6 minute read

2.1.2. ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO ATANASIO GIRARDOT

Next Article
1.1. PRECURSORES

1.1. PRECURSORES

COLISEO DE VOLEIBOL YESID SANTOS

Este Coliseo, llamado anteriormente Polideportivo Yesid Santos, se inauguró en el año 1974. Si bien se destinó para la práctica del voleibol, también disponía de espacios para la gimnasia y algunos deportes de combate como la esgrima. El escenario lleva el nombre del reconocido periodista y dirigente deportivo José Yesid Santos Santos, quien falleció el 17 de enero de 1974 al estrellarse un avión de la empresa Cessnyca, a tres kilómetros de Chigorodó. La Liga Antioqueña de Voleibol, fundada en 1955, se ha interesado también por la formación en la modalidad de voleibol playa.

Advertisement

En el 2008, el escenario fue demolido para dos años después integrarse con una infraestructura distinta al complejo de coliseos, junto con los nuevos escenarios de voleibol, baloncesto, gimnasia, balonmano y combate. Tiene una capacidad de 2.400 espectadores y posee 3 canchas reglamentarias de piso siliconado apto para la disciplina.

Foto 22. Coliseo Yesid Santos 2011 Foto 23. Coliseo Yesid Santos 2012

2.1.2. EL ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO ATANASIO GIRARDOT

Los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe se realizaron en 1978. Con ellos se dio la primera gran transformación de la Unidad Deportiva: se adecuaron y se construyeron los nuevos escenarios deportivos. La Unidad se denominó, para estos Juegos Centroamericanos, Parque Recreativo Atanasio Girardot.

El parque recreativo cuenta también desde esta intervención con dos plazas que marcan las entradas principales y son puntos de referencia para la comunidad: el Parque de Banderas y el espejo de agua, entre la calle Colombia y la carrera 70.

UNIDAD TENÍSTICA CARLOS J. ECHAVARRÍA

El tenis de campo llegó a la ciudad de Medellín en 1903 con los señores Mauricio Badián, Harold B. Maynham y Arturo Tracey. Se practicó en canchas ubicadas en la Estación del Ferrocarril, el Bosque de la Independencia, el barrio Prado, el Club Unión, el Club el Rodeo, entre otras.

Carlos J. Echavarría Misas, empresario reconocido, tenista de excepcionales aptitudes y campeón nacional en varias oportunidades, creó la Liga Antioqueña de Tenis en 1938 e impulsó el deporte blanco en la ciudad. En 1978, después de la reforma realizada, la administración municipal entregó las canchas de tenis en comodato a la Liga; a partir de este momento el escenario y la Liga se convierten en el epicentro de toda la actividad tenística departamental con capacitaciones, masificación deportiva y torneos internacionales.

Hoy se habla de Unidad Tenística dentro de la misma Unidad Deportiva Atanasio Girardot, la cual está ubicada en el sector nororiental y linda con el Diamante de Béisbol y las canchas Marte 1 y 2, puesto que las diez canchas de tenis de polvo de ladrillo se encuentran agrupadas como un complejo deportivo. También cuenta con canchas de entrenamiento en concreto y dos escenarios para la práctica de squash

Foto 24. Unidad Tenística Carlos J. Echavarría 2011

PATINÓDROMO GUILLERMO LEÓN BOTERO-CANCHA DE HOCKEY

En 1978 se construyó el Patinódromo Municipal que años después recibió el nombre de Patinódromo Guillermo León Botero, en honor al desaparecido primer campeón mundial, quien da inicio a los mejores momentos del patinaje colombiano, los cuales se han extendido hasta la fecha. Luego de tres décadas, se dio paso a su remodelación en noviembre de 2011. Las reformas que se llevaron a cabo fueron:

• Adecuación y reparación de juntas y fisuras en la pista de velocidad

• Aplicación de capa de emulsión sintética en la pista de velocidad

• Mantenimiento a las pistas de hockey y de patinaje artístico, y a la pista auxiliar (1.200 m2 de nuevo piso)

• Realización de obras de urbanismo

• Mantenimiento y reparación sobre el cerramiento de la pista de velocidad

• Impermeabilización de las graderías del gimnasio existente

• Cambio del zócalo de madera de la pista de velocidad (500 m lineales)

• Nueva demarcación

En mayo de 2012, el director del INDER Medellín, el doctor David Mora Gómez, entregó las obras de remodelación del Patinódromo Guillermo León Botero, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. En el proyecto de intervención del Patinódromo se dio prioridad a la seguridad de los deportistas, por esto se generaron protecciones especializadas alrededor de la pista de velocidad para evitar posibles accidentes y así cumplir con la normatividad de la Federación Internacional de Patinaje.

Foto 25. Patinodromo Guillermo Leon Botero 2012 Foto 26. Patinodromo Guillermo Leon Botero, Pista Panamericana de Hockey 2012

Foto 27. Diamante de Sóftbol Oswaldo Osorio 2013

DIAMANTE DE SÓFTBOL OSWALDO OSORIO

Este escenario lleva el nombre del médico Oswaldo Osorio, quien con la ayuda de Luis Alberto Villegas se encargó de difundir la práctica del sóftbol en la ciudad y de promover la necesidad de construir el Diamante de Sóftbol en la Unidad Deportiva. Gracias a esta labor, el Diamante fue uno de los escenarios de construcción prioritaria dentro de los distintos proyectos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En esa época se catalogó como uno de los escenarios de sóftbol mejor construidos en el mundo. Hoy en día tiene una capacidad de dos mil espectadores y es utilizado principalmente por la Liga de Sóftbol de Antioquia, fundada hace treinta años.

Foto 28. Escenarios U.D.A.G Núcleo Canalización 2010

ESTADIO DE ATLETISMO ALFONSO GALVIS DUQUE

La práctica del atletismo se independizó del Estadio Atanasio Girardot con la construcción de un escenario específico, el Estadio de Atletismo Alfonso Galvis Duque, inaugurado en 1978. A pesar de ser el deporte universal, sus comienzos en Medellín datan de entre 1930 y 1940, con competencias realizadas en el Bosque de la Independencia y en los alrededores de la Universidad Pontificia Bolivariana. La Liga de Atletismo de Antioquia se creó en 1939 y ha estado encargada de la formación de deportistas de alto rendimiento con representación panamericana, suramericana y olímpica.

Alfonso Galvis fue el personaje que desde el periodismo deportivo se dio a la labor de divulgar el atletismo en la ciudad y muy puntualmente de propender por la construcción del escenario. La reforma más significativa al Estadio se realizó para los Juegos Suramericanos, en la que cabe resaltar la nueva pista de color azul traída desde Canadá, de categoría Star 1, y toda la implementación deportiva y técnica que ha permitido el exitoso desarrollo de las justas atléticas.

El escenario cuenta con una gradería en el sector occidental, con capacidad para 2.100 espectadores. En el sector sur está el montaje de la jaula de seguridad para el lanzamiento de martillo y disco, y los carriles determinados para lanzar jabalinas e impulsar la bala. También está dotado de dos colchonetas para salto con pértiga y salto alto, cinco fosos de arena para salto largo y triple, y ocho carriles en pista, de los cuales dos están habilitados para el uso de la comunidad, tanto para caminata como para trote. El flujo de organizaciones deportivas y especialmente de usuarios ocasionales es bastante alto, sobre todo en las mañanas y las noches.

Foto 29. Estadio de Atletismo Alfonso Galvis Duque 2010

This article is from: