Revista marzo abril 2014

Page 128

DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR Elaborado por: MCo ElizabEth Casillas Casillas

126

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN Evaluación

Evaluación sensorial II Fusión y estereopsis La evaluación sensorial proporciona información sobre la función visual y muestra las posibles adaptaciones provocadas por la presencia de alteraciones en el desarrollo de la visión binocular como el estrabismo o ambliopía. El examinador debe tener la habilidad para seleccionar las pruebas que considere más convenientes para realizar la evaluación y la interpretación clínica que le permita clasificar la visión binocular. Las principales técnicas de evaluación son las que ayudan a detectar la presencia de la fusión plana y estereopsis. La fusión es el proceso por el cual una imagen simple cortical es percibida como resultado de dos imágenes oculares separadas, se puede decir que la fusión tiene dos aspectos: motor y sensorial. La fusión motora es el mecanismo que permite alinear los ejes visuales con el objeto enfocado y mantener la fijación aunque el objeto se desplace, está determinada por los movimientos de vergencia hechos por los ojos en respuesta a una disparidad retinal. La fusión sensorial se refiere a la unión de imágenes obtenidas de la estimulación de puntos correspondientes. Esta fusión es posible gracias a la conformación de la vía óptica. El proceso fusional debe considerar varios componentes como los mecanismos anatómicos, fisiológicos y psicológicos. Según Worth, existen diferentes niveles de binocularidad, el primer grado de visión binocular es la percepción simultánea, el segundo es la fusión plana y el máximo nivel es la estereopsis o visión tridimensional. La estereopsis, es la apreciación relativa de la profundidad debido a una disparidad retinal. Se debe al hecho de que los ojos ven el mundo exterior desde diferentes puntos de vista, debido a la separación horizontal de los ojos, ambas imágenes son ligeramente diferentes lo que nos proporciona datos para las estimaciones de profundidad. AÑO 16 • VOL. 16 • MAR-ABR • MÉXICO 2014

La prueba de luces de Worth, es una prueba subjetiva para determinar la presencia de supresión, consiste en cuatro puntos, dos verdes, un rojo y un blanco que son observados por el paciente a través de filtros rojo –verde, si la fusión plana está presente, el paciente deberá observar cuatro puntos, si se observan menos de cuatro se detecta la presencia de supresión. Pacientes con estrabismo o heteroforias descompensadas pueden referir observar más de cuatro puntos lo cual indica la presencia de diplopía. La estereoagudeza es definida como la mínima disparidad retiniana que puede ser percibida, proporciona una medida de la fusión sensorial. Las pruebas para su evaluación muestran imágenes similares en cada ojo pero ligeramente desplazadas de manera que estimulan puntos retinianos no correspondientes. La estereoagudeza es medida en segundos arco, los resultados entre 20 y 40 segundos arco indican fijación bifoveal o central y los valores de 100 o menores indican fusión periférica. Los pacientes con ambliopía o estrabismo pueden presentar cierto grado de estereopsis. Algunas pruebas para determinar el grado de estereopsis son: Titmus y Randot Test Existen algunas diferencias entre la fusión y la estereopsis, en la fusión está presente un componente motor el cual actúa para reducir la disparidad retiniana y esto no ocurre en la estereopsis. La fusión localiza objetos en el espacio bidimensional y la estereopsis en un plano tridimensional. La fusión está presente en todas las distancias de fijación y la estereopsis es menos efectiva si se aumenta la distancia de fijación. La evaluación del sistema sensorial, involucra diversas técnicas, con el objetivo conocer la calidad de la visión binocular, identificando si es normal, en cuyo caso se presenta fusión y estereopsis o deficiente si se presenta supresión o visión simultánea. La finalidad de la evaluación es establecer una estrategia de manejo adecuada para cada caso.

Referencias bibliográfícas Camacho M. Terapia y entrenamiento visual: Una visión integral Universidad De La Salle Bogotá, Colombia 2009 Guerrero Vargas J.J. Optometría Clínica Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia 2006 Vecilla, M. Manual de Optometría, Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.