7 minute read

2.1.3. REMODELACIÓN PARA LOS IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010

Next Article
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

2.1.3. REMODELACIÓN PARA LOS IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010

Uno de los proyectos más ambiciosos en la renovación realizada a la Unidad Deportiva para los IX Juegos Suramericanos de 2010 fue la construcción de los cinco coliseos, enfocados cada uno en una disciplina o grupo de disciplinas deportivas concretas, a saber: el balonmano, el voleibol, el baloncesto, la gimnasia y los deportes de combate. Como se anotó anteriormente, el Iván de Bedout, el Yesid Santos y el Jorge Valderrama conservaron sus nombres pero se integraron totalmente al diseño de Giancarlo Mazzanti y Juan Felipe Mesa, el cual combina cubiertas que simulan un relieve montañoso, unos cerramientos pensados para la bioclimática de los escenarios y una estimulación de los espacios públicos que promuevan el deporte, la recreación y la actividad física. 24. Los coliseos fueron premiados en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo —BIAU— en el año 2012.

Advertisement

Desde este momento, el Parque de Banderas recibió el nombre de Plaza Suramericana, la cual tiene un corredor extenso que atraviesa todo la carrera 70 hasta la Universidad Pontificia Bolivariana y que, muy especialmente, tiene marcados en los adoquines los nombres de los países que participaron en los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.

Foto 30. Construcción coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2009

Foto 31. Complejo Acuático Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2011

Imagen 2. Coliseo de Voleibol Yesid Santos 2008

Foto 32. Construcción coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2009

Foto 33. Coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2010

COLISEO DE COMBATE GUILLERMO GAVIRIA CORREA

El Coliseo de Combate es uno los escenarios que compone el complejo de coliseos, construido para los IX Juegos Suramericanos de 2010. Con este escenario se buscó darle centralidad a los deportes de combate, los cuales tenían antes espacios administrativos y de entrenamiento en toda la Unidad Deportiva. Actualmente es el escenario que más organizaciones deportivas reúne, aproximadamente veintiocho entre ligas, clubes y entidades privadas. Se practica judo, taekwondo, lucha, karate-do, hapkido, aikido, kendo, wushu kung fu, esgrima, krav magá, capoeira y artes marciales mixtas. También se brinda espacios de entrenamiento para bádminton, porrismo y deportes para personas en situación de discapacidad como boccia y goalball.

Este escenario deportivo está ubicado en el sector sur de la Unidad Deportiva, tiene una capacidad para mil ochocientos espectadores y, además de la zona central de competencia, cuenta con cinco espacios cerrados de entrenamiento donde se adecuó el dojo de judo, los dojang de taekwondo, de hapkido y de karate-do, y un espacio para lucha; sobre estos espacios se levantan a su vez dos plataformas para la práctica de la esgrima y el bádminton.

Una placa conmemorativa en la Plaza Suramericana indica que este coliseo recibe el nombre de Guillermo Gaviria Correa, político, ingeniero, ex gobernador de Antioquia y activista de la no-violencia, quien fue víctima del conflicto armado del país en el año 2003. Alicia Vargas Restrepo, directora de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, afirma que se le da el nombre al Coliseo en reconocimiento a Guillermo Gaviria, porque él “simboliza justamente ese otro concepto de la lucha sin violencia, la superación y la dedicación” (Prensa Medellín 2018, 2011).

Foto 34. Coliseo de Combate Guillermo Gaviria Correa 2010

COLISEO DE GIMNASIA JORGE HUGO GIRALDO

La estimulación en los últimos años de la gimnasia artística y rítmica en la ciudad se puede evidenciar en el paso de un espacio de entrenamiento en un sector reducido dentro del Coliseo Yesid Santos, a un coliseo completo con distintas áreas de entrenamiento, aparatos especializados y de formación, y una capacidad en graderías de mil doscientos espectadores.

Con el Coliseo Jorge Hugo Giraldo se completa el complejo renovado de la Unidad Deportiva; este fue catalogado como el mejor de Latinoamérica y recibe el nombre de un ícono de la gimnasia en nuestro país, campeón suramericano y centroamericano. La Liga Antioqueña de Gimnasia lidera el trabajo gimnástico en el departamento desde 1969.

Foto 35. Coliseo de Gimnasia 2007

Foto 36. Coliseo de Gimnasia Jorge Hugo Giraldo 2010

Foto 37. Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2010

COMPLEJO ACUÁTICO

Otra de las grandes reformas realizadas para el año 2010 dotó a la Unidad Deportiva de un complejo de escenarios acuáticos que reúne once piscinas y un foso de clavados. El diseño y la construcción estuvieron a cargo de la oficina de arquitectos Paisajes Emergentes y la constructora Conconcreto, por concurso internacional y por licitación pública, respectivamente. Entre las características más relevantes del diseño destacan el componente paisajístico con jardines de plantas típicas en los bordes de los sistemas hídricos, las patios interiores, la ubicación de las nuevas piscinas-escuela en el nivel superior, las dos piscinas subacuáticas (con una profundidad de 3 m) y el detalle arquitectónico de las ranuras en el hormigón que proveen un envejecimiento intencionado en la fachada del escenario.

Todo el Complejo Acuático se organiza de tal forma que el transeúnte se ve obligado a recorrerlo para poder entender la magnitud del diseño. Este gran escenario puede albergar alrededor de 5.600 espectadores, concentrándose la mayoría en la zona de graderías de la piscina olímpica César Zapata. Entre los objetivos de la intervención estaban crear escenarios acuáticos e integrar al nuevo diseño la piscina olímpica César Zapata, inaugurada en el año 1972, el foso de clavados de 4.90 m de profundidad y otras piscinas de formación ubicadas en el mismo sector. Las dos piscinas habilitadas desde 1958 cerca al Coliseo Mayor Iván de Bedout no fueron vinculadas al diseño del Complejo por el estado y la ubicación que tenían.

En las piscinas del Complejo Acuático se practican todos los estilos de natación y de clavados, así como nado sincronizado, polo acuático, rugby y hockey subacuático, buceo, apnea y nado con monoaleta o bialeta.

Foto 38. Complejo Acuático 2011

COLISEO DE BALONMANO JORGE VALDERRAMA

Anteriormente se conocía como el Coliseo Auxiliar de Baloncesto. La Liga Antioqueña de Balonmano, constituida en 1978, lo utilizaba para practicar, aunque no era un espacio propio. A partir de 2010 se convierte en un espacio exclusivo para el balonmano, aunque de vez en cuando se utiliza para jugar fútbol de salón.

Foto 39. Coliseo de Balonmano Jorge Valderrama 2013

CANCHAS DE FÚTBOL MARTE 1 Y 2

Conocidas anteriormente como las canchas auxiliares, estos dos escenarios agrupan las actividades de una de la ligas de mayor tradición en la ciudad, la Liga Antioqueña de Fútbol. Son escenarios contiguos ubicados en el sector nororiental de la Unidad Deportiva.

La cancha Marte 1 cuenta con grama sintética y es reconocida porque allí se realiza cada año un certamen deportivo infantil con veintisiete años de historia: el Pony Fútbol. Este evento congrega desde 1986 equipos nacionales e internacionales alrededor del fútbol y en los últimos años ha incursionado en baloncesto, voleibol, natación, tenis de mesa, beisbol y atletismo. Por su parte, la cancha Marte 2 está acondicionada con grama natural, la cual provee a la Unidad de espacios con condiciones diferentes para practicar el balompié.

Foto 40. Canchas Auxiliares Marte 1 y 2 2010

OTROS ESCENARIOS

La transformación de la Unidad Deportiva a lo largo de estos sesenta años ha buscado la adecuación de otros escenarios de menor tamaño, los cuales estimulan prácticas deportivas con tradición en la ciudad. Las canchas de voleibol de playa, la placa de fútbol de salón y el Parque del Ajedrez son espacios que, además de la presencia de las ligas respectivas, cuentan con la participación permanente de la comunidad. De esta manera, el deporte aficionado y las prácticas libres también encuentran su espacio en los escenarios.

Foto 42. Canchas de Voleibol de Playa 2013 Foto 41. Parque del Ajedrez 2011

Foto 43. Skatepark 2011

This article is from: