30
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017
Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017
Egresada UDLAP doblemente premiada por su tesis en psicología mente ponía otro rostro con una emoción neutral y la persona ubicada frente al monitor debía responder si la imagen parecía negativa o neutral. De esta manera se comprobaba que los juicios pueden ser modificados, derivados o influenciados por información inconsciente. “Además, queríamos ver los efectos de este estímulo a nivel neuronal, específicamente en la actividad eléctrica cerebral, para esto utilizamos la técnica de la encefalografía y obtuvimos potenciales relacionados al evento. Lo cual nos ayuda a conocer cómo funcionan los procesos cognoscitivos como atención y regulación de emociones de la persona”, explicó la egresada de la UDLAP.
P
sicóloga, egresada de la Universidad de las Américas Puebla, ha sido doblemente galardonada por su trabajo basado en una técnica de meditación proveniente del budismo. Primero por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con el segundo lugar en su Concurso Nacional de Tesis; y segundo por la Sociedad Interamericana de Psicología, con una mención honorífica única en el Premio Estudiantil Martín Baró. En su trabajo titulado: “Efectos de mindfulness en la amplitud y latencia de P1 durante tareas de imprimación afectiva”; Sofía Navarro Báez comprueba que un objeto real, un audio o una imagen puede afectar la percepción de una persona inconscientemente; evidenciando que los juicios afectivos emocionales hacia ciertos estímulos son influenciados por información, igualmente emocional, que se percibe de manera inconsciente. Para esto desarrolló una tarea en la que en una pantalla presentaba durante 30 milisegundos, un rostro con emoción de enojo y otro con rasgos difuminados, pues en ese poco tiempo una persona no alcanza a percibir la imagen de manera consciente; posterior-
Cabe mencionar que los individuos elegidos para las pruebas lo fueron basándose en un cuestionario de mindfulness, formando grupos acorde a los mayores y menores puntajes obtenidos. Las personas con altos puntajes tienen una respuesta cognitiva emocional diferente a comparación con las personas con menores puntajes, es decir que son más contemplativos y atentos a lo que están viendo. Por este complejo proyecto, Sofía Navarro Báez fue acreedora a un reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) y una mención honorífica única por la Sociedad Interamericana de Psicología; dos instituciones de alta calidad en el rubro del área. “Me siento satisfecha por los resultados, fue mucho tiempo de trabajo. Asimismo, me da mucho gusto saber que, en universidades de México, como la UDLAP se hace investigación de este tipo”, comentó la psicóloga por la Universidad de las Américas Puebla. Mindfulness es una técnica de meditación proveniente del budismo; que actualmente se utiliza en la psicología para dirigir la atención en el momento presente y sin juzgar. Es decir, ver, escuchar, sentir, etcétera sin emitir alguna percepción sobre el objeto o audio en cuestión, sino simplemente admirarlo. Esto tiene grandes beneficios en la regulación de emociones, del comportamiento y en procesos como atención, memoria o capacidad viso espacial.
Impulso - Universidades
31
Vacunas recombinantes: los antígenos bioseguros del futuro Por Dioreleytte Valis axaca de Juárez, Oaxaca. 5 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Patricia González Cano, profesora de la Universidad de la Cañada (Unca), es especialista en inmunología y trabaja en el establecimiento de una línea de investigación para el diseño de vacunas recombinantes expresadas en el fago M13.
O
“Los fagos son virus que solo infectan bacterias por lo que no representan ningún riesgo de infección para el humano ni para los animales; eso los convierte en un vector excelente para presentar antígenos vacunales sin problemas de bioseguridad para el huésped”, explicó a detalle la especialista. La importancia de trabajar con este virus reside en que los fagos son capaces de inducir una respuesta inmune en mucosas en ausencia de adyuvante. Son pocas las vacunas orales autorizadas en el mercado y, en gran parte, se debe a que no se cuenta con adyuvantes orales seguros y efectivos que induzcan a una respuesta inmunoprotectora.
“Durante el desarrollo del proyecto, encontramos que cuando el fago lambda expresado en los antígenos vacunales en la cápside se aplica directamente en los sitios de inducción de la respuesta inmune en el intestino delgado, provoca una respuesta inmune en mucosa intestinal sin necesidad de adyuvantes. Este resultado es el principio de prueba de la capacidad de los fagos de funcionar como acarreadores de antígenos para vacunas en mucosas”. Fago M13: estable y seguro Los fagos han demostrado ser resistentes a gran variedad de condiciones ambientales, por lo que, explicó Patricia González, existe la posibilidad de que el fago confiera estabilidad a los antígenos desplegados en su superficie, y esta característica podría eliminar los problemas que se tienen para mantener la cadena fríade las vacunas, que incrementa los costos de distribución. Uno de los principales inconvenientes con la cadena fría es que de romperse, altera la estabilidad de las vacunas. La doctora Patricia González presentó la conferencia Péptidos antigénicos expresados en la cápside del fago lambda como sistema de vacunación en mucosas, en el marco de la Cuarta Jornada de Química Clínica de la Universidad de la Cañada. El evento tuvo como finalidad fomentar el interés de los alumnos en la investigación científica y que, en un futuro, se integren a un programa de posgrado. Por ello, fueron invitados investigadores de distintas instituciones para compartir sus líneas de estudio, avances e innovaciones en temas actuales. “Confío en que mi formación como doctora en ciencias en el área de la inmunología, así como la experiencia adquirida en el modelo del fago lambda, me permitirán establecer mi línea de investigación utilizando otro fago, el fago M13, y desarrollar vacunas recombinantes contra enfermedades de interés en países como el nuestro, proyecto que en lo personal considero muy importante”, finalizó la experta.