ROL DEL ASESOR PEDAGOGICO

Page 1

Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

Instituto María Auxiliadora

Rol del Asesor Pedagógico Nivel Inicial, Primario y Media


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

Vivimos en un escenario social de continuas transformaciones, ante lo cual, visualizamos la necesidad de redefinir la intervención del Asesor Pedagógico entendiéndola como “una practica especializada en situación”. (NICASTRO, S.: 2003) Supone ampliar la mirada, revisitar la escuela (entendiendo esta práctica como un volver a mirar lo ya conocido, la cotidianeidad de la vida escolar, como una invitación a empezar de nuevo cada vez) y las prácticas que en ella se sitúan para buscar nuevas alternativas de acción profesional. A lo largo de la historia institucional se han naturalizado prácticas pedagógicas que han enmarcado la intervención del asesor pedagógico determinando sus roles y funciones dentro de la escuela. Esto coincide con modelos tradicionales de orientación e intervención y perspectivas teóricas que han delineado la trayectoria del Asesor Pedagógico. La revisión de éstos modelos ayudan a realizar una “comprensión explicativa de por qué los orientadores han actuado de la manera en que lo han hecho” (SANTANA VEGA, L.: 2003) Hablar de una práctica en situación nos lleva a entender que la realidad de la escuela de hoy excede las paredes del aula y el perímetro del establecimiento. Para esto es necesario ampliar la mirada hacia lo macrosocial, y a la vez, “atender a los diferentes planos y niveles institucionales y personales en los cuales se desarrollan los procesos”. (FERREYRA H. : 2006) “Todo esto implica un esfuerzo por comprender complejidades, articulaciones e interrelaciones entre los niveles personales e institucionales del sistema educativo y su contexto, y requiere reflexión, diálogo, cooperación y fundamentalmente, acción.” (FERREYRA H. : 2006) Entendiendo a esta escuela como una organización inteligente que busca estar informada, ser dinámica y reflexiva, el Asesor colabora en la construcción de una escuela que reflexiona sobre los procesos y las personas que la habitan y sobre el contexto en el que se inscribe. La escuela “piensa sobre lo que sucede dentro y fuera de la misma, apropiándose de lo que produce y repensando como se produce para estar en permanente proceso de transformación”. (PERKINS, 1997) Por lo ante dicho, sostenemos que la intervención del asesor es una práctica transversal que se expande, extiende y desarrolla en diferentes niveles institucionales, abarcando lo: grupal, interpersonal,


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

intrapersonal, organizacional y social en general. Por lo tanto el acto de asesoramiento se convierte en un “venir entre” que queda ligado a una acción de un tercero que colabora y acompaña en la producción de conocimiento y en el desarrollo de cambios personales, grupales u organizacionales, en contextos de incertidumbre e imprevisibilidad. (NICASTRO, S.: 2003) En el modelo de organización, que esta escuela propone, a cada miembro, cultiva nuevos y expansivos patrones de pensamiento, manifiesta una aspiración colectiva en libertad (VISION Y MISION COMPARTIDOS) y aprenden a aprender en conjunto. Citando a MITCHELL, en una escuela inteligente se generan aprendizajes que implican cuatro procesos, dos cognitivos (de REFLEXIÓN y CONVERSIÓN) que posibilitan a los profesores llegar a conocer sus prácticas y las de sus colegas, ver la deseabilidad de estas prácticas y descubrir nuevas posibilidades; y dos afectivos (de AFIRMACIÓN e INVITACIÓN) que sirven para crear relaciones de trabajo positivas, afirmando las capacidades de los individuos y valorando las contribuciones de todos los miembros de la escuela. Estos cuatro procesos están fundados en tres premisas básicas: 1- que cada individuo es responsable por el bienestar del grupo y del éxito de la institución educativa; 2- la diversidad entre los individuos es reconocida, respetada y valorada; 3- la seguridad psicológica deberá ser mantenida en las deliberaciones grupales. A partir de esta concepción, sostenemos que la modalidad vincular entre los distintos actores institucionales está centrada en la autoridad pedagógica entendida como una relación asimétrica en donde el saber es compartido y circula entre sus miembros. De ésta manera, la asimetría no se da por un sujeto que es portador de un saber ante otro que no sabe. Por el contrario, está dada por los diferentes roles y funciones que generan un conocimiento distinto (pero válido) sobre las prácticas que se llevan a cabo en la institución escolar. Por lo tanto, el asesor ocupa el lugar de “un testigo de segundo orden o testigo de alguien que testimonia” (BUTELMAN, 1996) y, en este sentido, escucha y participa de una construcción conjunta.


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

Habita el espacio de la escuela, ocupando un “lugar de habla”, entendiendo éste como un espacio de espontaneidad, en donde no existen certezas ni conocimientos cerrados que obturen la posibilidad de que la palabra pueda circular entre todos los habitantes. Reconocemos desde esta perspectiva un proceso de coautoría en los mecanismos que se ponen en juego en la pre- tarea y post- tarea de las prácticas educativas.

Nuevas infancias y adolescencias La complejidad de las escuelas, la heterogeneidad del alumnado que hoy recibimos y los nuevos conflictos que plantea la infancia y la adolescencia en su relación con los adultos, nos está exigiendo una apertura en nuestra institución al entorno social y familiar. Hoy, no es apropiado pensar en la familia como aquella constitución nuclear (madre- padrehijos), sino que hoy la familia está atravesada por numerosos cambios que nos han llevado a entenderla mas allá de los limites biológicos, el grupo familiar se construye, pro quienes ya sea bajo el mismo techo, bajo dos y aún sin techo, se sienten unidos por lazos de amor, intimidad y de protección de los más débiles. Además la familia ha dejado de consolidarse como aquella célula básica de la sociedad y se ha convertido en aquella “célula donde se depositan los conflictos sociales y se generan crisis de inseguridad, en ocasiones sostenidas por la ineficiencia de las mediaciones institucionales” (BAEZA, Silvia: 2005) Podemos afirmar que la familia ha estado transitando por una transformación profunda, y que entre los fenómenos socio-culturales mas sobresalientes que rodean a la misma en los últimos tiempos es importante que mencionemos “la irrupción de la infancia como actor social, que demanda nuevas reflexiones desde la sociedad en general y en particular desde el campo educacional”. (BAEZA, Silvia:2005) Reconocemos la implicancia de la mirada moderna (y todas aquellas representaciones mentales que buscan surgir una y otra vez en nuestras prácticas pedagógicas) sobre la infancia y la adolescencia,


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

haciéndonos perder de vista quiénes son los niñ@s y adolescentes que habitan el espacio de nuestra escuela. Nuestros tiempos reclaman otros lugares para pensar en estos niñ@s y adolescentes. “Es allí donde se hace indispensable una búsqueda de nuevas relaciones que hagan posible un encuentro, una experiencia y un reconocimiento entre generaciones. Encuentro que se ve habilitado cuando se recrea la mirada: viendo otros rostros en los mismos niños, niñas y adolescentes con que trabajamos todos los días; viendo a alguien en tiempos de infancia en “este” niño (que a veces percibimos tan ajeno y tan extraño), viendo a alguien en tiempos de adolescencia en “este” adolescente (que a veces asume lugares de adulto muy temprano). Otro lugar para la infancia significa valorizar la infancia, no como imposibilidad sino como potencialidad, no como momento de pura dependencia sino de despliegue, como relación y punto de reunión para adultos y niños. Otro lugar para la adolescencia significa reconocerla como espacio de apertura y no de simple oposición al adulto, momento donde la palabra necesita hacerse efectivamente “propia”, diferenciada, creadora de nuevos sentidos” (GRECO, M. B. 2007) Estos procesos de cambio han estado generando modificaciones en el contrato implícito entre la familia y la escuela, generando algunos interrogantes como ¿qué desafíos cotidianos imponen los cambios en la relación entre escuela y al familia? ¿Cuál es el nuevo rol adjudicado al docente? ¿Qué lugar ocupan la legitimidad y la confianza?¿Cómo obtiene un docente la autoridad que necesita para enseñar? ¿Cómo asesoramos…? Estas preguntas nos llevan por algunos caminos de respuestas en donde afirmamos que la escuela deberá seguir construyendo espacios de encuentro y dialogo de los docentes con los padres, ya que desde ambos lugares se sostiene frecuentemente diversos prejuicios y preconceptos acerca de cómo se presupone que la otra parte tiene que asumir las funciones del respectivo rol. Por lo tanto el dialogo debe ser nutrido desde la mirada sobre lo

“nuevo” que niños y adolescentes, tienen para

mostrarnos y que no siempre nos aventuramos a sostener. Por lo tanto para trabajar con estas nuevas estructuras familiares, estas nuevas infancias y adolescencias, es necesario vincularnos desde éste espacio, que implica dar lugar, y autorizar para que


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

la palabra se despliegue y adquiera autoridad. Sostenemos que desde nuestra organización, nuestra labor debe construirse a partir del trabajo en equipos y redes, para hacer frente a los nuevos desafíos mencionados.

A) Alcances del Rol del Asesor Pedagógico Entendemos la función del Asesor Pedagógico como quien “apoya al Equipo de Gestión y 1

Conducción y a los docentes desde la perspectiva actualizada de las Ciencias de la Educación” en cuatro ámbitos de trabajo interrelacionados: los alumnos como sujetos y como miembros del grupo – clase, las familias, el equipo docente y el equipo de conducción. Las acciones propuestas en cada ámbito serían:

1. Con el Departamento de Orientación

 Participar activamente en las reuniones del Departamento.  Participar en el diseño y ejecución de la Planificación del área.  Colaborar en la selección de los ejes de capacitación docente del año en función de los objetivos de la Planificación Institucional Anual, así como la organización de Jornadas Institucionales

2. Con Equipo de Conducción

Elaborar estrategias de seguimiento y evaluación, conjuntamente con el Equipo de

Conducción, del Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PEPI) y del Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Trabajar junto con el Equipo de conducción en el análisis, planificación y seguimiento de

las acciones que tienden a la articulación escolar. 1

La gestión y la convivencia escolar según la propuesta educativa salesiana.


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

Establecer criterios junto con el equipo de conducción del nivel, respecto de cuales son

las necesidades educativas que han de ser objeto de atención compensatoria y definir características que tendría que tener esta acción. Realizar seguimiento y evaluación de las mismas.

3. Con el Equipo Docente

 Cooperar en la integración a la institución de los docentes nuevos, propiciando la información necesaria relacionada al trabajo institucional y a los procesos definidos para el diagnóstico, seguimiento y recuperación en los proceso de aprendizaje de los alumnos, aportando desde la especificidad del rol formas de registro de las trayectorias escolares, devolución e información a las familias.

 A partir del diagnóstico y plan de orientación del equipo directivo ayuda a d esarrollar acciones y proveer estrategias metodológicas para que los docentes puedan acompañar a los alumnos en la toma de conciencia de sus propios procesos de aprendizaje y en la evaluación de sus diversas habilidades.

 Definir espacios con el directivo del nivel sobre los modos de circulación de la información que posee el Asesor de las trayectorias de los alumnos que son pertinentes para el trabajo del docente de aula.

 Participar desde la especificidad del rol en jornadas, reuniones de profesores y departamentos o áreas, reuniones de cursos y ciclos.

4.1. Con Alumnos

 Aportar al diagnostico pedagógico (inicial o de proceso) del docente, una mirada sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y de los grupos clase


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

 Coordinar los aportes diagnósticos y seguimientos de tutores, docentes y preceptores a fin de planificar acciones comunes para el mejoramiento de los procesos individuales y grupales de aprendizaje.

 Participar en talleres, convivencias, salidas, aportando desde la especificidad del rol.

4.2. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Desde el marco de una institución escolar en clave pastoral que:

 Orienta sus prácticas pedagógicas hacia la inclusión de todos los niños, niñas y jóvenes  Atiende a la diversidad de condiciones biológicas y socioculturales, respetando, aceptando y valorando las diferencias entre personas; se concreta la intervención del Asesor Pedagógico mediante las siguientes funciones:

I. Con Docentes

Contribuir al enriquecimiento de las prácticas profesionales del equipo docente orientada

hacia los procesos de enseñanza- aprendizaje para la comprensión.

Asesorar sobre estrategias y recursos adicionales para posibilitar el acceso y progreso

de los alumnos con NEE en el currículo.

II. Con Profesionales Externos

Establecer canales de comunicación, consulta, información y apoyo transdiciplinario con

profesionales de otros sectores (Escuelas Especiales, Equipos Interdisciplinarios)

III. Con el Departamento de Orientación

Informar sobre el proceso de trabajo de los alumnos con NEE

Concretar líneas de acción compartidas a fin de realizar el seguimiento de estos alumnos


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

5. Con Familias

Participar, solamente por requerimiento de la dirección, en las reuniones de trabajo con

las familias de los alumnos cuyas dificultades hayan requerido derivaciones e intervenciones especificas

Colaborar en la organización y conducción de las reuniones de padres, en particular

aportando a la dimensión formativa de los mismos

6. Con Profesionales Externos

Propiciar los canales de comunicación entre profesionales externos y la asesoría de

aquellos alumnos integrados o en tratamiento, acordando estrategias de intervención que articulen el trabajo áulico.


Instituto María Auxiliadora Nivel Inicial – Primario y Medio Asesoría Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA -

SALESIANOS DE DON BOSCO- HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA (2001) La gestión y

la convivencia escolar según la propuesta educativa salesiana. Rosario -

FERREYRA, H. y G. PERETTI (coords.) (2003) Diseñar y gestionar una educación

autentica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas. Noveduc. Buenos Aires -

GRECO, M. (2007) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una critica al concepto de

autoridad en tiempos de transformación. Homo Sapiens. Santa Fe -

NICASTRO, S. y M. ANDREOZZI (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La

novela del asesor. Paidos. Buenos Aires -

NICASTRO, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo

ya sabido. Homo Sapiens. Santa Fe -

SANTANA VEGA, L. (2003) Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica.

Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide. Madrid


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.