OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Se puede presentar por alteraciones en la posición de las órbitas. Y en niños que presentan valores en la distancia interpupilar relativamente menores en relación a su edad.
como von Noorden, demuestran alteraciones sensoriales como la ambliopía en un 35% de las endotropías congénitas. La presencia de errores de refracción como la hipermetropía son de valor bajo a moderado. El componente acomodativo no tiene influencia en la magnitud de la desviación. La endodesviación inicia en el niño durante los primeros 6 meses de edad, la endotropia es constante sin cambios importantes en la magnitud de la desviación, con rangos desde 20 dioptrías prismáticas a 80 dioptrías prismáticas; incluso con valores mayores. Otros signos que la acompañan son: • Fijación cruzada. • Limitada abducción en ambos ojos. • Desviación vertical disociada (DVD). • Nistagmo latente en resorte. • Posición anómala de cabeza (tortícolis).
Puente nasal y epicanto
Tratamiento Quirúrgico
La posición del reflejo luminoso sobre la córnea determina la dirección de la desviación del eje visual. Por lo general, en condiciones de ortotropía el reflejo luminoso sobre la córnea se encuentra en una posición ligeramente nasal, lo que da como resultado un ángulo Kappa positivo. Sin embargo, algunos pacientes presentan una posición temporal del reflejo luminoso en cada ojo, es decir, un ángulo Kappa negativo en presencia de paralelismo de los ejes visuales que causa la falsa impresión de una endodesviación.
Distancia interpupilar corta
También se puede presentar seudoendotropia en aquello niños que presentan un puente nasal ancho con pliegues prominentes de epicanto. Un procedimiento útil para determinar la presencia de alguna desviación es el método de Hirschberg.
Endotropia congénita Su incidencia es de aproximadamente del 2% y su distribución es igual en pacientes masculinos y femeninos. También está relacionada en los pacientes con hidrocefalia, parálisis cerebral, mielomeningocele y problemas de desarrollo. Para determinar el tipo de endotropia congénita es indispensable hacer énfasis en algunos datos relevantes al momento de realizar la anamnesis para determinar el diagnóstico y elaborar un plan de manejo. De los datos importantes a investigar son los antecedentes de estrabismo que presenten los familiares cercanos como padres y hermanos, el consumo de cigarro durante el embarazo y bajo peso al nacer.
Manifestaciones clínicas El nivel de agudeza visual se conserva de forma similar en cada ojo. Algunos autores
44
AÑO 19 • VOL. 19 • MAR-ABR • MÉXICO 2017
La decisión del tratamiento quirúrgico, parte de la certeza del adecuado diagnóstico de la endotropia congénita, para evitar complicaciones sensoriales y motoras que impidan el desarrollo de la visión binocular debido a una demora para realizar este tratamiento. Con respecto a la cirugía se presentan dos alternativas: Aquellos, que son partidarios de realizar la intervención quirúrgica tan pronto como sea posible para restablecer la posibilidad de la alineación ocular para el logro de las habilidades motoras y binoculares. Birch y colaboradores reportan una prevalencia de estereopsis en 42% de los niños con tratamiento quirúrgico antes de los ocho meses de vida y de 55.6% de estereopsis antes de los 12 meses de edad. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo disminuir la magnitud de la desviación de lejos y de cerca y, conseguir cierto grado de fusión periférica con un resultado estético aceptable sobre todo, antes que el niño cumpla los primeros dos años de edad. Por otra parte, algunos cirujanos prefieren la cirugía tardía, entre los beneficios se encuentran una mejor planeación para