LA SITUACIÓN COMUNICATIVA EL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS - Unidad I

Page 1

UNIDAD 1 LA SITUACIÓN COMUNICATIVA: EL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS Estoy bien, estudio bien


LA SITUACIÓN COMUNICATIVA: EL SENTIDO GLOBAL DE LOS TEXTOS

Objetivo: Identificar el género discursivo y la situación comunicativa de los textos.

Presentación: “Leer no es una destreza cognitiva independiente de personas y contextos, sino una herramienta para actuar en la sociedad, un instrumento para mejorar las condiciones de vida del aprendiz. No leemos textos ni comprendemos significados neutros; leemos discursos de nuestro entorno y comprendemos datos que nos permiten interactuar y modificar nuestra vida. Leer un discurso es también leer el mundo en que vivimos”. Freire

Cuando se habla o se escribe siempre se hace en un dominio o ámbito específico (académico, cotidiano, político, pedagógico, científico, periodístico, publicitario, religioso) lo cual quiere decir que como sujetos sociales interactuamos y participamos en la vida asumiendo distintos roles y asignándole distintos roles a los sujetos. De manera que aprender un género discursivo es aprender a dominar un lenguaje que tiene sus propias normas o convenciones: son normas de carácter psicosocial porque se aprenden en la interacción discursiva y son internalizadas por los hablantes al construir sus propios esquemas de cómo actuar (qué decir, y cómo decir) en cada ámbito de comunicación. En esta primera unidad te invitamos a explorar las características que ayudan a identificar el género discursivo y la situación de comunicación, como una de las primeras inferencias que debe hacer el lector antes de sumergirse en las relaciones locales del texto.


REFERENTES TEÓRICOS Evaluación diagnóstica A continuación encuentra dos textos que ilustran cómo funciona la comprensión de la situación comunicativa y el género discursivo, lo cual hace parte del nivel inferencial enunciativo y el nivel crítico, según el cuadro anterior.

1. BUCA, Sucursal 125 (Madrid) María García Atienza C/Pez, 3 Madrid. Madrid, 20 de Mayo de 2006

Reciba un cordial saludo, Director de Nuevos Modelos de Negocio. ----------------------o---------------------------Martha Fernández Alonso Antonio Martínez S. León, 25 de Mayo de 2006 Querida Martha: No sabes cuánto me acuerdo de ti. No he dejado de pensar en aquellos días de verano que pasamos en el mar juntos. Me agradaría poder vernos pronto. Yo sé que tú estás en otros temas y puede que sea inoportuno. En cambio, yo no puedo olvidarte. Piénsalo y dime si tú también sientes algo por mí. Recibe lo mejor de mí con un abrazo lleno de amor. Tuyo siempre, Antonio.

Estimada clienta Ahora que llega el verano, ¿ha pensado cómo afrontar el calor en su hogar? ¿Quiere refrescarse a la vez que ahorra energía? Si desea instalar un equipo de aire acondicionado, la Organización de Consumidores le aconseja adquirir uno con tecnología DC INVERTER, por su alto nivel de confort y ahorro energético. Y esto es lo que BUCA Promociones ha seleccionado para usted. Una excelente oferta de Aire Acondicionado MILDE, que dispone de esta tecnología, alcanzando de forma muy rápida la temperatura deseada y manteniéndola constante en el más Tomado de: Instituto Cervantes. Saber absoluto silencio y con el mínimo consumo Escribir. Aguilar. del mercado. RESPUESTA:

En los textos 1 y 2 se puede identificar una práctica social similar: la del género epistolar. Sin embargo, existen características del estilo léxico y de la situación comunicativa que permiten establecer diferencias entre uno y otro. Las siguientes preguntas orientan la comprensión y las inferencias en este nivel discursivo: ¿El género discursivo en que se inscriben los textos es el mismo? ¿El locutor en el texto 1 posee el mismo rol que el locutor del texto 2?


¿El tema central es el mismo? ¿La intención que poseen los textos es la misma? ¿La respuesta activa que se está evocando en los textos: ¿es la misma o es diferente? ¿Cuáles marcas o pistas del discurso le permiten establecer diferencias o semejanzas? Si bien ambos textos poseen un modo organizativo narrativo y descriptivo, y una estructura convencional epistolar: información de remitente y destinatario, dirección y fecha; saludo; cuerpo de la carta, despedida y firma del remitente, cada uno responde a una intencionalidad distinta. Mientras en el primero se establece un contrato publicitario de compra-venta, en el segundo se establece una relación íntima-amorosa en la que se busca persuadir a una mujer en particular. El tema central del primer texto es el equipo de aire aconcidionado con tecnología “DC Inverter” y en el segundo el tema es la declaración amorosa de Antonio Martínez. Mientras en el segundo texto se hace uso de un estilo más íntimo, en el primero se puede observar un estilo distante dirigiéndose a un posible comprador. En EL TEXTO SE REsaltan las expresiones que prueban esta relación: la forma de saludo y despedida. EN CURSIVA se resalta el uso de la segunda persona del singular formal “usted” en el primer texto y la voz informal “tú” en el segundo. Así mismo, en el primer texto se enuncia en nombre de la “Organización de Consumidores” y “BUCA Promociones”, mientras que en el segundo se utiliza la primera persona del singular “yo”, para expresar sentimientos. Ello permite identificar que los discursos responden a dos tipos de texto: el primero es una carta comercial o publicitaria, que busca promocionar una marca de aire acondicionado, dirigida a un posible comprador, por lo tanto la respuesta activa que se espera es que el cliente adquiera el producto. El segundo texto es una carta de tipo personal, que busca despertar en el destinatario (en este caso Martha) una respuesta positiva ante la declaración de amor. Por lo tanto, se ubica en un plano personal e íntimo. Anexo: Rejilla de Análisis: Cuadro de análisis de género discursivo y situación comunicativa. Martínez, M. C. (2006) curso virtual para la comprensión y composición textual. Cali: Universidad del Valle.


TEXTO 1: Género discursivo

Tipo de contrato social de habla: género epistolar

Tipo de género Texto no. 1

Locutor Intención Es la voz de un publicista (director de nuevos modelos de negocios) que tiene la intención de vender una marca de aire acondicionado y lograr que los posibles compradores adquieran el producto.

Interlocutor Propósito Se dirige a un lectorcliente y posible comprador interesado en adquirir un aire acondicionado.

Tipo de texto

Tema Privilegiado Las características del aire acondicionado con tecnología DC Inverter, siendo este el objeto de venta.

Organización convencional Se trata de una carta de tipo comercial o publicitaria. El modo privilegiado es el narrativo y descriptivo.

Información conceptual

Los géneros discursivos son las distintas prácticas de comunicación existentes en una comunidad. Cuando se habla o se escribe siempre se hace en un dominio o ámbito específico (académico, cotidiano, político, pedagógico, científico, periodístico, publicitario, religioso) lo cual quiere decir que como sujetos sociales interactuamos y participamos en la vida asumiendo distintos roles y asignándole distintos roles a los sujetos. Aprender un género discursivo es aprender a dominar un lenguaje que tiene sus propias normas o convenciones: son normas de carácter psicosocial porque se aprenden en la interacción discursiva y son internalizadas por los hablantes al construir sus propios esquemas de cómo actuar (qué decir, y cómo decir) en cada ámbito de comunicación. Existen, por un lado, géneros primarios como la conversación cotidiana que tiene sus propias normas: implica un uso no elaborado del lenguaje, se establece una relación de cercanía (familiar-amistad) y se pueden aprender de manera espontánea. Por otro lado, se encuentran los géneros secundarios, los cuales exigen un uso elaborado y responden a campos del conocimiento o ámbitos disciplinares, como el académico, el científico, el periodístico, el pedagógico, entre otros. El género discursivo o práctica social comunicativa se puede reconocer por las siguientes características:


1. El contenido temático y su extensión en el texto. 2. Finalidad o propósito comunicativo. 3. Los participantes (locutor o rol de quien escribe; interlocutor o a quien va dirigido el discurso). Oral o escrito Formal o informal 4. El estilo

íntimo, familiar o distante Léxico utilizado

5. El modo de organización (argumentativo, narrativo, explicativo, expositivo).

Además de identificar el género discursivo, se hace necesario responder las siguientes preguntas: 1. ¿Quién enuncia? ¿Desde qué rol? ¿Es un periodista, un político, un académico, un publicista? 2. ¿A quién va dirigido el discurso? ¿Cuál es su alcance? 3. ¿Cuál es el tema principal? 4. ¿Cuál es la intención de quien enuncia? Todas estas inferencias se pueden realizar a partir de la lectura e interacción con los textos orales o escritos. Por otra parte, es preciso aclarar que el autor (sujeto empírico) no es igual al locutor (rol discursivo). Poco importa cuál es el sujeto real o empírico, lo importante es reconocer el rol que juegue el sujeto en el acto de comunicación y la intencionalidad que posea. Todo hace parte entonces del plano discursivo, de la manifestación real del lenguaje.

En síntesis, la forma o el estilo como se presenten los enunciados depende de las características de la situación global o género discursivo, pues cada uno se rige por diferentes reglas o convenciones. De allí la importancia de iniciar este módulo con la comprensión de la situación comunicativa o el sentido global de la comunicación (nivel de la discursividad). Y luego entonces se pasará al nivel de la textualidad, el de la organización temática y las relaciones léxicas y referenciales en los textos. Siguiendo lo establecido por el ICFES1 (2010): “en el proceso de construcción del sentido, ya sea local, global o en relación con otros textos, el texto exige un comportamiento multinivel, esto quiere decir que requiere de ser leído tanto de manera literal, inferencial o crítica. Por lo tanto, la prueba requiere de un lector que reconozca este comportamiento y sea capaz de actuar frente a él” (p.10).

1

ICFES (2010) Guía de orientación Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior.


A continuación, se presentan los niveles de lectura propuestos por el ICFES (2010) para la evaluación de la comprensión textual: literal, inferencial y crítico.

NIVEL DE LECTURA

DESCRIPCIÓN

Lectura Literal

Este modo de lectura explora la posibilidad de leer en la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global, pero cuando está explicita. En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión parcial y/o global del contenido del texto, lo que permite establecer vínculos (conectar información de distintas partes del texto, hacer inferencias, deducciones, comprender los sobre-entendidos, entre otros, entre porciones del texto; así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto. TIPOS DE INFERENCIAS

Lectura Inferencial

1. Enunciativas: Esta problemática tiene que ver con la disposición que tienen los estudiantes para construir o identificar las relaciones de enunciación en un texto, reconocer las relaciones entre: Enunciador-enunciado-enunciatario, es decir: ¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla? Reconocer el tiempo de la enunciación, lo enunciado y el tiempo de la recepción: ¿Qué huellas identifican el posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuál el lector que exige? 2. Léxicas: Esta problemática tiene que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer y usar las relaciones que se establecen entre cadenas semánticas a nivel micro estructural. La manera como se establecen las relaciones entre los términos de una proposición y entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. 3. Referenciales: Tienen que ver con la disposición de los estudiantes para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. La disponibilidad que tiene el niño para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que aportan


información referencial) o gramaticales (llamadas también funcionales: Determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros). 4. Macroestructurales: Tiene que ver con la disposición de los estudiantes para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto, en un todo coherente.

Lectura Crítica

Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone por tanto, posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con el de otro u otros textos, presentes en la prueba o de su conocimiento básico. Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.

COMPROMISOS I: Antes de iniciar la unidad 2, anímate a responder la siguiente encuesta cuyo propósito es reflexionar sobre tu práctica de lectura: lo que realizas antes, durante y después de leer un texto. Al finalizar escribe qué puedes hacer para solucionar las dificultades que se presentan en el proceso de lectura. Encuesta metacognitiva Tomado de: López, Gladys y Arciniega, Esperanza. (2004) Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali: Universidad del Valle.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

Antes de iniciar una lectura de estudio Tienes claridad sobre los propósitos de la lectura. Reflexionas sobre el tema que vas a leer. Decides qué vas a hacer con el texto para su comprensión. No haces nada especia, te pones a leer.

Mientras estás leyendo Tienes claro cuáles son tus metas y objetivos. Vuelves hacia atrás y relees. Realizas algunas actividades que te facilitan el proceso de lectura. Lees de forma diferente según el propósito de tu lectura. Te haces preguntas para evaluar si estás comprendiendo lo que lees.

NO

NO


10. Tienes claro cuáles son tus metas y objetivos 11. Intentas encontrar relaciones entre lo que estás leyendo y lo que sabes. 12. Estableces relaciones entre las ideas del texto 13. Intentas organizar los contenidos. 14. Puedes reconocer los aspectos principales de lo que lees. 15. Intentas anticipar lo que sigue. 16. Tomas notas. 17. Subrayas. 18. Resumes los contenidos. 19. Lo haces sin efectuar ninguna actividad.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cuando tienes dificultades en la lectura Sigues leyendo para resolver la dificultad más adelante. Consultas. Te devuelves a leer. Intentas relacionar lo que lees con tus conocimientos previos. Piensas que la lectura es muy compleja. Te parece natural y no haces nada en particular.

Durante el proceso de lectura te interesa 7. Saber de qué trata lo que lees. 8. Entender lo que lees. 9. Interpretar lo que lees. 10. Asumir una posición frente a lo que lees. 11. Valorar la utilidad del texto leído. 12. Simplemente leer el texto.

NO

NO

Actividades de aprendizaje Tareas (cuestionarios) Foro: Se realizará un foro de reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué tan familiarizado estaba con el tema de la unidad 1? ¿Identifico el género discursivo y la situación de comunicación cada vez que leo un texto? ¿Qué sucede cuando no reconozco la intención y la temática del texto?


BIBLIOGRAFÍA Bajtín, Mijaíl (1982) Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo Veintiuno editores. ICFES (2010) Guía de orientación Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Bogotá. Martínez, María Cristina (2006) Curso virtual para la comprensión y composición textual. Cali: Universidad del Valle. Martínez, María Cristina (2004) El procesamiento multinivel del texto escrito. Revista Lenguaje N° 32, Cali: Universidad del Valle. Tusón Vals, Amparo y Calsamiglia, Helena (1999) Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel. Zuleta, Estanislao (1994) Elogio de la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.