4 minute read

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Según un informe del Foro Económico Mundial, se espera que 85 millones de puestos de trabajo sean desplazados por un cambio en la división del trabajo entre humanos y máquinas para 2025. La buena noticia es que pueden surgir 97 millones de nuevos cargos más, adaptados a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos.

La digitalización evoluciona y son más las empresas que han tomado conciencia de digitalizar sus operaciones y alinear este proceso de transformación a sus estrategias e integrar a su modelo de operación nuevas capacidades. La combinación de la tecnología y habilidades digitales ha sido clave para poder enfrentar el colapso económico.

La digitalización crea una oportunidad y una responsabilidad: mejorar y recualificar nuestra mano de obra para que se adapte a las necesidades de los nuevos puestos de trabajo que surgirán de la evolución digital.

Hasta hace algunos años, la encuesta “IoT Survey México”, destacaba que una de cada tres compañías en México y Estados Unidos usaba el internet de las cosas principalmente para ser más eficiente y modernizar su marca con nuevas capacidades; señalaba que 44% de los directivos mexicanos estaban preocupados sobre la disponibilidad de habilidades de su staff para operar IoT. Estos números se aceleraron ante la presión que nos trajo la pandemia por mantener las operaciones. La digitalización y la automatización, si se utilizan correctamente, también pueden hacer que el trabajo humano sea más divertido y significativo al dar más espacio a la innovación y a la resolución creativa de problemas.

Hay muchos ejemplos en todos los sectores en los que la digitalización y automatización crean nuevos tipos de tareas y mejoran las condiciones de trabajo. Por ejemplo:

Industria manufacturera.

Es un sector que genera millones de empleos en México, representa una competitividad a nivel global fomentando la inversión y es un factor económico importante para el país.

Las empresas de manufactura enfrentan una creciente demanda de productos y servicios de más bajo costo que se adapten a sus necesidades, se entreguen a tiempo e incluyan servicio por canales múltiples. Se piensa que la automatización en manufactura solo se enfoca en los temas de producción; sin embargo, no es lo único que se puede automatizar en estas industrias. Un estudio de PWC indica que para este sector, uno de los desafíos más importantes para la adopción de tecnologías emergentes está relacionado a la integración adecuada entre las funciones tradicionales de tecnologías de la información de dichas empresas con aquellas funciones responsables de la innovación en la operación a través de tecnologías operacionales (TO), las cuales son ejecutadas por áreas como manufactura, almacenamiento,

Este sector produce 1,5 billones de dólares en materiales, aproximadamente el 2% del producto interno bruto mundial según World Mining Data, pero los accidentes fatales le son una ocurrencia habitual. Aquí entra parte de la digitalización: inspecciones con drones, vehículos mineros controlados remotamente, ventilación inteligente y el seguimiento de activos (tanto de personas como de máquinas) están haciendo una gran diferencia para la seguridad del personal en las minas.

Puertos comerciales.

En este ejemplo, la tecnología ayuda a solucionar los problemas de inseguridad de las terminales debido a la maquinaria pesada, la inexactitud de los datos y las actividades no rastreables.

La digitalización del comercio exterior es clave para mejorar el flujo de las exportaciones e importaciones. La incorporación de las herramientas TCI (Tecnologías de la Información) al comercio exterior ha sido fundamental en el crecimiento del sector, ya que le representan ahorro en tiempo de procesos administrativos.

Retos de la economía digital

Actualmente, instituciones internacionales trabajan para estimular la demanda de aplicaciones, habilidades y plataformas digitales con el fin de ayudar a los gobiernos, las empresas y las personas a participar de manera más plena en la economía digital, que equivale al 15,5 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y en los últimos 15 años ha registrado un crecimiento dos veces y medio superior al del PIB mundial.

Las tecnologías digitales están a la vanguardia del desarrollo y brindan a los países una oportunidad única para acelerar el crecimiento económico y conectar a los ciudadanos con los servicios y el empleo.

A nivel población e inclusión digital, también hay cifras interesantes que resaltar y falta mucho por hacer. Según el Banco Mundial, 1000 millones de personas en todo el mundo no pueden demostrar su identidad, lo que limita su acceso a los servicios y oportunidades digitales.

La brecha de género persiste: a nivel mundial, el 62 % de los hombres se conecta a internet en comparación con el 57 % de las mujeres. La proporción de usuarios de servicios de internet en las zonas urbanas es el doble que en las zonas rurales. El 71 % de la población más joven del mundo de entre 15 y 24 años utiliza el internet en comparación con el 57 % de todos los demás grupos etarios.

Sobre los empleos del futuro, es importante reiterar que la innovación está cambiando la naturaleza del trabajo; se crean nuevos empleos y otros evolucionan. Para competir en la economía digital, los países deben priorizar la educación y fortalecer las habilidades digitales de su fuerza laboral.

Digitalización en México

El Network Readiness Index colocó a México en la posición 63 de 134 países evaluados a escala global en términos de transformación digital. Define al país azteca como una de las economías con mayor digitalización entre las naciones de renta media-alta.

El índice valora a México positivamente gracias a sus fortalezas en la gobernanza, regulación, capital humano y marco jurídico regulatorio. En estas áreas, la digitalización ha impactado positivamente, aportando al crecimiento económico y el bienestar social.

Aún quedan retos por delante. El Informe de la Sociedad Digital en Latinoamérica destaca que el porcentaje de usuarios de internet ha aumentado casi 15 puntos desde 2015. El dispositivo por excelencia para conectarse a internet en México es el teléfono móvil inteligente, utilizado por el 96 % de los usuarios de internet, de acuerdo con cifras al 2020.

This article is from: