L/C Final RGP
CB
Ø
RX
AV
OD
6.20
8.8mm
-8.00
20/20-
OI
6.40
8.8mm
-10.50
20/25
OD: Al modificar CB y Ø se logró una separación entre el ápice corneal y la superficie anterior del L/C. Se optó por DK para un mejor paso de O2 (Fig. 6). OI: Fluorograma en herradura. Se logra separar la superficie posterior del lente de SCA teniendo más estabilidad y comodidad (Fig. 7).
OI: La altura de ságita fue modificada en varias ocasiones debido a una zona de la córnea cuyo valor era de 86.7D, llegando a 6.338mm de ságita, el LC causa un blanching escleral temporal inferior que se corrige cambiando de standard a steep y así se logra un flujo vascular estable. (Fig. 9).
Figura 8.
CONtACtOLOgíA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Figura 9.
Conclusión
Figura 6.
Figura 7.
L/C Final Escleral
CB
Ø
RX
AV
OD
7.34
15mm
-2.50
20/25
OI
7.18
16.5mm
-8.00
20/25
OD: Se adapta LC standard teniendo comodidad y buena visión. Altura de ságita 4.399mm (Fig. 8).
En el marco del 35 Aniversario de la carrera de optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se presentaron posters elaborados por alumnos del último semestre de esta carrera. Son 15 trabajos, cuya elección estuvo a cargo de un jurado compuesto por personalidades de la Optometría, externos a la Universidad, con amplia experiencia en el ámbito de adaptación de lentes de contacto para casos especiales.
Se buscaba una adaptación que proporcionara comodidad y una visión estable al paciente, las cuales pudieron lograrse tanto con L/C RGP como L/C Escleral, teniendo como preferencia el último de ellos ya que logramos una regularidad en córnea que permite eliminar los efectos de visión fluctuante y protección para la SCA.
Bibliografía 1.
2.
Oftalmología General, Daniel Vaughan, Taylor Asbury, Khalid F. Tabbara, 9° Edición, Ed. El Manual Moderno, pág. 116-117, 122123. Clinical Contact Lens Practice, Edward S. Bennett, Barry A. Weissman, Ed. Lippincott Williams & Wilkins, pág. 629-635.
Tras una minuciosa evaluación, el jurado seleccionó tres proyectos, correspondientes a: Alejandro Hernández Pérez y Ana Mariela Jiménez Alcalá (primer lugar); Georgina Irais Gómez González y José de Jesús García Zamora (segundo lugar); Dulce Soledad Assad Delgado y Héctor Alejandro Pérez González (tercera posición). Estos casos clínicos se publicarán en la revista Imagen Óptica. Bajo la coordinación del Dr. Luis Fernando Barba, son seis las generaciones de esta Universidad que han participado en esta inciativa. Suman en total 90 casos clínicos con temas enfocados en adaptación en lentes de contacto en Queratocono, Queratoplastía penetrante, Queratopatías Bullosas, Anomalías de Visión Binocular tratados con lentes de contacto, así como Degeneración Marginal Pelúcida y post-quirúrgicos de cirugía refractiva, entre otros.
AÑO 17 • VOL. 17 • NOV-DIC • MÉXICO 2015
43