CAPACITACION COMPETENCIAS

Page 1

Capacitaci贸n 2011

Competencias psicosociales


Actividad de inicio Como en un viaje en el tiempo te invitamos a que vuelvas unas décadas atrás y recuerdes cuales eran los mensajes que tus padres recibían de niños, de tus abuelos, sobre para que formaba la escuela y como se podía acceder a un trabajo…(que era necesario para..) ……………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………


Ahora piensen en cuales eran los mensajes que recibían, de niño/a y adolescentes, de sus padres ……………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………… 

Que mensajes les damos hoy a nuestros alumnos? ……………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………… 


A manera de ejes de interrogación… 

Que sabemos del surgimiento del termino competencia? Como lo definiríamos?

Que es formar personas competentes?

Que entendemos por competencias psicosociales?

Cual es la implicancia de las competencias en el diseño Curricular?

Como se evalúan?


1 -Que sabemos del surgimiento del termino competencia? Como lo definiríamos? 

Alrededor de los 70: fordismo y taylorismo: distribución de funciones y tareas entre individuos, grupos y sectores de la sociedad (c/u en su trabajo producción en cadena – desvaloriza la experiencia)

Avance del siglo XX, Elton Mayo o Mc. Gregor plantean un enfoque centrado en relaciones humanas, liderazgo y motivación.

El avance de la información y el conocimiento conllevan a tareas que requieren movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias.

“Ya no se trata solo de resolver problemas, sino de anticiparlos, no solo de solucionar averías e interrupciones, sino de prevenirlas (…) El trabajo se hace, por tanto, mas abstracto, mas intelectual, mas autónomo, mas colectivo, mas complejo” (Alaluf y Stroobants, 1994. pag. 50)


Capacidades de los Trabajadores

Competencias

1. 2.

Aprendizaje continuo Una actitud flexible y abierta como medio de adaptación al cambio permanente del entorno 3. Participación de los procesos de calidad y mejora 4. Liderazgo de equipos 5. Comunicación con pares y en línea jerárquica 6. Capacidad de interpretación de documentación técnica y de gestión 7. Capacidad para dar respuestas reflexivas frente a situaciones imprevistas 8. Participación en la gestión y control de la propia tarea

Aprender haciendo y en situaciones reales de trabajo

*Siglo XXI se inicia en un contexto de mundialización de los mercados y de las economías, grandes cambios culturales y avances científicos - tecnológicos, ámbitos todos en constante interacción re-diseños.

*Hoy se exige que los alumnos -futuros ciudadanos y trabajadores – sepan leer, escribir, calcular, y tengan construidos hábitos adecuados. La demanda al sistema educativo incluye que los alumnos hayan desarrollado habilidades y actitudes que suponen el manejo de la información, la utilización de medios informáticos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el manejo de ambientes cambiantes, inciertos y ambiguos, la comprensión de a complejidad de su entorno, la tolerancia a la diversidad…


A que llamamos competencias? En el ámbito laboral

“Competencia laboral es la capacidad de desempeñar efectivamente una actitud de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone (…)” (Vargas, Casanova y Montanaro, 2001)

Bunk (1994) considera que la competencia en acción incluye la integración de cuatro componentes parciales:

1- técnicas: conocimientos y destrezas de la tarea 2- metodologicas: aluden a los procedimientos de trabajo 3- sociales: refieren a formas de comportamiento asociadas a capacidades de cooperación y trabajo en equipo, así como valores de honradez y altruismo 4-participativas: referidas a las capacidades de organización, coordinación y dirección del puesto y del entorno del trabajo


Que sucede?

Las competencias a las que se alude en el mundo de la profesión son competencias vinculadas a desempeños en el mundo del trabajo.

Como se debería entender?

En el ámbito escolar

“Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque se dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas” Perrenaud

…los jóvenes son “sabios”, cuando salen de la escuela pero no son necesariamente competentes…


Para que haya competencia se debe estar en situaci贸n real de producci贸n, de utilidad. A diferencia de la capacidad que se realiza en un universo simulado y luego se transfiere. (Barbier, 1999) Competencias que permitan contribuir al 谩mbito laboral.


Que implica formar personas competentes? Una persona competente es alguien que posee no solo conocimientos y destrezas técnicas, sino también capacidades practicas o psicosociales requeridas por la situación. 


Hay una gran cantidad de información desorganizada. Lo que los futuros profesionales necesitan es una guía para abordarla y saber que hacer con ella. En el trayecto de formación los alumnos deben adquirir: 1. Los conocimientos básicos, los modelos y las teorías que constituyen la base en la cual se apoyan los desarrollos científicos y tecnológicos 2. Las habilidades necesarias para seguir aprendiendo y re-aprendiendo así como las de discernimiento. Las competencias se construyen, se desarrollan, se forman a través de la practica, a partir de situaciones que demandan resolver un problema, alcanzar un objetivo, tomar una decisión propia del ámbito profesional. (Mastache)

Se debe ofrecer esto a los estudiantes y ello supone la selección de metodología de aprendizaje ACTIVO

*trabajos de laboratorios *aprendizaje a partir de problemas *método de casos *trabajo por proyectos *simulaciones *juego de roles *discusiones grupales *análisis de documentos *juego de toma de decisiones


Que entendemos por competencias psicosociales? “(…) las competencias producen desarrollos que favorecen la creatividad y los valores unidos al objetivo de vivir juntos, incorporando tanto la promoción de las capacidades para hacer frente a la vida cotidiana como las habilidades intelectuales superiores” (UNESCO. 2001)

Se plantea que las competencias integran distintas capacidades en estructuras complejas. Esas capacidades se pueden simplificar en orientaciones generales como éstas:

Las capacidades intelectuales, procesos cognitivos y metacognitivos. Las capacidades prácticas refieren a un saber hacer, a una puesta en acto. Las capacidades sociales se refieren a la participación de la persona.

Así se puede concluir, que cada competencia es un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales.


La adquisición de las competencias psicosociales comienza con la vida misma, con la formación de la personalidad producto de la crianza y la primera educación. En la interacción en el ámbito familiar, el pequeño adquiere sus primeras competencias de comunicación con los otros (de escucha y comprensión, de expresión de ideas), de negociación (de significados, de realización de deseos), de cooperación y trabajo con otros, de manejo del contexto (tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad, toma de decisiones)

Philippe Perrenoud menciona con insistencia las contradicciones de una escuela que oscila entre dos paradigmas: enseñar saberes (conocimientos) o desarrollar competencias, y sostiene que: • La escuela continúa considerando el aprendizaje en términos de saberes, porque eso es lo que ella maneja de mejor forma. • Un enfoque por competencias le asusta porque éste pone en crisis la transposición, la planificación y el contrato didáctico. • Es más fácil evaluar los conocimientos de un alumno que sus competencias, puesto que, para encontrarlas se le debe observar en acción, en tareas complejas que toman tiempo.


Considera que una educación basada en competencias transformaría el trabajo de los docentes y de los alumnos, junto a las tareas que realizan todos los involucrados en la escuela y que su aplicación evidenciará cambios reales en la educación si:

• Se reconstruye la transposición didáctica. • Se modifican las disciplinas y el diseño de los horarios. • Se inventan nuevas formas de evaluar. • Se modifica la formación de los docentes.

Definimos a las Competencias Sociales como un conjunto de habilidades, capacidades, destrezas, relacionadas a la conducta, que posibilitan que el niño, el adolescente o el adulto, mantenga relaciones positivas consigo mismo y con los otros y que afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social. Alejandro Castro Santander


En la escuela la formación de competencias psicosociales requiere de la inclusión de actividades que permitan:

•El desempeño efectivo de las capacidades objeto de la formación (en situaciones reales o simuladas •El estudio y comprensión de las teorías que permitan los análisis de la realidad externa e interna •El análisis del propio desempeño y de las variables situacionales que incidieron en el mismo, considerados como realidad objetivada •El análisis del impacto de la situación en el si mismo profesional •El intercambio con los otros, como herramienta para una mejor comprensión de la realidad externa e interna

Herramientas metodologicas  Escritura (la memoria, diario personal…)  Grupos de formación (ámbito de apoyo y contención)  Laboratorios de entrenamiento (juego, practica…) (Mastache)


Identificación de las competencias

LAS COMPETENCIAS

Julio Quintana Salcedo - Perú

Se fundamentan

Conocimientos

Se constituyen

Valores

Están disponibles

Habilidad

Se consolidan

Experiencia

Se realizan

Voluntad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.