OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
especialistas, sin embargo, ninguno está autorizado aún por la FDA de Estados Unidos (Food and Drug Administration), estos métodos hasta ahora han demostrado una efectividad en la disminución del progreso en casi un 50%. A continuación revisaremos cada uno de esos métodos:
Hipocorrección a la miopía Existe la hipótesis de que los miopes leen más y se desarrollan escolarmente mejor que los hipermétropes y emétropes, esto en una situación en que la miopía y el esfuerzo acomodativo están relacionados; los miopes también tienen un retardo acomodativo mayor que los emétropes, durante este retardo acomodativo la luz enfoca ligeramente detrás de la retina (en visión cercana) lo que constituye una pequeña clave en el incremento del progreso de la miopía; es aquí donde la hipocorrección de la miopía reduce tanto el esfuerzo como el retardo acomodativo y por lo tanto se cree que disminuye la progresión de la miopía; según el estudio hecho por Chung y O´Leary en 2002 esto es al contrario, aumenta el progreso de la miopía; por lo tanto este método requiere de mayor investigación clínica.
Anteojos bifocales y multifocales Se han hecho muchos estudios acerca del uso en niños de lentes bifocales y multifocales con la finalidad de detener o disminuir el avance de la miopía, el objetivo de estos lentes es que el niño vea claramente de lejos sobre la adición y que la parte inferior del lente le sirva para disminuir o eliminar el esfuerzo de acomodación durante la visión cercana, lo que ayudará a eliminar el progreso de la miopía, sin embargo, cuando se compararon grupos de niños con lentes de visión sencilla y grupos de niños con lentes bifocales se observó una diferencia en el avance de la miopía que fue muy poco significativa clínicamente; el mejor resultado lo encontró Cheng en 2013 al adaptar bifocales ejecutivos y prismas base adentro en niños con miopía progresiva donde el avance disminuyó en 51% durante 3 años. El estudio deja dudas aún, ya que no se encontró relación entre la disminución del progreso de la miopía y el prisma base
48
AÑO 18 • VOL. 18 • NOV-DIC • MÉXICO 2016
adentro, se cree que el factor importante fue el uso de los lentes de tipo ejecutivo (un mayor campo visual en la porción cercana comparado con un flat top, por ejemplo), sin embargo, está el hecho de que en el estudio sólo se enrolaron pacientes con miopía progresiva. Debido al desarrollo que han tenido los lentes de adición progresiva (PAL´s) se consideró su uso en las investigaciones con niños miopes, sin embargo, el uso de estos lentes requiere de un período de adaptación sobre todo a las zonas de distorsión, lo que hizo que fuera difícil conservar a los sujetos en los estudios, el estudio COMET (Correction of myopia evaluation trial) evaluó el efecto del uso de lentes de adición progresiva comparado con el uso de lentes de visión sencilla, 11 investigadores enrolaron a 469 sujetos en edades de entre 6 y 11 años con graduaciones entre -1.25 y -4.50 D , una parte del estudio tuvo lentes de visión sencilla y la otra lentes de adición progresiva con una adición de +2.00 D, los investigadores revisaron la refracción usando cicloplégico durante el curso de tres años y encontraron diferencias entre los dos grupos de hasta 0.20 D, aunque la diferencia es estadísticamente significativa, no lo es clínicamente pues no garantiza que en la práctica diaria sea un tratamiento efectivo el uso de PAL´s, además el costo del los lentes progresivos contra el costo de los lentes de visión sencilla se constituye una desventaja en vista de los resultados.
Ortoqueratología/desenfoque periférico Esta técnica se ha utilizado por décadas, el procedimiento es muy simple: la córnea se va aplanando progresivamente al ir colocando lentes de contacto rígidos cada vez mas planos hasta alcanzar el suficiente aplanamiento corneal para que la miopía se reduzca. Esta alteración temporal de la córnea permite que el paciente vea bien sin usar ningún tipo de corrección principalmente durante el día, pero requiere del uso de lentes de “retención” generalmente durante la noche, lo que lleva a un incremento en el riesgo de complicaciones como la queratitis infecciosa