Revista marzo abril 2014

Page 136

Monografías de la anatomía del ojo / Los párpados

Lic. Opt. María Guadalupe Vergara Rojas, Prof. IPN Sto. Tomás en Visión Binocular y Estrabismo

FUNCIÓN La Visión no podría realizarse sin la presencia de los párpados, el análisis de su estructura permite confirmar su importancia en la conservación de la función visual, protegiendo, lubricando y nutriendo el segmento anterior del globo ocular. Los párpados brindan protección ante el exceso de iluminación, mediante el cierre completo o parcial de la hendidura palpebral además de la presencia de las pestañas y cejas. Los párpados lubrican la superficie anterior del ojo gracias a las secreciones excretadas por las glándulas presentes en su interior, que permiten un fino contacto de la conjuntiva palpebral con la córnea con el objetivo de su mantenimiento de día y de noche. Durante el día, en cada parpadeo se distribuye en forma homogénea la lágrima, llevando nutrientes disueltos en ella a la córnea principalmente y eliminando detritos celulares y ambientales de la superficie del ojo y durante la noche, evitando su desecación y aportando Oxígeno por difusión de los vasos sanguíneos de la conjuntiva palpebral. ESTRUCTURA DE LOS PÁRPADOS De afuera hacia adentro 1. Piel 2. Tejido conectivo subcutáneo 3. Músculo Orbicular del párpado 4. Tejido conectivo submuscular 5. Tarso, que incluye el Músculo Elevador del Párpado y el Músculo de Muller 6. Conjuntiva palpebral ESTRUCTURA DE LAS MÁRGENES DEL PÁRPADO Glándulas Sebáceas de Zeiss abren en el folículo de las pestañas y su secreción oleosa las humecta. Glándulas Sudoríparas de Moll se presentan en el margen del párpado, son rectas y poseen un amplio espacio interior con las características comunes al sudor de la piel, a diferencia de glándulas sebáceas de otras partes del cuerpo que son curvas. Dos o tres filas de pestañas emergen de la piel justo frente de los orificios de las glándulas tarsales ( Glándulas de Meibomio ), estos orificios en el márgen del párpado marcan la transición entre el epitelio queratinizado de la piel y el epitelio no queratinizado de la conjuntiva posterior. Las pestañas se reemplazan 2 ó 3 veces al año y crecen después de la depilación. Las Fibras de Riolan controlan el espacio interior de los ductos de las glándulas tarsales. Las fibras de Riolan se encuentran inmediatamente por debajo de la piel de las márgenes de los párpados Músculo Orbicular Es innervado por el V Par Craneal o Nervio Facial. La acción del músculo orbicular es opuesta a la del Elevador del Párpado. 1/3 del grosor total del párpado lo forma este músculo, el cual rodea la apertura palpebral y se extiende más allá de los bordes de la órbita hacia la cara y es más grueso al centro. El cierre firme del párpado se da por la relajación del Elevador y la contracción del Orbilcular. En la posición de mirada al leer, no actúa el orbicular y sólo la relajación del elevador es responsable. Tarso Por detrás del Orbicular del párpado se encuentra el Tarso, que se considera como el esqueleto del párpado. El tarso es una densa placa de tejido fibroso. Cuando se evierte el párpado, esta posición se puede mantener por sí misma sola,

gracias a la fuerza de la placa tarsal. Esta maniobra se realiza para permitir la inspección de la conjuntiva palpebral. Las glándulas del tarso se infectan frecuentemente (chalazión). Al evertir el párpado se revelan las glándulas del tarso, es decir las Glándulas de Meibomio, que se encuentran enterradas dentro de esta placa tarsal. Las glándulas de Meibomio se encuentran paralelas a lo largo del tarso. 25 en párpado superior y 20 en el inferior. La apertura de sus ductos están dispuestos en el margen del párpado detrás de las pestañas. Son sebáceas y holócrinas es decir son glándulas que eliminan su secreción juntamente con sus células, la ruptura de sus pequeñas células forman su secreción aceitosa. Las Fibras de Riolan controlan el espacio interior de los ductos de las glándulas tarsales. Las fibras de Riolan se encuentran inmediatamente por debajo de la piel de las márgenes de los párpados Músculo de Muller Es Innervado por el sistema simpático y se encuentra en el tarso. El musculo Muller superior es un pequeño músculo que contribuye a la elevación del párpado y a la protrusión del globo. Se conecta mediante una banda al elevador del párpado y al margen superior del tarso. El músculo Muller inferior colabora a retraer el párpado inferior y tiende a protruir el globo, se conecta mediante una banda al recto inferior,el oblicuo inferior y a la placa tarsal inferior. Músculo Elevador del Párpado Es innervado por el III Par Craneal o Nervio Motor Ocular Común que eleva el párpado. Es un músculo estriado que surge en el ápice de la órbita, pasa por debajo del techo de la órbita sobre el músculo recto superior y se inserta vía aponeurosis en la piel, al tarso del párpado superior, al ligamento medio palpebral y fornix de la conjuntiva posterior En la posición de mirada al leer, no actúa el orbicular y sólo la relajación del elevador es responsable Conjuntiva Palpebral La cara conjuntival de los márgenes del párpado reciben rica innervación y su densidad baja en el resto de la conjuntiva palpebral. La conjuntiva palpebral está firmemente unida al tarso por una capa subepitelial rica en capilares y vénulas Estos vasos nutren la córnea cuando se cierra el párpado. MOVIMIENTOS DEL PÁRPADO El ritmo del parpadeo es de 12 parpadeos por minuto con variación entre individuos y circunstancias. Este ritmo se altera por la ansiedad, atmósfera y ruido. Un parpadeo se completa en 1/3 de un segundo, en este periodo el ojo se mueve hacia arriba y adentro y regresa; es decir se desplaza de 20 a 100 minutos de arco nasalmente y de 40 a 70 minutos de arco en forma superior. Esto produce la tracción del párpado sobre el lente de contacto. El cierre firme del párpado se da por la relajación del Elevador y la contracción del Orbicular; esto ocurre ante una fuerte luminosidad, ante un reflejo de amenaza, como la aproximación del tonómetro o al colocarse lentes de contacto.

BIBLIOGRAFÍA • Dictionary of Visual Science Cline, Hofstetter, Griffin. 4thEd. Editorial B.Heinemann • Contact Lenses Phillips & Speddwell, 4thEd. Editorial B.Heinemann


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista marzo abril 2014 by Imagen Optica - Issuu