Revista Marzo Abril 2012

Page 61

Grado II AC irregular Cambios marcados en refracción (esfera, cil y eje) Pérdida considerable de la visión A Miópico que progresa en corto tiempo ↑ la esfera y varía el eje del cilindro

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Grado III Signo de munson Reflejo endotelial brillante en el vértice del cono por la concavidad de la superficie corneal posterior Sombra anular en el cono por reflexión total interna

Grado IV Vacuolas intercelulares y aumento del pleomorfismo (cel endot elongadas) Estrías endoteliales que desaparecen al presionar (no confundir con las cicatrices en el vértice del cono por roturas de Bowman) Sin embargo, aunque la modalidad de aparición del QTC se ha establecido en la mayoría de los casos como una condición de la segunda década de la vida y la forma común para detectarlo se basaba en las pruebas clínicas más frecuentes de una evaluación optométrica. Las características clínicas que se observan en el queratocono (QTC) se definen por su edad de aparición en adolescentes como se expresa al inicio, sin embargo, hay un tipo de QTC que es más propio de diagnosticarse en edad fuera de la adolescencia y que principalmente se detecta por el uso de instrumentos tecnológicos y se denomina Queratocono Frustro (QTCF). El QTCF se establece mediante el hallazgo detectado por ser un factor de riesgo para cirugías hechas mediante el LASIK, por lo tanto esta condición corneal aparece como parte de los datos topográficos anormales que sugieren que no fue detectado por sus hallazgos clínicos. Esto indica que se debe a la presencia de una debilidad estructural y una posible predisposición a desarrollar un QTC clínico. Posiblemente tiene un origen hereditario u otro origen implicado en la patogénesis del QTC.

Historia En 1938 Amsler fue el primero que definió el concepto de “Queratocono Frustre”, al observar mediante discos de Plácido distorsiones en la superficie corneal que evolucionaron a QTC clínico.

Diagnóstico El QTCF se diagnostica mediante el uso de topógrafos, además de que el uso de tecnologías modernas permiten encontrar en ojos normales la presencia de ojos adelfos con QTC unilateral. Es muy importante poder detectar a tiempo el QTC en diversas condiciones, actualmente una de las más comunes es previo a la realización de la cirugía refractiva ya que implica un factor de riesgo muy importante de ectasia post-LASIK, ya que existen porcentajes altos de expresión de estas ectasias posquirúrgicas. La prevalencia del QTCF es en poblaciones de 0.5-1.0% de la población, sin embargo, en las personas que se someten a cirugía refractiva se puede incrementar hasta en un 10%. En un sentido clínico el QTCF tiene el rasgo típico de ser pacientes que son asintomáticos, en su paso hacia la evolución natural de un QTC al observar con lámpara de hendidura y con retinoscopio los reflejos son normales, solo se observa anormalidad en la topografía, la agudeza visual suele ser normal, la refracción puede ser miópica con cilindro oblicuo o también puede ser astigmatismo mixto, con posible aparición reciente del astigmatismo. A la observación del paquímetro se muestran valores bajos que rondan entre los 470-500 micras, sin embargo espesores AÑO 14 • VOL. 14 • MAR-ABR • MÉXICO 2012

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Marzo Abril 2012 by Imagen Optica - Issuu