Revista enero febrero 2014

Page 124

DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR Elaborado por: MCo ElizabEth Casillas Casillas

122

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN conscientes de que están cometiendo un error cuando fijan monocularmente a lo que se denomina “mirada excéntrica” y en otros casos se cree que están mirando de frente cuando en realidad tienen una localización espacial excéntrica.

Evaluación sensorial I Determinacion de la fijación monocular La fijación se define como el acto sensoriomotor que se lleva a cabo para que un objeto que llama la atención sea tomado en cuenta; en condiciones normales el principal punto de fijación es la fóvea. Un recién nacido no tiene reflejo de fijación foveal ya que ésta se presenta en puntos extrafoveales de la retina temporal y a medida que se desarrolla el sistema visual se conforma la fosa foveolar, por lo tanto, si se observan los ojos de un bebé se aprecia un discreto nistagmo que desaparece a la segunda o tercera semana, los movimientos de fijación se pueden observar desde el segundo mes de nacimiento y aproximadamente a los cuatro meses de edad se puede mantener la atención en un objeto de fijación, es cuando aparecen los movimientos fusionales gruesos. En esta edad un niño es capaz de fijar un objeto, centrarlo en su campo de visión, seguirlo y cambiar de objeto de fijación, lo cual sugiere que el sistema visual ya no trabaja a nivel de colículo superior que es una estación de relevo, sino del cuerpo geniculado lateral y de la corteza visual madura y ya existe una respuesta retino- genículo- cortical. En casos de ambliopía y estrabismo el ojo afectado intenta fijar monocularmente y generalmente utiliza un punto que no es la fóvea, es cuando se diagnostica una fijación excéntrica (FE) y su presencia explica en parte la disminución de la agudeza visual.

Importancia clínica La evaluación del tipo de fijación es un aspecto relevante en el diagnóstico y manejo de pacientes con ambliopía y estrabismo, es importante determinar la localización de la posición de fijación con respecto a fóvea, si es estable o inestable y si la posición de la fijación cambia con las distintas posiciones de mirada. Generalmente la dirección de la fijación excéntrica es la del estrabismo, así en un caso de endotropia constante la (FE) se encuentra del lado nasal. Además de las características motoras los pacientes también sufren cambios en la localización espacial subjetiva y algunos son AÑO 16 • VOL. 16 • ENE-FEB • MÉXICO 2014

Evaluación: Existe una variedad de pruebas para determinar el estado de la fijación, algunas son objetivas y permiten que el examinador pueda visualizar directamente en la retina la zona de fijación con respecto a fóvea como la visuscopia o la prueba de ángulo kappa que está basada en la localización del reflejo corneal. Existen otras alternativas que están basadas en la visualización de fenómenos entópticos como las hélices de haidinger y la transferencia de postimagen, son pruebas subjetivas fáciles que requieren de la cooperación del paciente para detectar el tipo de fijación, lo cual puede provocar en ocasiones, problemas de interpretación.

Tratamiento El manejo de la fijación excéntrica tiene como objetivo el restablecimiento de la fijación foveal mediante la estimulación de fotorreceptores ubicados sobre la zona o la disminución de la percepción en las zonas retinales que desarrollan fijación excéntrica. Las alternativas de manejo incluyen la oclusión inversa, el deslumbramiento controlado por medio de flashes o el filtro rojo para estimular o reforzar la fijación foveolar del ojo no dominante ya que bloquea las longitudes de onda inferiores a 700 nm y facilita la estimulación de fotorreceptores foveolares, la vía óptica y su zona cortical correspondiente, minimiza la supresión y estabiliza la fijación central. La hélice de Haidinger es otro dispositivo empleado frecuentemente como tratamiento para estimular la fijación central, o bien el sinoptóforo o amblioscopio en el que se pueden utilizar tarjetas de fijación con detalles de ángulo visual reducido. La presencia de fijación excéntrica es definitivamente un aspecto que afecta el pronóstico en el tratamiento de las anomalías de la visión binocular, por lo que el examinador debe siempre considerar su evaluación antes de plantear los objetivos de tratamiento.

Referencias bibliográficas

Caloroso E., Rouse M. Tratamiento clínico del estrabismo, Butterworth- Heinemann. Ciagami, Madrid,1999 Camacho M. Terapia y entrenamiento visual: Una visión integral Universidad De La Salle Bogotá, Colombia 2009 Guerrero Vargas J.J. Optometría Clínica Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista enero febrero 2014 by Imagen Optica - Issuu