2 minute read

ADUANAS EN MÉXICO

A medida que incrementan las oportunidades comerciales de México con otras naciones, la importancia de estos espacios también aumenta.

En esta edición hablamos de las puertas fiscales de entrada a cualquier país: las aduanas; puntos estratégicos ubicados en costas, fronteras y terminales internacionales de transporte de mercancía como aeropuertos o centros ferroviarios.

México cuenta con 50 aduanas que son supervisadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y su principal función es regular y controlar la entrada y salida de mercancías al país.

Distribución de aduanas en México

Las aduanas marítimas son las que se encuentran en los principales puertos del país como el puerto de Veracruz, el puerto de Manzanillo, el puerto de Lázaro Cárdenas y el de Altamira. Estas aduanas son fundamentales para la importación y exportación de mercancías a través del océano Pacífico y el Golfo de México.

Las aduanas interiores son las que se encuentran en zonas estratégicas del México como la aduana interior de Querétaro, la de Aguascalientes, la de San Luis Potosí y la de Puebla. Estas aduanas son importantes para la actividad comercial en el interior del país, ya que facilitan el traslado de mercancías entre distintas regiones.

Principales aduanas de México

Las aduanas aéreas son aquellas que se encuentran en los principales aeropuertos del país, como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional de Cancún, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional de Monterrey. Estas aduanas son esenciales para la importación y exportación de productos perecederos y de alto valor.

Aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas: Es la aduana más grande del país y concentra más del 20% de las operaciones totales de la actividad comercial de México con Estados

Estas son las cinco aduanas en México de mayor importancia por el número de operaciones que realizan y el monto económico de las mismas: Las aduanas terrestres son las que tienen un mayor número de operaciones de importación y exportación; entre las más importantes de México se encuentran la de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana, Mexicali, Reynosa y Nogales.

Unidos. Comenzó operaciones en 1855 con la llegada del ferrocarril a esa zona. Para el año 2000 se convirtió en la más robusta del país con el inicio de operaciones del Puente del Comercio Internacional. Ese cruce fronterizo la convierte en un paso de vital importancia, no sólo para nuestra nación, sino para toda América Latina.

Aduana de Ciudad Juárez, Chihuahua: Con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, ocurrió un boom en la exportación de la industria maquiladora mexicana. Este hecho convirtió a la ciudad en un punto medular para la importación de materiales y componentes que usan las empresas manufactureras estadounidenses. Autopartes, artículos eléctricos y otras manufacturas son los principales artículos de exportación que atraviesan esta aduana hacia Canadá y Estados Unidos.

Aduana de Veracruz, Veracruz: El “puerto” es la principal puerta hacia las zonas industriales de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Veracruz a la Costa Este de Estados Unidos y Europa. Esta aduana es líder en movimiento de granos y contenedores. Desde ahí se exporta a todo el mundo vehículos que se producen en México.

Aduana de Tijuana, Baja California: La aduana que comparte espacio con San Diego tiene una de las actividades económicas más dinámicas de todo el mundo. Al ser el punto de entrada al mercado californiano, uno de los estados económicamente más importantes para Estados Unidos, realiza millones de operaciones. En 2016 el gobierno federal decidió invertir 600 millones de pesos en esta aduana, lo que le ha convertido en una de las más modernas del país.

Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM): El flujo de mercancías que llega vía aérea a nuestro territorio tiene en el AICM su principal centro de intercambios. Es la principal aduana interior en México al no estar situada en ninguna frontera. Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, en abril de 2020, el número de operaciones internacionales de vuelos comerciales de carga creció del 3% a casi 30% en el país, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Revista index

Por: Lucero Álvarez

This article is from: