DOSSIER / VISION BINOCULAR
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Acomodación y sus anomalías El cristalino es un medio óptico transparente con forma de lente biconvexa, se encuentra situado detrás de la membrana del iris, su función es modificar su forma con la finalidad de provocar un incremento o disminución del poder dióptrico del ojo, siendo así el responsable de la formación de una imagen nítida sobre la retina a cualquier distancia que se encuentre un objeto. En los últimos años,la función acomodativa ha ganado importancia debido al predominio de las actividades en visión próxima ya que se requiere una visión cómoda, nítida y eficiente; por consecuencia, los problemas acomodativos representan la causa más común de astenopia ocular.
Síntomas Además de la astenopia, es frecuente que se presente visión borrosa de lejos y cerca, visión fluctuante, dificultad para enfocar, incomodidad visual general, cefalea y dificultad al leer. Estos síntomas pueden afectar el desempeño visual.
Elaborado por: MCo ElizabEth Casillas Casillas
Etiología
138
El trabajo prolongado en visión cercana provoca que haya poca o ninguna modificación en la respuesta acomodativa y el constante esfuerzo por mantener el enfoque a esa distancia ocasiona disminución de su eficacia o paralización que dificulta la actividad normal. Se han descrito también otras causas de las alteraciones de la acomodación como pueden ser, glaucoma, diabetes, fatiga física, infecciones locales, miastenia gravis, insuficiencia de convergencia entre otras.
Evaluación La acomodación puede ser evaluada desde tres diferentes puntos de vista clínicos como son: la amplitud, la flexibilidad y la respuesta: La amplitud es el máximo incremento de potencia del ojo en dioptrías, se puede evaluar principalmente con el método de Donders o de acercamiento y el método de Sheard o de lentes negativas. La respuesta acomodativa es la cantidad de acomodación puesta en juego y suele ser menor que el estímulo acomdativo, por lo que la diferencia entre el estímulo acomodativo y la respuesta AÑO 14 • VOL. 14 • NOV-DIC • MÉXICO 2012
recibe el nombre de retraso o lag de acomodación. Es evaluada con las técnicas de Método de estimación monocular (MEM) y Cilindros cruzados fusionados de Jakson. La flexibilidad acomodativa es la capacidad del sistema acomodativo de cambiar de un nivel o estímulo a otro. Se determina mediante la prueba de flexibilidad acomodativa con flippers de +/2.00dioptrías.
Clasificación Ante la sospecha de una disfunción acomodativa es importante determinar si la etiología es orgánica o funcional, ya que su manejo será distinto. Mientras que las alteraciones por causa orgánica son de aparición repentina, monocular y se acompañan de otras condiciones como lesiones neurológicas, las lesiones de tipo funcional suelen asociarse a problemas refractivos o de visión binocular. Se han propuesto diferentes clasificaciones sin que exista consenso, de forma práctica, según Borras, (2000) pueden clasificar en tres grandes grupos: • Hipofunción de acomodación: El rendimiento es inferior al requerido, se incluyen en este grupo la insuficiencia, la parálisis y la acomodación mal sostenida o fatiga acomodativa. • Hiperfunción de acomodación: El sistema genera una respuesta excesiva a lo requerido como el exceso o el espasmo acomodativo. • Inflexibilidad de acomodación: Se presenta dificultad en realizar modificaciones de visión lejana a cercana o viceversa.
Tratamiento de las disfunciones acomodativas Se considera como una condición benigna sin más consecuencias que la presencia de síntomas asociados al trabajo de visión cercana que pueden afectar el rendimiento visual ya sea laboral o académico por lo que el objetivo del tratamiento es conseguir una visión cómoda especialmente en visión próxima. La estrategia general consiste en compensar la ametropía de lejos, el uso de adiciones y entrenamiento visual.
Bibliografía Borras, M. Rosa et. Al. Visión binocular diagnóstico y tratamiento. España, Ediciones UPC, Alfa Omega Grupo Editor. pp. 49-60, 2000. Camacho, M. Fundamentos de entrenamiento visual. Apuntes de Clase Unversidad Lasalle, Facultad de Ciencias de la Salud, Colombia pp 13-18, 2012 Scheiman. M. ,Bruce W. Clinical Management of of Binocular Vision Editorial: J.B. Lippincott Company Philadelphia Second Edition. pp 334-340; 2002 Vecilla, M. Manual de Optometría, Editorial Médica Panamericana. Madrid , pp509-537, 2010