DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
MICROESTRABISMO Definición Desviación convergente permanente de ángulo pequeño de desviación menor a 8 dioptrías prismáticas, es monocular, con una fuerte tendencia a desarrollar ambliopía no muy severa del ojo desviado y mostrando habitualmente un cierto grado de visión binocular de baja jerarquía funcional. La visión binocular en el microestrabismo se basa en una correspondencia sensorial anómala armónica. Ésta tiene un gran valor funcional y es capaz de originar percepciones estereoscópicas y movimientos de fusión, en los casos favorables puede observarse un efecto estereoscópico de hasta 60 segundos arco. El ángulo de desviación es tan pequeño que se esperaría su corrección total por fusión hasta una posición de paralelismo completo, como sucede en las heteroforias.
Elaborado por: lic. En opt. Marisa MartínEz GuErrEro, Mco ElizabEth casillas casillas
Clasificación Se distinguen dos tipos de microestrabismo: Primario: cuya desviación tiene una alta incidencia hereditaria y familiar que se muestra como tal desde su inicio, puede hablarse de un estrabismo basado en alteración sensorial, es decir la correspondencia anómala, que es la causa del mantenimiento estable de la desviación, la etiología es desconocida. Secundario: se produce después de la reducción de una desviación estrábica mayor, especialmente tratándose de un tratamiento ortóptico intenso o después de una cirugía de un estrabismo de ángulo grande. Ambos tienen características comunes, aunque el primario suele tener una binocularidad de mayor jerarquía funcional en aspectos sensoriales y motores que los secundarios. Además de sus características habituales como una pequeña desviación y la ambliopía, en muchos casos se presenta fijación excéntrica, correspondencia sensorial armónica con fusión motora y estereopsis gruesa.
Signos y síntomas Visión borrosa transitoria, dificultad visual para seguir objetos, desorientación espacial, dolores de cabeza, fotofobia, se reduce la eficiencia y la productividad, dificultad para mantener la función visual cercana.
Diagnóstico Se deben de valorar algunos aspectos, entre los cuales se encuentra:
136
AÑO 18 • VOL. 18 • SEP-OCT • MÉXICO 2016
Ángulo del estrabismo, el cual incluso con el cover test en ocasiones no se detecta, por el historial, distinguir entre un microestrabismo primario y secundario, fijación excéntrica o inestable, incluso supresión foveal; algunas de las pruebas que pueden servir de apoyo son: cover test unilateral y la neutralización con el prisma correspondiente, con la que se puede obtener una medida directa del ángulo de la desviación. Cuando ésta tiene componente fórico, el cover test alternante puede determinar su valor. Para neutralizar una endotropia se utiliza un prisma base afuera y simultáneamente se cubre el ojo izquierdo con un oclusor y ojo derecho con el prisma base afuera. El poder del prisma iguala el ángulo del ojo en cuestión neutralizando el ángulo de desviación, ocasionando que no exista movimiento en el ojo, cuando esta prueba no arroja resultados objetivos, el examen de fijación resulta útil para diagnóstico. Como existe una ambliopía se debe evaluar la fijación, una técnica a utilizar es la visuscopía la cual permitirá analizar las siguientes características: • Dirección. Determinar la parte de la retina utilizada para la fijación con respecto a la fóvea. • Magnitud. Estimar la distancia de la fóvea al centro de la retícula. Es necesario expresar la magnitud en los componentes horizontal y vertical. • Estabilidad. Determina si la fijación es estable o inestable, comparando la estabilidad de la fijación en repetidas observaciones. Los lentes estriados de Bagolini, pudieran ser otra técnica de utilidad ya que permiten determinar el tipo de correspondencia anómala, así como la presencia de una supresión central profunda.
Tratamiento El tratamiento del microestrabismo no es aconsejable, ya que puede causar diplopía. El manejo se dirige fundamentalmente a atender la ambliopía.
Bibliografía Caloroso, E. Rouse, M. Clinical Management of Strabismus, Ed. Butterworth-Heinemann, 1993 pp. 24-25, 31, 41-45,131-132,202. Téllez, Q. Carlos, Bernal E. Jaime, Ramírez G. Sergio, Casillas C. Elizabeth, Microestrabismo, Imagen Óptica, 54.