Revista Marzo Abril 2016

Page 138

DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

CICLOFORIAS Definición Es la rotación de los ejes visuales respecto al eje anteroposterior en ausencia de fusión, son medidas en grados de rotación.

Clasificación • Excicloforia: el meridiano vertical de la córnea gira hacia el lado temporal. • Incicloforia: el meridiano vertical de la córnea gira hacia el lado nasal.

Etiología La cicloforia puede ser causada por factores como: • Orbitales. • Neuromusculares. • Inervacionales. • Ópticos: asociados a astigmatismos oblicuos. • Puede asociarse además a patrones alfabéticos: excicloforia en patrón en V y la incicloforia en patrones en A.

Elaborado por: lic. En opt. Marisa MartínEz GuErrEro, Mco ElizabEth casillas casillas

Frecuencia Existe una excicloforia fisiológica de 0.75° +/- 1.50°. El 5% de la población no estrábica sufre trastornos sintomáticos en la visión binocular relacionados con la cicloforia. La magnitud de la cicloforia se encuentra en un rango que va entre 1 grado de incicloforia y 5 grados de excicloforia en visión lejana.

Síntomas Suelen ser muy variables y difíciles de expresar. Es necesario identificar si el síntoma es ocular, visual o referido. Síntomas oculares: existen molestias como astenopia, sensación de cuerpo extraño, dolor y/o ardor relacionados con el trabajo visual cercano. Síntomas visuales: visión borrosa y/o diplopía, dificultad visual asociada a los cambios en la distancia de fijación, astenopia, salto de textos y lectura lenta. Síntomas referidos: cefalea, náuseas, vértigo, e inclinación de los objetos.

Signos Suele haber una inclinación de la cabeza hacia el lado contrario de la desviación para compensarla, además se ha demostrado que es posible encontrar cambios en el eje del astigmatismo, tanto de lejos como en visión cercana. Para detectar una cicloforia es conveniente utilizar el cover test para conseguir manifestarla. Siendo la forma más rápida de examinar con el doble bastón de Maddox.

Evaluación Previo a la evaluación se debe diferenciar entre un movimiento real y uno aparente, tomar en cuenta

136

AÑO 18 • VOL. 18 • MAR-ABR • MÉXICO 2016

que el movimiento de torsión está asociado a los movimientos de vergencia fusional. La excicloforia se presenta de lejos, incrementa con la convergencia y con la mirada hacia arriba, disminuyendo en la mirada hacia abajo. Algunas de las técnicas más utilizadas en el diagnóstico son: • Doble bastón de Maddox. Se debe colocar al paciente en posición primaria de mirada con la cabeza derecha, colocar un bastón de Maddox en cada ojo con las líneas orientadas verticalmente (la imagen que observará el paciente será horizontal), interponer un prisma vertical de 4 a 6 dioptrías prismáticas, esto ocasionará disociación de las imágenes. Se debe preguntar al paciente si se observan las dos líneas horizontales paralelas, si existe cicloforia, una de las líneas se observará inclinada. Si esto es así se deberá girar el bastón de Maddox hasta que las líneas se encuentren paralelas y esto proporcionará la medida de la desviación. En casos de debilidad unilateral del oblicuo superior, la exicloforia varía entre 3 a 7 grados, si la debilidad es binocular, la magnitud es mayor a 10 grados. • Sinoptóforo o amblioscopio. Es utilizado para determinar la presencia y magnitud de una ciclodesviación mediante la visualización de imágenes de percepción simultánea, si existe una ciclodesviación, el paciente observará una imagen inclinada, para determinar la magnitud, el examinador gira la perilla de inciclo o exciclo desviación hasta que el paciente reporte que las imágenes se observan alineadas, el valor de la escala determina la magnitud de la desviación.

Tratamiento El manejo de una ciclodesviación sigue la misma secuencia que para una desviación horizontal, la primera opción es prescribir la mejor corrección óptica, enfatizar en la corrección de astigmatismos. Considerar el uso de prismas si están asociadas desviaciones horizontales y/o verticales. La terapia visual puede mejorar el alineamiento visual y la fusión, se sugieren técnicas para aumentar los rangos de amplitud y flexibilidad de las vergencias fusionales, tanto horizontales como verticales, en combinación con técnicas antisupresión.

Bibliografía

Scheiman. M., Bruce W. Clinical Management of of Binocular Vision Editorial: J.B. Lippincott Company Philadelphia. Fourth Edition; 2014. Vecilla, M. Manual de Optometría, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Marzo Abril 2016 by Imagen Optica - Issuu