Revista Mayo Junio 2014

Page 124

Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE

EXPEDIENTE / CAMPOS VISUALES

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

122

E

l campo visual monocular se define como la porción del espacio que un ojo es capaz de ver con la mirada hacia el frente, mide aproximadamente 60º en la parte superior, 65º hacia la parte nasal, 75º hacia abajo y 105º hacia la parte temporal. El campo visual binocular se forma por la suma de los dos campos monoculares que se superponen en la porción nasal, su extensión llega hasta casi 200º lateralmente y 130º verticalmente. Traquiar en 1948 comparó el campo visual como una isla de visión en un mar de ceguera, donde, desde el punto de vista topográfico, existe un lugar único de gran altura que correspondería a la fóvea que es el punto de mayor sensibilidad de la retina, a partir de este punto la sensibilidad va disminuyendo gradualmente hasta la periferia donde la visión es muy deficiente y llega al borde del mar de obscuridad. En la ladera de esa colina, del lado temporal, existe un pozo profundo que corresponde a la mancha ciega o mancha de Mariotte, que corresponde al área de la papila o disco óptico. El campo visual se divide para su estudio en: campo central que abarca 30º desde el punto de fijación central y el campo periférico que abarca el resto del campo visual, desde los 30º centrales hasta la periferia. En la clínica se estudian tanto el central como el periférico, la campimetría estudia el primero y la perimetría el segundo. El campo visual puede ser afectado por varios factores, los más importantes son: la edad ya que hay una reducción de la sensibilidad por la pérdida de neuronas en la retina; el tamaño pupilar ya que una disminución del diámetro pupilar puede disminuir la cantidad de luz que incide en la retina, así como el poder de resolución debido a la difracción en el borde pupilar; los errores refractivos no corregidos que afectan la sensibilidad dentro de los 6º centrales, además puede ser afectado el campo al evaluarlo por la distancia a la que se realiza la exploración; medios refringentes que ya no son completamente transparentes creando zonas de no visión o pérdida de sensibilidad; aspectos psicológicos como la ansiedad o stress en el paciente al que se realiza la exploración. Un área aislada de disminución de la visión en cualquier punto del campo visual se denomina escotoma, el cual se clasifica de acuerdo a la afectación en: absoluto (sensibilidad a la luz perdida por completo), relativo (sensibilidad a la luz disminuida respecto a las zonas adyacentes), positivo (cuando el paciente lo percibe) y negativo (cuando se descubre al realizar la exploración y el paciente no es consciente de él). AÑO 16 • VOL. 16 • MAY-JUN • MÉXICO 2014

También se pueden clasificar de acuerdo a su localización: central que afecta la mácula y área perimacular, cecal que está alrededor de la mancha ciega, centrocecal que está entre la mancha ciega y la zona macular, paracentral que está en el campo central dejando libre la zona macular adyacente al punto de fijación, anular en forma circular entre el centro y la periferia, en forma de arco (también llamado escotoma de Bjerrum) está desde la mancha ciega hacia la periferia rodeando el punto de fijación por arriba o por abajo, escotoma de Roenne o escalón nasal que es una diferencia abrupta de sensibilidad en el meridiano horizontal nasal. Un defecto que abarca un cuadrante completo del campo visual monocular (para su estudio, la representación gráfica del campo visual se divide en cuatro cuadrantes) se denomina cuadrantanopsia y puede ser nasal o temporal, superior o inferior. Una hemianopsia es la afectación total de un hemicampo (dos cuadrantes) y puede ser temporal, nasal, superior o inferior. Tanto hemianopsias como cuadrantanopsias pueden ser homónimas (si afectan a los cuadrantes o a las mitades del campo correspondiente a la misma dirección de la mirada y pueden ser homónimas superiores o inferiores, derechas o izquierdas) o heterónimas (si afectan campos nasales o temporales simultáneamente, pudiendo ser binasales o bitemporales). La exploración básica y gruesa de los campos visuales en el consultorio se realiza mediante dos técnicas no computarizadas: la prueba de confrontación y la grid de Amsler. La prueba de confrontación explora el campo visual periférico, sirve para identificar defectos muy grandes en al campo periférico, por lo que no localiza escotomas pequeños o localizados centralmente; para su realización el campo visual del examinador debe ser normal, ya que esta prueba se basa en la comparación de los campos visuales monoculares del paciente y examinador. La grid o rejilla de Amsler es una prueba que evalúa el campo visual central, está indicada en la revisión de alteraciones maculares o de la retina central, ya que la imagen de la rejilla se proyecta 10º en todos los cuadrantes a partir de la fóvea.

Bibliografía Yanoff M, Duker JS, Augsburger JJ, et al. Ophthalmology. 2nd ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2004:786-791. Duane Thomas. Clinical Ophthalmology. Volume 3. Harper and Row 1985. Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN 97884-8174-758-4 Martin, Vecilla. Manual de Optometría, Primera edición, 2011, Editorial Panamericana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mayo Junio 2014 by Imagen Optica - Issuu