leyes de Javal y cuyos valores se muestran en la gráfica 3, se puede observar que el porcentaje fue menor a un 50% en los 4 grupos de acuerdo a su rango de edad, y al comparar entre los grupo de edad el rango entre los 5 a 10 y el grupo de los 41 a 55 de edad, tuvieron el mismo resultado como se muestra en el gráfico, siendo estos menores al grupo de 11 a 20 años, sin embargo el resultado obtenido con el grupo de 21-40, fue el que cumplió con el mayor porcentaje cumpliendo con las leyes descritas.
Gráfica 3: Distribución por grupos de edad que cumplen con una ley de Javal.
La gráfica 4 muestra que en todos los grupos de edad, la primera ley fue la que presentó un porcentaje más alto, mientras que para la segunda ley únicamente se presentó un caso y ninguno para la tercera ley de Javal.
Gráfica 4: Ley que se cumple en los pacientes.
Discusión En este estudio se hizo la evaluación de 50 pacientes para demostrar si las leyes de Javal aplican a cualquier grupo de edad de manera que proporcionen la certidumbre de considerarlas en la práctica clínica. Al analizar las variables
(edad, sexo), se encontró que el 23% de los 100 ojos valorados, cumple las leyes de Javal en ambos ojos en el género masculino y en el grupo femenino solamente un 12.50%. (Gráfica 1) En este estudio se observó que las leyes de Javal se cumplen más en hombres que en mujeres. (Gráfica 2). En cuanto a los grupos de edad, se observó que en el grupo de 21 a 40 años se presentó el mayor porcentaje de casos 42%, mientras que en los grupos de 5 a 10 años y 41 a 55 se presentaron los porcentajes más bajos 37%. (Gráfica 3). En un rango de edad entre 5 a 48 años, la primera ley de Javal es la que se cumplió con más frecuencia, lo cual indica un astigmatismo con la regla. En cuanto a la segunda ley de Javal, únicamente se presentó un caso y ninguno en la tercera ley de Javal. (Gráfica 4). Con los resultados obtenidos aunque el grupo de estudio fue pequeño permite establecer las siguientes aclaraciones, las leyes de Javal no se pueden aplicar tal como ley, pues en los grupos de estudio evaluados el porcentaje de cumplimiento de las leyes fue muy bajo. Sin embargo, faltó incluir los grupos de edades entre los 1 y 5 años de edad y los 41 y 55. Un estudio publicado en los archivos de oftalmología reporta que el 13% de la población presenta sólo astigmatismo, y un 20% astigmatismo asociado a miopía o hipermetropía. El astigmatismo en edad escolar es poco frecuente y sufre pocos cambios en cantidad. Otro estudio realizado en Orinda, California, demostró que la frecuencia de aumento de un astigmatismo de 1.00 dioptría o más, a los 6 años, era gradual y del 2% al 3%, a los 14 años, y que los astigmatismos elevados están asociados durante la infancia, pero ambos tienden a disminuir hasta la edad de 5 años. Los archivos de oftalmología refieren que cerca del 30% de los niños entre 5 y 17 años tienen astigmatismo, asimismo, un estudio realizado en Brasil encontró que el 34% de los estudiantes de una ciudad eran astigmáticos. En América Latina, la Universidad Nacional Autónoma en México reveló que el astigmatismo es el problema visual de mayor incidencia entre las personas menores de 23 años, e incluso que el 23% AÑO 15 • VOL. 15 • SEP-OCT • MÉXICO 2013
OPTOMETríA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
59