Revista Septiembre Octubre 2013

Page 146

Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE

EXPEDIENTE / PRUEBA BICROMÁTICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

144

L

a refracción subjetiva se inicia con lo obtenido mediante la retinoscopía, consiste en la técnica de comparar la agudeza visual que logra el paciente con un lente con respecto a otro, su objetivo es alcanzar la mejor agudeza visual. Una de las técnicas para realizar el subjetivo monocular es la prueba bicromática, también llamada test duocromo o prueba rojo-verde. Su propósito es determinar la potencia esférica que mejor corrige al paciente, puede ser utilizada con diferentes propósitos: como una prueba de inicio para determinar si el paciente es miope o hipermétrope (en ametropías moderadas no aporta mucha información), para afinar el poder esférico después del subjetivo monocular y para balancear el estímulo de acomodación entre ambos ojos. La prueba se realiza proyectando un filtro que divide los optotipos en dos mitades (en el caso de proyectores esto se hace mediante una máscara, en el caso de dispositivos electrónicos es un test especifico) una roja y otra verde; se le pide al paciente que nos indique su preferencia de optotipos en cuanto a la mejor visión, algunos autores refieren la pregunta en términos de mayor o menor nitidez o si ésta es igual en las letras negras con fondo rojo o verde. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Colocar el filtro rojo-verde sobre el optotipo de mejor agudeza visual lograda por el paciente. 2. Con su ojo izquierdo ocluido se le pide al paciente que vea a las letras en ambos colores y que indique si se ven más nítidas las que están en rojo o en verde o si son iguales. 3. Si el paciente ve mejor las letras sobre el lado rojo esto nos indica que es miope, entonces se colocan lentes negativas en pasos de 0.25D hasta que refiere verlas igual en ambos colores. 4. En caso de que el paciente vea más nítido sobre el lado verde, es porque es hipermétrope, por lo que se hace el mismo procedimiento pero con lentes positivas hasta que vea igual de nítidas las letras en ambos colores. 5. Se ocluye el ojo derecho y se repite el procedimiento. Para igualar el estímulo de acomodación de ambos ojos se hace lo siguiente: 1. Es una prueba binocular. 2. Se proyecta la prueba bicromática sobre los optotipos de mejor visión en el peor ojo. 3. Se coloca un prisma de 4 dioptrías base arriba en el ojo derecho y otro igual pero AÑO 15 • VOL. 15 • SEP-OCT • MÉXICO 2013

base abajo en el ojo izquierdo, se percibirán entonces dos imágenes: una inferior del ojo derecho y una superior del ojo izquierdo. 4. Se le pide al paciente que observe los optotipos inferiores (OD) e indique si ambos lados (rojo-verde) se ven iguales, si se ven mejor en el rojo añadir lentes negativas y viceversa. 5. Repetir el paso anterior con la imagen superior (OI). 6. Repetir los dos pasos anteriores hasta igualar el máximo de agudeza visual de ambos ojos. Esta prueba se basa en la aberración cromática axial, que está presente en el ojo humano ya que es considerado un sistema óptico que refracta los rayos de luz, descomponiendo la luz blanca en las diferentes longitudes de onda que la conforman, produciendo imágenes independientes para cada color a diferentes distancias con respecto al sistema óptico. Al observar un objeto se crean en el plano imagen círculos coloreados que subjetivamente se observan como falta de nitidez de la imagen. Por lo tanto, el ojo presenta aberración cromática con puntos focales para cada longitud de onda, en el caso de un paciente emétrope la máxima sensibilidad depende del enfoque en la retina de una longitud de 555 nm (enfoque del color amarillo) siendo el desenfoque igual en las longitudes cercanas al rojo y al azul. Si el paciente ve mejor sobre el fondo rojo es que éste está enfocado en la retina y el enfoque del amarillo se encuentra antes de la retina, si colocamos lentes negativos cuando el paciente ve igual en ambos colores es que llevamos el enfoque de 555 nm a la retina; si el paciente ve mejor en el verde es que éste está enfocado en la retina y el amarillo esta detrás de ésta, al colocar lentes positivas hasta que vea en ambos colores igual es que llevamos el enfoque de 555 nm a la retina. La prueba podría hacerse con azul-rojo ya que la longitud de onda del azul y el verde es muy cercana (450 y 500 nm respectivamente). En el caso de los pacientes con anomalías en la visión de los colores es posible hacer esta prueba ya que se basa en el principio de la aberración cromática del ojo y no en la percepción de los colores.

Bibliografía

Leitman, Mark W., Manual for eye examination and diagnosis, Blackwell Publishing, Sixt Edition, 2004 Martin, Vecilla, Manual de Optometria, Editorial médica Panamericana, Primera edición, 2010. Benjamin WJ. Borish´s Clinical Refraction. 1a. ed. Philadelphia: WB Saunders Company; 1998 García Lievanos, Diaz Enciso, Hernández de la Cruz, “Aplicación clínica de la aberración cromática axial”, Revista Imagen Optica, Año 6, Vol. 6, No. 3; 2004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Septiembre Octubre 2013 by Imagen Optica - Issuu