias inflamables, el propano y propeno (propileno) siempre han sido utilizados como refrigerantes, a menudo con unas cuantas toneladas de capacidad. Últimamente, cada vez más corporaciones globales están optando por el uso del propano en refrigerantes comerciales”, comenta el también gerente general de la empresa Rojo y Azul. • Dióxido de Carbono CO2 - R744: La mayoría de los sistemas de refrigeración con CO2, especialmen98 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Los refrigerantes naturales aportan al cuidado ambiental, dice Peter Yufer.

Heinrich Stauffer destaca los chillers con función Free-Cooling.

Expo Frío Calor 2016 Entre el 11 y el 13 de mayo próximo, se llevará a cabo la tercera versión de Expo Frío Calor Chile, que contará con la participación de empresas nacionales e internacionales especialistas en climatización. El evento, organizado por la Cámara Chilena de Climatización y Refrigeración, reunirá en la Estación Mapocho una completa muestra de tecnologías y soluciones, tanto para la industria especializada como para los profesionales del sector, en las áreas de refrigeración y frío industrial, aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria, automatización, calidad de aire, gestión y servicios técnicos, aislamiento, ventilación, regulación y control, equipos solares y geotérmicos, entre otros. A ello sumará un nutrido programa de charlas y conferencias técnicas para la formación e intercambio de experiencias entre los profesionales del sector.

te en las latitudes templadas, operan más tiempo en el rango subcrítico (CO2 temperatura <31,2 °C), y en esas condiciones son más eficientes que las alternativas convencionales que usan refrigerantes sintéticos, sostiene Peter Yufer. Su uso es particularmente adecuado para la recuperación del calor o para aplicaciones en bombas de calor. El especialista comenta que en los últimos 10 años, el interés por sistemas de refrigeración con CO2 ha aumentado permanentemente. “Nestlé fue el primer grupo mundial en anunciar oficialmente la utilización sólo de refrigerantes naturales, siempre que esto sea posible. Nestlé ha desarrollado sistemas de refrigeración en cascada de NH3/CO2 en grandes plantas industriales, por ejemplo, en el Reino Unido, Francia, EE.UU. y Japón, demostrando que la operación es fiable y con ahorro de energía. Otras empresas y países siguieron este ejemplo y así se instalaron grandes sistemas en cascada de NH3/CO2 en los Países Bajos, tendencia impulsada por la desgravación fiscal que existe en ese lugar. Un éxito similar ha tenido la tributación en Escandinavia a los refrigerantes sintéticos, donde son pioneros en el uso de refrigerantes naturales. Y en Alemania, también se espera un impulso estatal a las plantas con CO2, durante los próximos 2 años”, detalla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°139 / Mar-Abr 2016 by Revista InduAmbiente - Issuu